domingo, 29 de enero de 2017

Cantantes , músicos y compositores cubanos fallecido en 2017






Esteban Pino
Esteban Jesús Pino Jorrín
Cantante , compositor y músico .
Nació el 6 de agosto de 1948 en Cabaiguán .
Falleció el 4 de enero del 2017 en su ciudad natal.
Cantó en el grupo Cabanicú .Tocó  contrabajo y luego guitarra en la agrupación de música campesina Los Pinares con su director Jesús Pérez ,  Ernesto Luis Gil en laúd , Alcides Ríos guitarra , Aquiles Marcial tumbadora , Eugenio Toledo bongó y Francisco Díaz güiro.
Tocaba nueves  instrumentos entre ellos guitarra , bajo , laúd , bongó , paila.  No estuvo estudios academicos de los instrumentos musicales pero si un oído muy agudo, yo que ha tenido la suerte de trabajar con casi todos los poetas y el tonadistas  Luis Martín "El Ruiseñor del Yayabo" ,  los poetas Virgilio Soto Lazo , Raúl Herrera , Rolando Benítez , Gabino Rodríguez , Elias Rodríguez , Franciscos Díaz "Paquito" , Alcides Ríos Cañizarez , al cantante  sonero montunero Pio Leyva , al poeta repentista canario Cuquillo etc.




Mario Romeu
Pianista
Nació el 27 de abril de 1924 en Regla , La Habana.
Falleció el 8 de enero de 2017 en La Habana.
Estudió con su padre Armando Romeu Marrero con su hermana, Zenaida Romeu, y con el pianista Jascha Fischermann.
La prensa lo catalogó como "niño prodigio". Aún sin cumplir los cuatro años tocó el piano a cuatro manos con su padre en el Teatro Nacional. Con once interpretó a Mozart y a los catorce renunció a una beca promisoria para proseguir la gira de la Banda de la Marina cubana bajo la dirección paterna por decenas de ciudades norteamericanas, en las que Mario ejecutaba a los clásicos. Obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Curtis de Filadelfia.
Desarrolló una intensa carrera como concertista, compositor, arreglista y director de orquesta. Actuó en el Teatro Encanto, donde tocó a dos pianos con Zenaida Romeu González.
Ejecutó un ciclo de sonatas en el teatro Auditorium. Interpretó, a dúo con el pianista y compositor Ernesto Lecuona, varias danzas. En el Conservatorio Nacional interpretó las Variaciones sinfónicas, de César Franck, y con la orquesta del cabaret Tropicana tocó jazz.
En el Liceo de Güines interpretó la Fantasía húngara, de Franz Liszt. Dirigió, en 1948, la orquesta del teatro Fausto.
En 1950, y hasta 1951, actuó como pianista solista de las orquestas de radiodifusión de Venezuela y con la Orquesta Sinfónica de Caracas dirigida por Thomas Mayer. A su regreso a Cuba dirigió la orquesta de la recién inaugurada Televisión Cubana, en sustitución de Alfredo Brito, con la cual acompañó, entre otros, a los pianistas Liberace y Carmen Cavalaro y a los cantantes Sarita Montiel y Lucho Gatica.
A partir de 1959 fue director de la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión con la que acompañó al pianista Frank Fernández Rhapsody in Blue, del compositor norteamericano George Gershwin.
Compuso la música del filme cubano La bella del Alhambra de Enrique Pineda Barnet, con la que obtuvo el Premio Coral a la mejor banda sonora en el XI; Festival del Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en La Habana.






Rolo Martinez
Cantante
Nació el 15 de mayo de 1935 en el barrio Cayo Hueso , La Habana
Falleció el 14 de enero del 2017 en La Habana
Cantó con el conjunto Bolero, con el Alkázar y con Chapottín y sus Estrellas.

 Ernesto Duarte me descubrió en un súper show en el Coney Island Park, un parque de diversiones fabuloso, que se encontraba en la zona más mitológica de la ciudad. Frente a los cabaret de la Playa de Mariano y los el aristocráticos clubs de la burguesía. El maestro Duarte era un cazador de talentos tenía una disquera con otro empresario Guillermo Álvarez Guedes.
 Duarte poseía un dominio excelente de las orquestaciones. Mantenía un concepto muy adelantado, no hay más que escuchar sus grabaciones de 1952 con Benny Moré.
Con Ernesto Duarte trabajo 2 años ,  hasta que se independizo, quedo como cantante independiente, aunque seguí haciendo presentaciones y trabajos esporádicos con esa disquera GEMA.
Después de 1959 cantó en muchos lugares y orquestas. Cuando fallece Benny Moré en 1963, lo llaman para mantener la Banda Gigante, la Tribu, y continúo algunos contratos que la Banda. Más adelante, al fallecer Pacho Alonso, también  lleno ese espacio del gran Pacho, en la orquesta de su hijo Pachito y sus Kini Kini.
En 1980 grabó con el grupo Algo Nuevo de Juan Pablo Torres , luego con Orlando Valle "Maraca" , en Cubanismo con Jesús Alemany , con la orquesta Bamboleo y otros.Hasta su retiro.





Mario Valdés "El Flaco" .
Mario Luis Valdés .
Cantante
Nació el  10 de octubre de 1948 en La Habana .
Falleció el 24 de enero de 2017 en La Habana.
Ingeniero Civil de profesión y que más tarde se desempeñaría como cantante de forma autodidacta.
Su presencia en Los Van Van data desde 1983 al 1993 , etapa en la que hizo sentir su presencia en clásicos como "Ya tu campana no suena", "Recaditos No", "De 5 a 7", "Se muere de sed la tía", entre otras muchas.
Después de su partida de Los Van Van en 1993, trabaja por algún tiempo en Mayito y su Piquete, hasta que en el 2006 se incorpora a formar parte de "La nueva justicia" agrupación liderada del Maestro Pedrito Calvo.
Llegue a todos sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias,
Como todo Van Van, siempre estarás en la memoria de este pueblo cubano, al que hiciste bailar y disfrutar de tus interpretaciones.





 Enrique “Nené” Álvarez, 

Cantante , músico , director , compositor y arreglista .
Nació el 1 de junio de 1926 en Camagüey .
Falleció el 7 de febrero del 2017 en su ciudad natal.
A los 10 años de edad funda el Conjunto Avance Juvenil.
Luego pasa al  Conjunto Los Soneros de Camacho, que se creó el 22 de noviembre de 1936, en Camagüey. Su repertorio se ha perpetuado y enriquecido durante unas ocho décadas. Fue Armelio Betancourt Kaiser quien fundó la banda, a la cual identificó con algunas firmas comerciales como La Llave y Cocodrilo, Nacarado, hasta que en el año 1945 la nombró Trovadores del 45 , el propio Betancourt acordaron ponerle Típico Camacho. .Ingresó al conjunto como intérprete en 1979, pero no fue hasta 1983 que asumió la dirección e hizo ciertas reformas para buscar una sonoridad más efectiva y lograr una música de mayor calidad conservando la tradición.
Asumían esas denominaciones para que las firmas financiaran los uniformes y la estabilidad de las agrupaciones.
La música que defendió Enrique (Nené) Álvarez la seguían en diversas regiones de la isla porque ha preservado un repertorio antológico de las décadas de 1940 y 1950, pero con nuevos arreglos.
 Este gran artista, padre de varios músicos como Adalberto Alvarez, Enrique Álvarez, Román Alvarez cuidó con mucho celo la identidad sonora propia de la orquesta. Sus arreglos le otorgaron mayor riqueza al conjunto imponiéndose a ritmos foráneos que invaden el mercado; defendiendo así los valores genuinos identitarios e hizo vibrar los corazones de muchos cubanos.
Colocó el repertorio de los años 1940 y 50 con un lenguaje más contemporáneo de manera tal que llegaba a todas las generaciones con temas como Dónde tú irás, Paran pampam, Igualita que tú, Con amor todo se olvida, Plazos traicioneros, Cienfuegos y Cómo suena el cuero.



  
Rita Maria Rivero
Cantante
Nació el 22 de mayo de 1922 en La Habana
Falleció el 21 de febrero del 2017 en Miami.
Comenzó muy temprano su carrera como cantante y los quince años estaba cantando con la orquesta femenina Renovación que dirigía a Carmen Franco. Fue estrella exclusiva de la RHC Cadena Azul en los mejores años de esta emisora en la década de '40, y figura destacada en teatros, cabarets y televisión por muchos años. Continuó su carrera en los Estados Unidos después del '60 y en 1988 celebró sus 50 años en la música con un lindo recital que el brindaron sus compañeros artistas el 20 de noviembre de ese año en Miami. María Elena Saavedra, artículo en Diario de las Américas, Miami, 20/11/1988.
 




Jorge Pais
Cantante.
Nació el 5 de mayo de 1941 en La Habana.
Falleció el 22 de febrero del 2017 en México.
Empezó a cantar y actuar desde muy temprana edad hasta su debut profesional en una temporada de zarzuelas cubanas “Cecilia Valdés”, “María La O”, “El Cafetal”, entre otras con la orquesta bajo la batuta del maestro. Gonzalo Roig y la dirección de escena de Miguel de Grandy Sr.
En compañía de dos amigos formó el Trío “Los Tres Galanes”, de canto y baile, ágil y moderno, con canciones internacionales y vestuario espléndido; el cual desde su inicio tuvo un enorme éxito. Con el trío fueron contratados para el show del famoso Chateau-Madrid de New York y, estando allí, firmó un contrato de exclusividad con la conocida agencia de representaciones artísticas M.C.A. (Music Corporation of America) que les programó giras durante 7 años en Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, el Caribe y Europa. En Europa actuaron en el Teatro Olympia de París y el Sporting Club de Montecarlo, entre otros lugares y países.
En 1960 el trío se separó y regresó a Cuba para retomar su carrera de solista. En Cuba actuó en Tropicana, Hotel Havana Riviera y todos los principales cabarets del país. Trabajo, también, en teatro como en televisión, en las comedias musicales “El Remero respetuoso”, “El Rey y Yo”, “Al Sur del Pacífico”, y otras,  hasta que en 1966, y gracias al tremendo impacto que causó al interpretar la canción “Yo soy aquel”, de Manuel Alejandro, se convierte, en el nuevo ídolo musical de Cuba.



Alfredo Munar
Pianista , director , arreglista y compositor.
Nació el 8 de febrero del 1930 en La Habana
Falleció el 26 de febrero del 2017 en Miami.
 A los cinco años dio su primer concierto de piano en Pro-Arte Musical, de la capital cubana.
Estudió música  en el conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade .
Con 18 años ya dirigía la Orquesta Filarmónica de La Habana. Ha dirigido además la Orquesta Sinfónica de Brooklyn, la de Filadelfia, en San Fracisco, en Chicago, en Toronto, etc.. Entre grandes reconocimientos, ha recibido el Arturo Toscanini Musical Award; la Medalla del Mérito de Miami Beach y una nominación al Grammy 2002, como arreglista en la categoría de "Best Classical Crossover Album" por el CD La Música De Ernesto Lecuona (Siboney; Recordar; María La O, Etc.) conjuntamente con Tim Devine y José Ramón Urbay, que condujo el pianista Enrique Chía, y el violín de Bruce Wethey (Serenade Ens.) Fue de este joven y talentoso pianista y compositor que dijo el maestro Lecuona "Munar es el mejor interprete de mi musica".



Héctor Leyva
Héctor R, Leiva
Guitarrista , vocalista y compositor

Nació el 22 de mayo de 1926 en Santa Isabel de las Lajas.
Falleció el 27 de marzo del 2017 en Homestead , Florida , E.U.

En 1947 entra al Trío Taicuba con Baz Tabranes y Alfredo Cataneo .
Pasó por Voces de Oro en 1959  ( reeditado en Miami como Las Tres Voces) según me contó Rosendo Rosell los originales fuerón el , con Héctor y José Manuel Rodriguez , pero lo que grabarón fueron Leiva , Luis Ochoa y José M.Trellez ,  , Tres Amigos , en New York con Los Emperadores en 1967
Hizó dúo con Jorge González , con Florencio Santana "Picolo"
Autor de la canción "Cariñito"







Dairon Rodriguez Lobaina
Guitarrista , bajista , vocalista , arreglista y productor musical.
Nació el 30 de agosto de 1984 en La Habana.
Falleció el 13 de mayo del 2017.
Estudió música en el Conservatorio Alejandro Garcia Caturla y guitarra clásica en la Escuela de Superación Félix Varela .
Pasó por las agrupaciones Moneda Dura y la que acompaña al dúo Buena Fe .Participó en la grabación de "Viaje" de Ricardo Arjona .



 Renée Barrios
Cantante y pianista.
Nació el 12 de Julio de 1933 en La Habana.
Falleció el 16 de mayo del 2017 en Miami a la edad de 83 años.
Aprendió a tocar piano a los cinco años bajo la tutela de su madre, la profesora de instrumento y diseñadora de vestuario de teatro, Esther Guerrero. A los 13 años ingresó al Conservatorio municipal de La Habana. Se graduó de esa institución en 1953 recibiendo el Premio de la Alcaldía al alumno más sobresaliente. Su sueño era emprender una carrera como concertista pero un accidente de automóvil frustró sus intenciones por una severa lesión sufrida en su mano derecha.
Entre los años 1957 - 1960 integra el dúo Renée y Nelia ( con Nelia Núñez ) , trabajarón con Elena Burke , Memes Solis , Frank Dominguez  y otros , viajarón a Francia  y New York .Para entonces habían cosechado éxito como parte del show del famoso Club Tropicana en La Habana.
En 1960 el dúo se  se presentó en Caracas , Venezuela, desde donde decidió no regresar a la isla.
Renée luego pasa a Puerto Rico en 1961 contratada para presentarse en el Club Ocho Puertas en el Viejo San Juan, por referencias de la cantautora Myrta Silva quien la había visto actuar en Caracas. Era frecuentemente invitada al programa “Una hora contigo” por WAPA que animaba “La Gorda de Oro” hasta 1964.
En 1971 la instrumentista se unió a la Academia de Variedades Artísticas como sub-editora y profesora de canto. Entre sus discípulos se encontraban figuras como Iris y Lourdes Chacón, Ivonne Coll, Dagmar, Lou Briel, Gilda Haddock y Rafael José entre muchos otros.
En 1973 representó a Puerto Rico en el Festival Internacional de la canción de Trujillo en Perú, ganando el premio a Mejor intérprete con la balada “Canto a la vida y al amor” de Ángel “Cuco” Peña con letra del actor Samuel Molina.
En 1976 la pianista se fue a vivir a Miami en donde se desempeñó como directora del Departamento de canto del Adolfo’s Institute of the Arts por 12 años.
En 1988 regresó a Puerto Rico y su primera presentación fue en el concierto “Cátedra” junto a su discípula y compatriota Berta María. Junto a la mexicana María Luis Landín, la dominicana Sonia Silvestre y los boricuas Santos Colón, José Luis Moneró y Lucy Favery celebraron el primer encuentro de bolero y filin.
En 1989 celebró sus 30 años como solista con “Todo es posible” un concierto al que fueron invitados los intérpretes Puchi Balseiro, Juan Luis Barry, Bertha María, Sharon Riley y Rafael José.
Establecida en Miami, la artista visitaba esporádicamente la Isla para actuar en Yerbabuena en el Condado.


                                                               

Guillermo Amores "Pelota"
Percusionista
Nació el 10 de febrero de 1957 en el barrio Miraflores , La Habana .
Falleció el 31 de mayo del 2017 en La Habana.
Tocó güiro en los 90's en la agrupación NG La Banda .
Participó en varios agrupaciones de rumberos como Yoruba Andabo.
El singular promotor rumbero al cual conozco desde sus inicios como “técnico de montaje” de algunas orquestas cubanas y como ...percusionista de NG la Banda trabajó en la organización de eventos rumberos y colaboró con las programaciones de las Casas de la Música y El Palacio de la Rumba. Con el Team Cuba de la Rumba logró grabar los discos: La Solución con la EGREM y La Rumba no es como Ayer con Bis Music



Ernesto "Tito" Puentes
Trompetista
Nació el 7 de noviembre de 1928 en La Habana.
Falleció el pasado jueves 8 de junio del 2017 ,  a los 88 años de edad en Montpellier , en el sur de Francia, informó su agente.
Se inició en la animada escena musical de La Habana en la década de 1940, bajo la protección de dos tíos suyos, también trompetistas, para luego saltar a la escena internacional....
En los años 1950 se instaló en Francia, país que ya no abandonó.
Grabó más de 200 álbumes a lo largo de su carrera, en la que destacó como un virtuoso de la trompeta, informó su manager, Jean-Louis Perrier.
“Cuando tocaba jazz mis compatriotas decían que ya no era cubano, sino ‘jazzman’. Ahora me conocen como salsero. Pero yo prefiero el término afrocubano en lugar de salsa, que es incorrecto y que ante todo, fue inventado en Estados Unidos. Yo me llamo simplemente músico. Intento integrar influencias europeas y africanas en mi música. Mi música tiene múltiples facetas”, afirmaba Puentes.
“El más parisino de los cubanos nos dejó para unirse a otros salseros para una eterna ‘descarga’”, señaló Perrier en su comunicado.
Puentes siempre prefirió describir su estilo como afrocubano en lugar de salsa.



                                                     

Rolando Columbié
Pianista , compositor , arreglista y profesor de piano.
Nació el 23 de mayo de 1935 en ?
Falleció el 8 de junio del 2017 en Madrid , España.
Fue el pianista de la Banda Gigante de Benny Moré y de la Orquesta América, entre otras agrupaciones.
Salió de Cuba en 1960. Vivió en Finlandia, Alemania, Tenerife (España) y se radicó en Madrid en donde vivió casi cuatro décadas.
En España en 1981  grabó un LP con su esposa Gilda.





 Pepe Urquiaga
Cantante
Nació el 20 de febrero de 1927 en La Habana.
Falleció el 16 de junio del 2017 en Tampa , Florida .U.S.A.
 Cantante que comenzó su carrera artística en Cuba a fines de los ’50 con el nombre de Pepe Lara, tuvo éxito con su primer LP  dedicado a Alfonso Ortiz Tirado, , luego grabó con acompañó Severino Ramos , César Gonzmart y sus Violines Mágicos , Orquesta Swing Casino , Ñico Cevedo  y otros.
Llega a E.U. en 1961 .


Pedro Luis Martinez Milian
Bajista , percusionista , arreglista , director y compositor.

 Nació el 1 septiembre de 1955 en el barrio Azúl , La Habana .
Falleció el 28 de julio de 2017 en Panamá donde residia.
Egresado de la Berklee, ha recorrido mucho mundo y compartido escenario con músicos famosos (Chucho Valdés, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Hilario Durán, Ignacio Berroa, Juan Munguia, Javier Salva, Omara
Portuondo, Elena Burque, Hector Téllez, Annia Linares, Carlos Embales, Beatriz Márquez, Lucia Huergo, Tony Valdés, Germán Velazco, el Tosco, Luigi Nono, Farah María, Ela Calvo, Miguel Ángel Céspedes, Carlos Lico, Mocho el "Gitano del Bolero", Mercedes Sosa, Lucesita Benites, Marisa Vargas, Eva Pilarova, Fausto Rey, Oscar e Leon, La Fannia Oll Stars, Astor Piazzola, Alberto Cortés, Chico Buarque, Milton Nacimento, Madiata, Elena Barreto) de distintas latitudes.
Humilde, pero seguro de su valía como músico (arrreglista y bajista) y ser humano, comparte con Panamá América importantes vivencias y aspectos de una vida rica en experiencias y aportes.




Sergio Fiallo.
Cantante y compositor.
Nació el 25 de febrero de 1940 en La Habana.
Falleció el 14 de agosto del 2017.
En 1973 la cantante Gloria Arredondo le graba "La que más te ha querido"
El español De Raymond le graba “La canción del ausente”.
Luego Lissette le graba "El extranjero", "Juntos"
El dúo Mara y Orlando “Un lugar para nosotros dos”
Los Gemelos de Rep. Dominicana , "Hermanos"
Y el propio Sergio Fiallo grabó 3 LP:
Aquí no – 1973
Cara al sol – 1976
La distancia es como el viento.


Lourdes Torres.
Lourdes Margarita Torres Ortíz.
Cantante y compositora.
Nació el 29 de abril de 1940 en Guanabacoa .
Falleció el 16 de agosto del 2017 ....
Comenzó su carrera artística con 12 años en el coro de la profesora María Adams, con el cual hizo sus primeras presentaciones en el teatro Principal de la Comedia y en el Canal 4 de la Televisión Cubana.
Inició su carrera profesional de la mano de Ernesto Lecuona, quien compuso la canción “Sin encontrarte”, cuya partitura entregó a Torres. En 1955 cantó por primera vez en el Teatro Nacional, junto a otros artistas ya consagrados por el éxito.
A partir del siguiente año, Torres inició su carrera como cantante de música popular e integró diversas agrupaciones musicales. En el Cuarteto Anaya , Los Astros de Felo Bergaza . Además cantó con el Conjunto de Luis Santí y el Coro de Paquito Rodino en Tropicana, luego pasa al cuarteto Los Modernistas donde alcanzó fama hasta llegar a cantar como solista.
La autora de “Como cualquiera” , “A mi entender" , "Callate" , "Fue asi que te olvidé" , "Amar es algo más" , Cómo voy a ser tu amigo simplemente" , "Yo sé que esa mujer" ....que han sido grabado por Annia Linares , José Valladares , Fausto Durán , Soledad Delgado , Daysi Ortega y la propia autora.









Concha Valdés Miranda.
Nació el 16 de julio de 1928, en La Habana
Falleció el 19 de agosto de 2017.
Compositora , pianista y cantante .
Es una compositora e intérprete de música cubana. Está considerada como la compositora más "atrevida" del bolero contemporáneo.
Su mayor éxito es "El que más te ha querido" en la voz de Dyango.
Fue nominado para el Grammy y primer lugar en los Estados Unidos.
Además, es la autora de numerosas canciones que fueron populares en las voces de intérpretes como Toña la Negra, Celia Cruz, Lucía Méndez, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Imelda Miller, Sandro, Tito Rodríguez, Felipe Pirela, Los Panchos, Gilberto Santa Rosa, Santos Colón, Alberto Vázquez, María Marta Serra Lima, Sophy, Floria Márquez, Elena Burke, Ismael Miranda, Tito Nieves, Tito Puente, John Secada, Sergio Vargas, José Alberto "El Canario", Johnny Ventura, Cheo Feliciano, Lucho Gatica, Moncho y Dyango entre otros.
Muchas de sus composiciones han sido utilizadas como temas en el cine español y mexicano. Ella figura entre los primeros artistas en formar parte del Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos.
El 23 de abril de 2013, se inauguró en Miami “El Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos”, presidido por los músicos y productores Rudy Pérez y Desmond Child, donde se nominaron 22 compositores de habla hispana.






Carlos Santiago Montero Bello
Guitarrista
Nació el 7 de octubre de 1948 en La Habana.
Falleció el 28 de septiembre del 2017.
Estudió guitarra en el Conservatorio Municipal de La Habana con Leopoldina Nuñez y Isaac Nicola .
Tocó en varias agrupaciones de música beat , slow rock y bossa nova . También en la Orquesta Riverside .
De 1968 al 2015 que se retiro fue músico de plantilla en la Orquesta ICRT.
También acompaño a varios destacados cantantes entre ellos a Omara Portuondo , Annia Linares y otros .
Fotografía y datos cortesia sus hijas : Beatriz y Lily Montero






Yahomel Guevara Valdés "El Yuko"
Percusionista ( tocaba tumbadora y bongó)
Nació el 7 de marzo de 1980 en La Habana .
Falleció el 1 de octubre del 2017 en México.
Había tocado con Son del Nene , donde participó en el CD "Siguiendo mis tradiciones".
En México tocaba en la agrupación Robertico Garcia y Team de La Habana .
Se presentaba regularmente en centros nocturnos como "Barra Habana", en la capital del estado mexicano de Querétaro, y también ofrecía presentaciones privadas.
Residia en la ciudad de Celaya .




Mario Rigual
Mario Fausto Rigual Rodríguez nació el 19 de noviembre de 1922 en el Municipio de Antilla, en la Provincia de Oriente, Cuba; hijo de Ángel Rigual y Juana Rodríguez.
Falleció el 1° de octubre de 2017 en la Ciudad de México.
Inició su carrera como cantante y compositor en su país natal, en la ciudad de La Habana, con su primera obra Mi vida eres tú, apoyado por su madre quien era pianista y profesora de música.
En 1947 llegó a la Ciudad de México en donde compuso (en coautoría con su hermano Carlos Rigual) Cuando calienta el sol, su primera obra grabada y la que mayores satisfacciones le dio por la popularidad alcanzada en los cinco continentes. Compuso cerca de quinientos temas, entre ellos Suenan los tambores (escrito en colaboración con su hermano Carlos) y Cuando brilla la luna (en coautoría con Mario Álvarez). También escribió en colaboración con su madre.
Mario Rigual, quien agradecía a su profesión la oportunidad de poder viajar por el mundo y presentarse en los escenarios más importantes, se describía como una persona sensible, romántica, bohemia y alegre que disfrutaba viajar, bailar y jugar billar. Su música preferida era la popular, los tangos y la clásica, en este último género especialmente la de Giuseppe Verdi.
Entre sus distinciones destaca el nombramiento —junto con sus hermanos— de El Mejor Trío de Cuba (1950), así como galardones, discos y medallas entregados en diversos países como Venezuela, Argentina, España, Chile, El Salvador, México, Italia, Panamá, África, Colombia, Portugal, Francia y Alemania. Por su parte, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) le otorgó el reconocimiento Trayectoria 50 Años (2005) por su carrera como autor.
Datos : SACM
Foto del muro de Alfredo Perez-Ramos



Papi Oviedo.
Gilberto Oviedo de la Portilla
Tresero
Nació el 9 de febrero de 1937 en La Habana, siendo hijo del legendario músico Isaac Oviedo.
Falleció el 31 de octubre de 2017 a la edad de 79 años, a consecuencia de una bronconeumonía.
Comenzó tocando el tres cuando tenía cerca de 15 años. Un veterano de muchas bandas,
En 1989 participo en el proyecto "Routes of Rhythm" con su padre y otros familiares.
Papi fue el tresero en la banda de Elio Revé por 13 años.
Ha estado en tour con Buena Vista Social Club exponiendo el estilo de son cubano a audiencias más amplias. Participó en giras internacionales con el Buena Vista Social Club, agrupación con la que expuso y prestigió el estilo del son cubano en escenarios de gran impacto mediático en Europa, Asia, y América Latina, donde siempre se manifestó defensor del son y la música tradicional cubanas, en sus últimos años formó la “Soneros All Star”.






Yexsy Marcelo Lamas Ramos.
Tocaba trompeta , trombón , tuba , güiro y también hacia coro.
Nació el 12 de julio de 1973 .
Falleció el 23 de noviembre del 2017 en Sancti Spiritus.
Hijo el laudista Marcelo Lamas.
Estudió en la E.N.A.
Director del Grupo Los Lamas y Trompetista del Septeto Juvenil y también la grupación La Jugada de Sancti Spiritus.
 Participó tocando en varios discos de Carlos Maza y su Quinteto Cubano.

Hómero Balboa
Pianista y bajista
Nació el 20 de mayo de 1937 en La Habana.
Falleció el 15 de diciembre del 2017 Miami.

En 1957 el Conjunto Zombie , fue contratado para amenizar los bailables del cabaret Habana 1900 de Dan Sima, en Humboldt y Vedado, alternando con el grupo Godinez. Tuvierón que reducir el conjunto de siete músicos: dos trompetas (Osuna y Robertico), piano (Homero Balboa), bajo (Oscar Hernández), cantante (Jesús Navarro), tumbador (José Gutiérrez) y bongó y coro (Ángel Zamora).
Según contó Senén Suárez. : A finales de 1957, terminamos en Tropicana y decidí reducir el grupo a la mínima expresión con los siguientes músicos: Homero Balboa piano, el Flaco Nelson baterista y Franca contrabajo, más guitarra Senén Suárez, entonces comenzamos en el Cabaret Sans Soucí y llevamos como solista a Edelia Ferrer.
En 1958, comenzamos en el club Saint Jonhn´s. Como los trabajos en aquellas época eran de corta duración, en esta ocasión estábamos constituidos por Homero Balboa piano, Roberto Casas contrabajo, Laito Sureda voz y Senén Suárez guitarra.
En 1959, pasamos a trabajar en el club “La Red” situado en L y 19, en esta ocasión tuve los siguientes intérpretes esporádicos, Laito Sureda, Regino Tellechéa, Gerardo Portillo Scull, las cancioneras Isabelita Morgan, y Guadalupe Yoly (La Lupe).
En Miami tocó piano en Les Violins Supper Club , con Carlos Bonachea (bajo ), Gil Seville (vocal ), Aaron Martinez (trompeta), Gerardo Ravelo (saxo), Tony Palau (drums).
También tocó en el Conjunto Cristal .


 Felo García
 Zenovio Rafael García Rodríguez
Poeta repentista
Nació el 29 de octubre de 1938 , en La Gegira,  Gibara
Falleció 16 de diciembre de 2017
Desde su niñez analfabeta comenzó a cantar décimas. A partir de entonces tuvo una amplia trayectoria artística, complementada con su sentido de la amistad y su labor cultural junto a Eugenio Escobar (Escobarito), Rafael Obregón, Mariano Hernández, Amelia Rosa Rivero, José Naranjo (Naranjito), El Chino Velasqueño, Norge Paz, Ramón Acosta, entre otros.
La radio fue una de sus principales vías promocionales, pero la que tal vez definió un mayor conocimiento de su obra como repentista fue el encuentro entre poetas. Participó en el programa campesino de la radio "Tribuna guajira", en la década del 40 del siglo XX, en "Rumores de la campiña" del telecentro holguinero Tele Cristal, el estelar "Palmas y cañas" de la televisión nacional y habitualmente cantaba en “La carreta de Valero” de la CMKO, Radio Angulo.
El destacado repentista tuvo la oportunidad de compartir, en el año 1961, con el decimista mayor del siglo XX cubano, Jesús Orta Ruiz, en un homenaje a Yuri Gagarin, cosmonauta de la ex Unión Soviética, oportunidad en la que también se encontraban numerosos repentistas del país y el insigne músico cubano Eduardo Saborit.
Aunque la idea de realizar en la emisora Radio Holguín un espacio para la improvisación no partió exactamente del poeta, la "Parranda de Felo" tuvo notable incidencia en la población holguinera. El programa salió al aire por primera vez el 14 de marzo de 1997, ofreciendo la posibilidad de participar a todos los improvisadores, desde los menos conocidos hasta a los consagrados.
El poeta rememoraba sus inicios octosilábicos en 1952, en reuniones familiares o encuentros informales. Con admiración recordaba a José Naranjo, el improvisador que, desde Las Villas, trajo su peculiar estilo, enseñándole a Felo "trampas de la creación" - como decía refiriéndose a lo que en realidad son técnicas de tan genuino y difícil arte.
Desde 1957 comenzó a cantar en la CMKO, fue administrador del prestigioso conjunto Cacoyuguín y después se consagró a su carrera poética.
En décadas próximas a la del noventa del siglo XX, recordaba con orgullo las rondas poéticas realizadas junto a Norge Paz, poeta residente en Floro Pérez, Orestes Durán, del municipio Sagua de Tánamo, Manuel Perea, Luis Ramos Caballero (El sinsonte guasimero), estos dos últimos de Mayarí, y a El príncipe de la voz de plata, Eugenio Escobar (Escobarito) con quien formó un dúo.
El autor del texto en espinelas "Al mirador de Mayabe" cantaba utilizando varias tonadas que incluso interpretó en jornadas nacionales cucalambeanas de aficionados celebradas en la ciudad de Las Tunas entre los años 1966 a 1970, eventos en los que recibió varias menciones en los concursos de pie forzado.
Felo García brilló en numerosos certámenes. En 1970 fue ganador del concurso territorial de la ANAP y los CDR de la antigua provincia de Oriente. En septiembre de ese mismo año espinelas suyas fueron publicadas en la revista ANAP, mientras que en el periódico Ahora! de Holguín se difundieron sus octosílabos dedicados al movimiento cooperativista, al Comandante Camilo Cienfuegos y a la mujer cubana.
Felo conservaba varios cuadernos en los que utilizó la clásica estrofa octosilábica y trataba temas como el descubrimiento de Cuba, el paisaje del Mirador de Mayabe, elementos de personalidades como Faustino Oramas "El Guayabero" , Eugenio Escobar, Félix  Obregón y el Indio Naborí.
La principal virtud de Felo radicaba en su espíritu solidario y su extrema sensibilidad que le permitió guardar la mayor parte de las reliquias del octosílabo escrito y cantado en Holguín. Solo si se siente absoluta pasión por la estrofa de diez versos se puede convertir en el centro de la vida para poder cultivarla como lo hizo él durante tantos años en la provincia Holguín.
Felo García recibió varios homenajes como el que se le ofreció en el espacio radial que salió al aire el 10 de septiembre del 2000, dedicado a la décima iberoamericana: "Viajera peninsular" cuyo título pertenece a una de las espinelas más conocidas del Indio Naborí, programa que durante diez años tuve la fortuna de escribir.
En el año 2000 Felo García fue reconocido por la Asamblea Provincial del Poder Popular con la réplica del escudo de la provincia Holguín y posteriormente recibió el Aldabón de la Periquera.
Fuente :  Ronel González Sánchez


viernes, 27 de enero de 2017

Rey Montesinos


Rey Montesinos
Reinaldo Montesinos Muñoz.
Nació el 23 de agosto de 1944 en Vueltabajo , Pinar del Río.
Comenzó a la edad de 9 años a cantar y tocar la guitarra... en su ciudad natal en un programa de la radioemisora CMAB llamado "La Escuelita del Aire" interpretando canciones cubanas y mexicanas, también se presentó en teatros y sociedades.
Comenzó su vida profesional tocando guitarra eléctrica en el combo "Los Corsarios" que se dedicaban al género Rock and Roll en el año 1957. Inició sus estudios de música en su ciudad natal con René Pérez y Che Tejera.
En 1961 se trasladó para La Habana e ingresó en 1963 en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes como discípulo de Hilda Juliach Mon; en 1964 fue alumno del Seminario de Música Popular, dirigido por el musicólogo Idilio Urfé, allí recibió clases de Alejo Carpentier, Edgardo Martín, Manuel Moreno Fraginals, Vicente González Rubiera (Guyún), Alfredo Diez Nieto, Hilario González y Odilio Urfé.
Más tarde estudia dirección de orquesta con Roberto Valdés Arnau y Adolfo Guzmán. Además recibió lecciones de Jesús Ortega, Federico Smith, Italo Besa, Félix Guerrero y Víctor Zayas.
En la capital trabajó como guitarrista con el conjunto Lira de La Habana, Restaurante 1830 con Moralitos, con el grupo de jazz de Eddy Gaytán y con Frank Domínguez. En 1963 trabaja con grupos de jazz como Los Armónicos, Free Américan Jazz, los Batchá, Los 5, fundan el Grupo 2 más 1 (más tarde 3 más 1) y otros.
En 1964 ingresa como guitarrista y también tocó bajo, ukelele, guitarra hawaiana, mandolina en la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), a la vez que trabaja como guitarrista acompañante, entre otros las actrices Yolanda Far y Miriam Acevedo y después de figuras muy destacadas de la cancionística cubana como Vilma Valle, Fernando Álvarez, Elena Burke, Ela Calvo, Bobby Jiménez, Leonel Bravet y Miguel D’Gonzalo, entre otros, porque fueron muchos.También estuvo junto a destacados músicos como Pedro Jústiz (Peruchín), Enriqueta Almanza, Guillermo Barreto, Frank Emilio , Cachaíto, Kike Hernández y Tata Güines.
En 1968 funda el grupo de música beat Los Mensajeros, y en 1970 la orquesta Base 96. Fue jurado, orquestador y director de orquesta de festivales y concursos nacionales e internacionales, en los cuales obtuvo premios en ambas categorías.
Director de orquesta , ya en 1970 trabajaba como asesor musical de varios programas de televisión y en 1973 comenzó a dirigir la Orquesta Jazz Band del ICRT y más adelante pasó a dirigir la Orquesta de Formato Sinfónico del mismo ICRT conformada por 54 músicos. Así mismo ha dirigido la Banda Gigante del Sindicato de Músicos formada por 500 músicos y el coro de 2000 voces. En varias oportunidades dirigió la Orquesta de Música Moderna (Big Band) y durante varios años la Orquesta del Cabaret Tropicana.
Dentro de sus composiciones hay diferentes géneros de la música popular cubana y extranjera grabadas por diferentes orquestas e intérpretes. Entre ellas se encuentran:
•Y no tienes tema, (coautor Orlando Alvarez)....Guapachá y el Quinteto de Chucho Valdés.
•La primera carta, (texto de E. Pedraza Ginoris)... Rolando Ojeda (Ojedita).
•Canción de amor y primavera, (texto de E. Pedraza Ginoris)... Rolando Ojeda (Ojedita).
•El buen rosal, (texto de E. Pedraza Ginoris).... Elizabeth de Gracia.
•Laberinto, (texto de E. Pedraza Ginoris).... Mireya Escalante a dúo con Fernandito Sánchez.
•Leonor y el Sol, (texto de E. Pedraza Ginoris)... Orquesta Base 96.
•El jinete de los sueños (texto de E. Pedraza Ginoris)... Mireya Escalante.
•Esta es tu casa, yo soy tu hermano, (texto de E. Pedraza Ginoris)...Orquesta Ritmo Oriental.
•La canción de un recuerdo que olvidé, (texto de E. Pedraza Ginoris)...Mireya Escalante. .
•Petere No. 1 (texto de E. Pedraza Ginoris).... Orquesta Base 96.
•Petere No. 2, (texto de E. Pedraza Ginoris).... Orquesta Base 96.
•Qué más da, (texto de E. Pedraza Ginoris)... Marta Raventós.
•Primer día de sol (texto de E. Pedraza Ginoris)...Pablo Santamaría.
•Canción a la Cenicienta (texto de E. Pedraza Ginoris)...Fernandito Sánchez.
•Amo el mar, (texto de Alberto Vera)... Sergio Farías.
•Habanera para dos, (texto de Dimas Juantorena).Marusha y Sergio Farías.
•En La Habana de Noche, (texto de Helio Orovio)... Leo Montesinos.
•Piel a piel, (texto de Helio Orovio).... Leo Montesinos.
•La vida, (texto de Alfonso Quiñónes)....Leo Montesinos.
•Pero en realidad no quiero, (texto de Alfonso Quiñónes)...Leo Montesinos.
•Por si acaso hay alguien, (texto de Alfonso Quiñónes)...Marcela Gutiérrez de Piñeres, Orestes Macías y el Conjunto Caney.
•Te ofrezco, (texto de Alfonso Quiñónes)...Marcela Gutiérrez de Piñeres.
•En la intimidad, (texto de Marcela Gutiérrez de Piñeres)…Marcela Gutiérrez de Piñeres.
También ha compuesto música de concierto:
•Folklorismo 1, (obra aleatoria para orquesta sinfónica, tambores batá y 6 claves).
•Reina, (concierto para saxofones).
•Blues in Red, (concierto para orq. Big Band en 4 movimientos).
•Punto Libre, (obra para orquesta de cámara y banda magnetofónica).
•Punto para una jornada, (orquesta de cámara).
•Mi orisha, (Música electroacústica).
Ha compuesto música para identificación de emisoras de radio y temas de presentación de programas tanto de radio como de TV, para documentales y un largometraje alemán, para dibujos animados de la TV y dos de cine ("La Jicotea Fea" y "El Tímido Almiquí"), estos dos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), así mismo para novelas y seriales dramatizados y varios jingles.

Como orquestador y arreglista  a participado en grabaciones de Farah María ,José Valladares , Alfredo Sadel ,  Manolo del Valle , Annia Linares , José Antonio Méndez , Héctor Téllez , Miguel Angel Piña , Omara Portuondo y tantos más .                                  



domingo, 8 de enero de 2017

Caridad Hierrezuelo



Caridad Hierrezuelo

Caridad Hierrezuelo la O "La Guarachera de Oriente"
Cantante
Nació el 10 de agosto de 1924 El Caney , Santiago de Cuba.
Falleció el 6 de febrero de 2009 en La Habana
Ella era la hermana de Lorenzo Hierrezuelo y Rey " Caney ( Reynaldo Hierrezuelo ) . Su carrera comenzó en 1947 con Trío de Baraguá, y más tarde el Conjunto Beltrán ( Maravillas de Beltrán ) , hasta 1953, cuando decidió cantar como solista., la acompaño Los Tainos , Rumbavana , Caney , Maracaibo entre otros.

Discografia :

LP ( LD) EGREM # 3181 (CD) BIS # 119
Llegó el cafetero - Margot Michelena
Cantando mi son yo me muero- Lorenzo Hierrezuelo
Reina mia - Saulo Cedano
La jicotea -  Rafael Inciarte
Báilalo asi - Antonio Villavicencio
Rumba mayor - Dora E. Alcobre y C. Ferreiro
Ya no lo puedes tener - Rivera, Juan Rivera
Guarapo, pimienta y sal - Reinaldo Hierrezuelo
Vejamen - Arsenio Fonseca
Cuba Macumba - Gilberto Ollerbide
Sin permiso - Antonio Villavicencio
Contéstame amor - Efrain Palencia


LP ( LD) Areito # 3520

1 Baile usted mi son - Ramón Huerta Nápoles
2 Saoco - Rosendo Ruiz Quevedo
3 La riqueza está en el campo - Juan de León Durruthy
4 Pregones de ayer - Carlos M. Delgado
5 Oriente de mi corazón - Eddy Gaytán
6 Viva mi tambo - Pablo Cairo
7 Sabor a caney - Adela Martínez
8 Asi, Rio asi - Pedro Flores
9 Azucar, melao y miel -
10 Y todavia - Tony Tejeda
11 Mi rumbon - Jacinto Ledo
12 Cuba conga - Gilberto Ollerbide








 
 












 

Iris Burguet


Iris Burguet

Iris Zenaida Burguet Díaz
Cantante .
Nació el 23 de octubre de 1922 en La Habana .
Falleció el 4 de septiembre de 1987 .
desde temprano inicia la formación musical en el conservatorio de Ramona Sicardo dónde estudió, piano, teoría y solfeo y se graduó de canto, lo cual no le impidió simultanear el aprendizaje de taquigrafía y mecanografía y después, actualizarse en los misterios de la impostación de voz, con Lalo Elosegui.
En 1937, con sólo quince años de edad debutó como concertista vocal con la Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Gonzalo Roig en el Teatro Auditórium y con ello inició un periplo nacional e internacional que sólo truncó la muerte. De la mano del maestro Gonzalo Roig, llegó a la radio en La hora del encanto en la emisora COCO, actuación que luego se hizo habitual en RHC Cadena Azul y el Circuito CMQ, emisoras dónde llegó a tener varios programas habituales durante varios años. También se presenta en conciertos acompañada del maestro Ernesto Lecuona y ser contratada en todas las sociedades culturales de la época. Finalizando la década de 1930, inicia el estudio de los los idiomas italiano, francés y latín como herramientas indispensables para interpretar en en el idioma original la música de concierto universal que incorporaría en el repertorio.
Se gradúa del Seminario de Arte Dramático en el Teatro Universitario y cursó Didáctica musical, Historia de la Música y del Cine. En 1943, devino Reina de la Radio en este primer concurso nacional del periódico Mañana, con Rayo de Sol escrita para ella por el maestro Rodrigo Prats, desde entonces por siete años consecutivos la crítica radial e impresa la seleccionó la cantante más distinguida del país.
En 1947 fue reelecta como monarca radial. En esa etapa además estudió los idiomas ingles y portugués. Pese a las condicionantes de la época, donde la difusión era en vivo, cantaba en la radio cubana cada obra en el idioma original.
Grabaciones y presentaciones en el extranjero
El 10 de mayo de 1945 se presentó en la CBS Radio en Estados Unidos, desde entonces, acumuló un impresionante currículo que incluye grabaciones en la Radio Nacional de Francia, la BBC de Londres, Radio Ravat de Viena, la Deutschland Welle de Alemania, Radio Moscú, Radio Sofía (Bulgaria) y en Brno, Checoslovaquia.
En 1949, cuando se presenta en en el Círculo Medina (México) y en New York. En 1951 compite respresentando a Cuba en las tres categorías de la Olimpiada Internacional de Música celebrada en el Festival de Salzburgo, Austria, con un éxito tal que le valió durante 1952, la realización de la primera gira por Europa.
En 1958 obtuvo una beca por un año en la Escuela Superior de Música de Munich, Alemania, donde estudió canto y perfeccionó el idioma con el profesor Kart Water Smitt, recibiendo el titulo de graduada de manos del propio presidente de la República.
En Viena, Austria trabajó con la profesora Viorica de Krauss en el perfeccionamiento de los lieders de Strauss y en Paris con Simona Tilliard, revisó la interpretación de música francesa. En 1961 se convierte en la primera cantante cubana que visitó la Unión Soviética, donde realiza una extensa gira.


Discografía :

 Areito LD # 7008
  1 Negro bembón - Amadeo Roldán 
  2 Mi Chiquita - Amadeo Roldán
  3  Mulata - Amadeo Roldán      
  4  Bucate plata  - Amadeo Roldán     
  5  Aye me dijeron negro  - Amadeo Roldán     
  6  Tú no sabe ingle  - Amadeo Roldán     
  7  Si tú supieras  - Amadeo Roldán     
  8  Sigue  - Amadeo Roldán     
  9  Lamento negroide  - Gonzalo Roig     
  10  Ay, señora, mi vecina  -  José  Ardévol    
  11  La tarde pidiendo amor  - Hilario González     
  12  Yambambo - Alejandro García-Caturla    
  13  Songoro cosongo - El negro bembón  - Eliseo Grenet     
  14  Quirino con su tres  - Emilio Grenet   
  
                                                                        
                                                                     
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                      
                                                                       
                                                                       
                                                                      
                                                                         
                                                                   
                                                                      
   
 

Ana Menéndez



Ana Menéndez
Ana  de la Caridad Menéndez Ruiz
Cantante soprano
Nació el 2 de noviembre de 1926 en La Habana.
Falleció el 23 de octubre del 2013 en su ciudad natal.
Inició sus estudios vocales con Carmelina Santana en el Conservatorio Levy.Hizo estudios de repertorio en el Conservatorio Hubert de Blanck y lo complete en Italia con Carla Castellani.
Su debut professional fue en 1946 en la Coral de María Adams.Más tarde se incorporo al coro de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana.






LD -EGREM # 3167
Cara A
1 - "Aves y flores "(Intermezzo De La Zarzuela "La Hija Del Sol" – Gonzalo Roig
2 - "Tú "(Habanera) – E. Sanchez de Fuentes
3 -" Salida de Cecilia Valdés" (De La Zarzuela Cecilia Valdés) – Gonzalo Roig
Cara B
1-" Canción de Azucena "(De La Zarzuela "El Clarin" Romanza – Gonzalo Roig
2 -"Canta, ruisenor" (Canción) – Ernesto Lecuona
3 - "Yo sé de un beso "(Lied) – Sanchez de Fuentes
4 - "Salida de Amalia Batista" (De La Zarzuela Amalia Batista)– Rodrigo Prats

 Director  – Roberto  Sánchez Ferrer
 Orquesta EGREM 

Silvestre Méndez López




Silvestre Méndez López
Nació el 31 de Diciembre de 1921, en La Habana,  Fueron sus padres Julián Méndez e Isabel López.
Residió en La Habana hasta los ocho años de edad, cuando fue a vivir con su abuela paterna, a Nueva Paz, provincia de La Habana, debido al fallecimiento de su madre.
En Mayo de 1946, llegó a la ciudad de México, donde ha vivido hasta la fecha con breves excepciones, como cuando radicó en Nueva York, de 1957 a 1960, y durante algunos viajes y giras al centro del país y a casi todo Centro y Sudamérica.
Realizó todos sus estudios en La Habana: Primaria, Secundaria, Preparatoria, y posteriormente, en 1937, asistió a la escuela de Artes y Oficios.
Inició su carrera artística en La Habana, como el Rey de la Rumba y el Guaguanco, en la isla; en el barrio de Jesús María. Su primera obra musical fue “Tambó”, una rumba que fue grabada por Miguelito Valdés, por Noro Morales, por la orquesta Casino de la Playa, etc., y que en cine fue incluida en varias cintas, una de ellas “Pescadora”, con Ninón Sevilla, y últimamente fue grabada por Oscar de León.
Durante toda su vida se ha desempeñado únicamente como artista: compositor, músico, cantante, bailarín y actor.
Buen deportista, ha practicado la natación, tenis, campo y pista.
Define su carácter como normal, apacible, comprensible desde el punto de vista propio y ajeno. Comenta que es sociable y alegre. Asiduo a las reuniones, así como a aprender todo lo que sea posible en cada instante de su vida.
Le gusta bailar, nadar, salir al campo, jugar dominó y escuchar todo tipo de música.
La obra que le ha dado mayores satisfacciones es “Yiri – Yiri – Bon”, porque parece haber logrado en la letra la descripción de muchas costumbres típicas y tradiciones populares de Cuba. Esta canción fue grabada por diversos artistas, entre ellos Benny More, Celia Cruz, Angelita Castani y otros. También fue incluida en películas como “Cuando Levanta la Niebla”, con Arturo de Córdoba y María Elena Marquez, donde la canción es interpretada precisamente por el Maestro Silvestre Méndez con su conjunto.
Silvestre ha recibido diversos reconocimientos a su trayectoria artística, como el del canal 11 de la ciudad de México, a través del programa Soneros, al que fue invitado con su conjunto y sus canciones; lo acompañaron también Tongolele y Ninón Sevilla.
Obtuvo reconocimiento y diploma de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, en el VII Festival, que fue televisado y conducido por Paco Malgesto, el 17 de Julio de 1965.
Recibió un diploma con motivo del reconocimiento a autores y compositores, que hiciera la Promotora Hispano Americana de Música (PHAM), en la conmemoración de su cincuentenario.
Entre sus anécdotas importantes narra que la primera vez que visitó los estudios cinematográficos Churubusco, entró a ver la filmación de la película “Marco Antonio y Cleopatra”. Unos minutos después, hicieron un receso de descanso, en el que Silvestre comenzó a interpretar una rumba. El director de cine Don Roberto Gavaldón lo vio, y una vez que regresaron a continuar la filmación, lo invitó a bailar con María Antonieta Pons, en una escena que tuvo una duración de cerca de tres minutos. En otra anécdota, comenta que la primera vez que el gran músico de jazz Dizzy Gillespie vino a México a actuar en el Palacio de Bellas Artes con su orquesta, lo invitó a unirse cuando tocaron la obra “Manteca”, de Chano Pozo.
Al cuestionarlo respecto a las mayores satisfacciones que le ha proporcionado su carrera de compositor, comenta que son varias, una de ellas, haber podido lograr la descripción de las costumbres, folklore y cultura de Cuba, en su obra “Yiri, Yiri Bon”. Otra satisfacción ha sido que algunas de sus obras hayan sido incluidas en varias películas mexicanas.
También, que sus canciones hayan sido grabadas por intérpretes como Benny More, Celia Cruz, Dámaso Pérez Prado, Tito Puente, Kiko Mendive, Machito y Sus Afros, Miguelito Valdez, Vicentico Valdez, Novo Morales, Oscar de León, y muchos otros.
Fuente: http://www.sacm.org.mx









Sus composiciones e interpretes :

Tambo - Miguelito Valdés, Orquesta de  Noro Morales, Orquesta Casino de la Playa  , Chuy Reyes and his Orchestra vocal Tony Gari , Vicentico Valdés con Orquesta Tropical


Yiri, Yiri, Bon - Benny Moré con Orquesta Rafael de Paz  , Marco Antonio Vazquez  , Carlos Valadez  con el piano de  René Touzet Y su Conjunto Vocal  ,


El telefonito -Vicentico Valdés con Conjunto Tropical ,   Cascarita , Conjunto Casino ,   Rafael Seijo y su Orquesta (  Voz: Rubén González) , Joey Pastrana y Su Orquesta , Rubén Blades con Willie Colón

 México Lindo - Arturo Núñez  y su Orquesta, vocal: Lalo Montane



jueves, 5 de enero de 2017

Esteban Pino





Esteban Jesús Pino Jorrín
Cantante , compositor y músico .
Nació el 6 de agosto de 1948 en Cabaiguán .
Falleció el 4 de enero del 2017 en su ciudad natal.
Cantó en el grupo Cabanicú .Tocó  contrabajo y luego guitarra en la agrupación de música campesina Los Pinares fundada en 1970 por su director Jesús Pérez , con Ernesto Luis Gil en laúd , Alcides Ríos guitarra , Aquiles Marcial tumbadora , Eugenio Tolero bongo y Francisco Díaz guiro.
Tocaba nueves  instrumentos entre ellos guitarra , bajo , laúd , bongó , paila.  No estuvo estudios academicos de los instrumentos musicales pero si un oído muy agudo, yo que ha tenido la suerte de trabajar con casi todos los poetas de Cuba  como el tonadistas  Luis Martín "El Ruiseñor del Yayabo" ,  los poetas Virgilio Soto Lazo , Raúl Herrera , Rolando Benítez , Gabino Rodríguez , Elias Rodríguez , Franciscos Díaz "Paquito" , Alcides Ríos Cañizarez , al cantante  sonero montunero Pio Leyva , al poeta repentista canario Cuquillo etc.

Pio Leiva en los coros Esteban y Rene Bonachea , en 1975 en el Festival del Creador cantando "Sabroso mi son" composición de Esteban .

Fue fundador del  Trio Cuedas de Esteban Pino guitarra con Julio Cesar Llanes tres y Oscar Miguel Pérez laúd .
Representó la música cubana en Corea y Canada



La asamblea Municipal del Poder Popular y la Dirección de Cultura y Arte del municipio le otorgaron  la Distinción “Un canto a Cabaiguán”



Fuentes : Aramis Fernández y Rene Bonachea Jiménez.