domingo, 29 de abril de 2018
Elena Burke "La Señora Sentimiento"
Romana Elena Burguez González
Cantante
Nació 28 de febrero de 1928 en La Habana
Falleció el 9 de junio de 2002 en su ciudad natal
Bebutó en 1941 en programas de aficionados de la cadena "CMQ Radio", y un año más tarde irrumpió en el ámbito profesional en varias de las radios , a finales de los años cuarenta, en la Corte Suprema del Arte, donde firmó su primer contrato con el maestro Orlando de La Rosa.Con una voz de contralto de amplio registro y depurada musicalidad, la señora sentimiento, como se le conociera en vida, es la mejor exponente del movimiento del filin (feeling) que se desarrolló en Cuba a partir de los años cincuenta y en general es considerada hoy por muchos una de las mejores (si no la mejor) vocalistas del país. Antes de iniciar una sólida carrera como solista, Elena había pertenecido ya al conjunto Las Mulatas de Fuego (1947)
También integró el trío Las Cancioneras y los cuartetos de Facundo Rivero, Orlando de La Rosa y de la pianista Aida Diestro (1956), junto a Omara Portuondo, Moraima Secada y Haydée Portuondo.
Elena Burke, Bertina Acevedo, El Cuarteto de Las Hermanas Valdivia, Fernando Albuene, René Cabel, Esther Borja, Juan Almeida Bosque y Frank Dominguez al piano.
CANAL 6 - (10 de Noviembre de 1960)
Con una afinación excepcional y un estilo exento de fiorituras innecesarias, su amplio repertorio incluyó a autores latinoamericanos y nacionales como José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz, Ñico Rojas, Frank Domínguez, Piloto y Vera, Marta Valdés, Meme Solís, Adolfo Guzmán, Orlando de la Rosa, Candito Ruiz , Vicente Garrido , entre otros tantos. Entre sus acompañantes figuran, entre otros, figuras de la talla de Dámaso Pérez Prado, Adolfo Guzmán, Meme Solís , el guitarrista Froylan Amézaga, que trabajó junto a ella durante más de quince años , el pianista y compositor Frank Domínguez.Fue famosa por su habilidad y tendencia a interpretar "a capella" y en los ambientes más elegantes e íntimos de la noche habanera, pero en no pocas ocasiones se hizo acompañar de orquestas como la Aragón o las dirigidas por los maestros Enrique González Mantici o Ibrahim Urbino .Con Meme Solis y Luis Garcia en el programa radial "A Solas Contigo" de Radio Progreso .
Actuó también en el entonces famoso Cabaret Sans Souci.
Entre los numerosos éxitos de Elena se cuentan "De mis recuerdos", "Y ya lo sé", "Lo material" (Juan Formell), "Duele" (Piloto y Vera), "Amor y solfeo" (Luis Rojas), "Ámame como soy", "Mis 22 años" (Pablo Milanés).
Es la madre de Malena Burke y abuela de Lena, también cantantes cubanas bien conocidas.
Discografía :
LP Gema # 1121
A1 Déjame Sola - Roberto Cantoral
A2 Ebb Tide - Maxwell Collazo
A3 Hastiada de amor - Eligio Valera
A4Tú no sospechas - Marta Valdés
A5Nuestro mundo - Rene Touzet
A6 Para seguirte adorando - Meme Solís
B1 Idilio - Augusto Tariche
B2 Que infelicidad - Meme Solís
B3 Inconsciente corazón - Corazón - R. Barrios y Sánchez de Fuentes
B4Torpeza - Vicente Garrido
B5 Ni llorar puedo ya - Ela O’Farrill
B6 Es una verdad quererte - Meme Solís
Meme Solís - Piano
Pablo Cano - Guitarra eléctrica
Guillermo Barreto - Batería
Orlando Hernández - Bajo
Angel Ortíz - Tumbadora
Elena
Areito # LD-3297
A1 De mis recuerdos – Juan Formell
A2 Hay un grupo que dice – Silvio Rodríguez
A3 Mis 22 años – Pablo Milanés
A4 Y como sea - Meme Solis y Chucho Herrera
A5 Un diálogo – Juan Formell
A6 Pero que será de mi – Juan Formell
B1 Y ya lo se – Juan Formell
B2 Hay mil formas – Marta Valdés
B3 Me voy a desquitar – Francia Domech
B4 Mi guajira de hoy – Piloto y Vera
B5 Lo material – Juan Formell
B6 Yo soy tu luz – Juan Formell
Con la Orquesta Cubana de Música Moderna dirigida por Rafael Somavilla.
Elena Burke “Es contigo” LP Gema #1155
Es contigo - Marta Valdés
Llanto de luna - Julio Gutiérrez
Tú mi rosa azul - Jorge Masón
Tu razón - Pablo Reyes
Mala noche - Alberto Dominguez
Mi carta - Mario Clavel
No pienses así - Pepe Delgado
Qué me ha quedado - Frank Dominguez
Brisa tropical - Cora Sánchez Agramonte
Si no hay razón - Piloto Y Vera
Anoche fué - Bobby Collazo
Te he buscado - Osvaldo Osvaldo Alburquerque
Orquesta y arreglos de Eddy Gaytán.
Elena Burke – A solas con Elena Burke
Areito # LPA 1002
A1 Bellos recuerdos - Pedro Vega
A2 La dulce razón - Frank Domínguez
A3 Canta lo sentimental - Urbano Gómez Montiel
A4 Aquí de pie - Fernando Mulens y Olga Navarro
A5 Cuando pasas tú - Ela O’Farrill
A6 La sentencia - S. Levy
B1 Presiento que me perdí - Gustavo Rodriguez Artiles
B2 Canción de un festival - César Portillo de la Luz
B3 Duele - Piloto y Vera
B4 Ese hastío - José Meme Solís
B5 Me atrevo a jurar - Carol Quintana
B6 Por si vuelves - Marta Valdés
Guitarra – Froylán
Elena Burke
Areito # LD-3374
A1 Y hoy te quiero más – Juan Formell
A2 Por tu falso amor – Adolfo Guzmán
A3 En Nosotros – Tania Castellanos
A4 Y después – Nenita Sueiro
A5 A ti destino– Rubén Rodríguez
A6 Con tus mentiras – Eddy Gaytán
B1 Para vivir – Pablo Milanés
B2 Decide tú – Juan Almeida
B3 Y lo que quieras – Candito Ruiz
B4 Niña sin calor de madre – Ana Luisa Curiel
B5 Y ... si llueve – Tania Castellanos
B6 Amor y solfeo – Luis Rojas
Arreglo – Eddy Gaytán, Jorge Estadella, Juan Formell, Pedro Coto, Tony Taño
Orquesta Cubana De Música Moderna
Orquesta I.C.R - Adolfo Guzmán, Rafael Somavilla, Roberto Valdés Arnau
Elena Burke : Canta a Marta Valdés
Areito # LD 4489
A1 Llora, llora
A2 Como un río
A3 Tú no sospechas
A Tengo
A5 Tú no hagas caso
B1 Hay mil formas
B2 Juego a olvidarme de ti
B3 José Jacinto
B4 Macayá
B5 Aida
B6 La canción
Todas composiciones de Marta Valdés
Acompaña :
Guitarra – Carlos Emilio
Piano – Enriqueta Almanza (: A5, B1, B3, B4, B6), Frank Emilio (: A1, A2, A4, A6, B1, B2, B5)
sábado, 28 de abril de 2018
Antonio Matas
Le llamaron "El Mago del Solovox"
Pianista y compositor.
Nació el 13 de julio de 1012 en Palma de Mallorca, España y vivió en Francia antes de trasladarse a Cuba en 1940,
Falleció el 20 de abril de 1984 en Miami, Florida, E.U.
Había organizado el primer festival de jazz de Barcelona, en el cine Astoria donde se proyectarón cortos de la orquesta Melodears, de Ina Ray Hutton, además de actuar con su grupo.
El tango de la película, titulado "Clemencia" tuvo problemas de censura radiofónica, pues entendieron que parecía pedir amnistía para los encausados por la insurrección de octubre de 1934, presos en un barco o en búsqueda y juzgados por rebelión.
Pone música del film musical "Abajo los hombres" , dirigido por J. M. Castellví , donde Carmen Aubert canta el slow trox con letra de Valentín R. González "La colegiala" una melodía inspirada en la canción "St. James Infirmary " y el vals "Cheri " ambas con música de Antonio Matas.
"La colegiala" sería un tema clásico durante muchos años entre los músicos de jazz locales.
Su carrera musical transcurrió mayormente en nuestro país donde ejecutaba el solobox (una de las primeras formas de piano eléctrico )
Fue el propietario del Club Internacional, ubicado en 23 y 10, el Vedado.
Autor de: Por qué no te decide; Amáme; No me pidas que te olvide; Orgullosa; Inesperadamente; Reflexión; Se abren las rosas; Mis mejores pensamientos; Vida mía piensa en mi; Hoy , pero su mayor hit fue: Parece que va a llover , compuesta en 1947 , fue cantado en la pelicula mexicana "En cada puerto un amor".
En discografía e interpreta:
La colegiala - Carmen Aubert con Antonio Matas y su Ritmo , Enrique Rodríguez , Paté de Fúa
Cheri - Carmen Aubert y E. Tarin con Antonio Matas
Parece que va llover - Los Panchos , Beny Moré , Pedro Infante , Mariano Mercerón y su Orquesta , Argentina Coral , Los 8 de Colombia , Ramón Argueso and his Orchestra , Joe Quijano and his Conjunto Cachana , Juanita Linda et Los Mont-Réal , Rulli Rendo con Orquesta y Coros , La Alegre Banda , Selena y Los Dinos , Pachito Alonso y sus Kini Kini , AB Quintanilla y Los Kumbia All Starz.
Reflexión - Bobby Capo , Los Hermanos Bermúdez , Nelson Pinedo , Fernándo Montes , Elsa Valladares
Me queda tu amor - Nelson Pinedo , Ñico Membiela
Mil gracias - Irene Farach
Es difícil olvidar - Irene Farach
Hoy - Dinorah Ayala , Magda Franco con El Mariachi Nuevo Tecalitlán de Pepe Martínez , Blanca Rosa Gil
Inesperadamente - Conjunto Casino , Pacho Alonso y sus Bocucos
Una mirada - Vicentico Valdés
Mis mejores pensamientos - Lestapier y su Conjunto
Desesperación - Sonora Matancera vocal Nelson Pinedo
Mi sincera explicación - Chela Silva con el Conjunto Compean , Tony de la Rosa y su Conjunto vocal Juan Alvarado
Aunque no quieras vida mia - Carlos Granados
Pan, amor y cha cha cha - Abbe Lane con Xavier Cugat and his Orchestra , Quartetto Cetra, Rudy Ventura y su Conjunto, Abbe Lane con Tito Puente y Orchesta, Eduardo Fernández y sus Cha Cha Reyes , Pepe Reyes con Orquesta dirigida por Armando Patrono
Vida mía piensa en mi - Lady Soto con la Orquesta de Julio Gutiérrez
Orgullosa - Rodolfo Hoyos con la Orquesta de Pepe Delgado
Amáme - Rodolfo Hoyos con la Orquesta de Pepe Delgado
Vida mia piensa en mi - Rodolfo Hoyos con la Orquesta de Pepe Delgado
No me pidas que te olvide - Rodolfo Hoyos con la Orquesta de Pepe Delgado
LP sello Nina # 1001 “Linda Mallorca"
Antonio Matas, piano y órgano. Canta Alberto Lezama” Este era un cantante argentino que actuaba en Miami. 1961.
Nunca en domingo / c-b AM
Viejo cartie de París / c AM
Mis mejores pensamientos / c-b AM
Vida mía piensa en mi / c-b AM
Hasta fuerate AM
Dí qué te pasa mi amor / b-ch AM
No debiera de quererte / b-c AM
Chiquita / c-beg AM
Tú y yo / b-c AM
Igualita que tú, mi amor / c-b AM
Linda Mallorca / c AM
LP sello Bonita # 117 “Ernesto Lecuona – Album de Oro por Antonio Matas, su piano y órgano” ( Antonio Matas interpreta a Ernesto Lecuona)
Siempre en mi corazón / b
María La O / c
Estudiantina / v
Andalucía / dza
Muñeca de cristal / v
Para Vigo me voy / cg
Siboney / c
Como arrullo de palmas / b
Damisela encantadora / v
Rosa la china / c
Noche azul / b
Canto indio / c
Fuentes :
Roberto Garcia
Discogs
http://latinpop.fiu.edu/discography.html
http://frontera.library.ucla.edu/frontera
viernes, 27 de abril de 2018
Mario Manuel Gutiérrez Díаz
Mario Manuel Gutiérrez Díаz
Mayito
Músico , director y compositor ( Toca el contrabajo y guitarra)
Nació el 5 de Marzo de 1958 en Fomento, antigua provincia de Las Villas.
Desde muy temprana edad y hasta su juventud se incorporó al movimiento de aficionados integrando varios grupos musicales con los cuales participó en Festivales provinciales y nacionales de la FEEM, la FEU y la CTC donde obtuvo importantes premios y reconocimientos. En esa etapa también tuvo la oportunidad de representar a Cuba en eventos internacionales en Jamaica y España.
En 1994 comenzó a trabajar con el Conjunto “Voces y Cuerdas de Mi Cocodrilo Verde” agrupación insignia de la música campesina en Villa Clara que tenía un programa diario de ese genero en la CMHW y con el cual además tenía presentaciones sistemáticas dentro y fuera de la provincia donde se destacaba su participación en el programa “Palmas y Cañas de la televisión nacional .En ese mismo año obtuvo el primer lugar en composición en el Festival de música bailable ”Isidro Benítez” en Santa Clara con la obra “Te invito al son” defendida por la orquesta “Alejandro y sus Onix. También con el conjunto campesino participó en la grabación de videos promocionales y en recibimientos a importantes figuras de la cultura y de la política nacionales e internacionales que visitaron a Villa Clara en esa etapa. En 1995 fue invitado por la Universidad Central de las Villas a viajar a España integrando el grupo Los Tainos de esta institución invitado por la Universidad de Asturias donde permaneció por tres meses.
En 1996 participó con “Mi Cocodrilo Verde” en una gira por todos los centrales azucareros de V.C en los actos de inicios de zafra ese año, además con este conjunto participó en los carnavales de Santa Clara y de la mayoría de los demás municipios villaclareños.
El 22 de abril de 1996 participó junto a Ernestina Trimiño en la fundación del Quinteto Criollo, pequeño formato musical con dos líneas fundamentales de trabajo: la música tradicional cubana y la música campesina. En septiembre de 1996 el Quinteto Criollo obtuvo el 3er premio de interpretación en el Festival “Isidro Benítez” celebrado en Santa Clara.
En septiembre de 1997 y 1998 se presentó junto al Quinteto Criollo en el espacio dominical de la Peña de Los Fakires, hecho que fue del agrado de los bailadores santaclareños quienes solicitaron a la dirección de la Casa de la Cultura la creación de la peña del quinteto que se fundó en octubre de 1998 y que se mantiene en la actualidad los terceros sábados de cada mes a las 10 de la noche.
En Marzo de 1999 participó junto al Quinteto Criollo en el Festival Nacional de la Trova en Santiago de Cuba dando a conocer este proyecto por primera vez en un evento de carácter nacional donde participan los mejores exponentes de la música tradicional en el país.
En Marzo del 2001 comenzó a dirigir el Quinteto Criollo, la agrupación obtiene en ese año la categoría de primer nivel y de proyecto de excelencia del Centro Provincial de la Música
También en ese año participó con el quinteto en el Cubadisco en Santa Clara, Sancti Spíritus y en Ciudad de la Habana.
En Marzo del propio 2001 el quinteto volvió a participar en el Festival Nacional de la trova “Pepe Sánchez” en Santiago de Cuba con muchos éxitos de público y de la crítica y el 2002 ya con carácter internacional actuaron junto a Eliades Ochoa, presidente del Festival, quien elogió la calidad del trabajo vocal instrumental del quinteto durante la actuación del mismo en el Cóctel de Bienvenida a todos los participantes en el Salón de los Grandes de la casa de la trova santiaguera.
En octubre del 2002 participó junto al Quinteto Criollo en el Festival Nacional de música campesina “Amorosa Guajira” en Camaguey donde se destacó el grupo por su calidad interpretativa, recibiendo el reconocimiento de los organizadores del evento, del público asistente a sus actuaciones y del resto de los artistas participantes de todos los lugares del país.
En Abril del 2003 participó con el Quinteto Criollo en el homenaje que la UNEAC nacional le realizó a Celina González, figura insigne de la música campesina, además en esa semana el quinteto desarrolló otras actividades en la capital como “ La Trova sin Traba” donde fue muy bien recibido por los asistentes a ese espacio musical y en el programa “Hurón Azul”de la Televisión Nacional.
En Octubre de ese mismo año el Quinteto Criollo fue invitado por la dirección Nacional del INDER a realizar una gira por Venezuela actuando para los colaboradores deportivos cubanos. En ese país actuaron en Caracas, Barquisimeto, Barinas, Barcelona, Cumaná y San Juan de los Morros, recibiendo el aplauso y el calor del público presente en sus actuaciones, donde tanto cubanos como venezolanos bailaron al compás de sus ritmos tradicionales.
En Noviembre del 2003 la Asamblea Provincial del Poder Popular de V.C invitó al Quinteto Criollo a participar en el homenaje a Radeunda Lima y Celina González, actividad que organizó el Centro de la Música “Antonio Maria Romeu” de Ciudad de la Habana, allí el grupo impresionó al público y a los especialistas presentes en el homenaje a tan insignes artistas.
A partir de la destacada actuación en este homenaje, la televisión cubana respondiendo a la propuesta de los especialistas presentes, le dio la oportunidad al Quinteto Criollo de hacer “Palmas y Cañas” todos los primeros domingos de cada mes, programa que realizó este colectivo desde Enero del 2004. En ese espacio televisivo el quinteto realizó una destacada labor en la interpretación de la música tradicional y campesina, así como en el acompañamiento a solistas y poetas participantes en el programa.
Desde el 21 de Marzo del 2002 Mario es integrante del dúo instrumental “Sedacero” que dirige el laudista Alberto Arteaga, con este dúo ha tenido actuaciones en varios eventos científicos la Delegación Provincial del MININT, el Instituto del MININT, el ISCF “Manuel Fajardo”, el monumento al Tren Blindado y la plaza “Che Guevara”.También con el dúo tuvo la responsabilidad de acompañar a todos los participantes en el concurso de tonadas del Festival “Amorosa Guajira” en Camaguey 2002 y en la Bienal Nacional Campesina en Ciego de Ávila 2004. Participó con el Quinteto Criollo además en la Parranda Gigante que se celebró en Santa Isabel de las Lajas en el marco del Festival Benny More en septiembre del 2006 donde compartió escenario con otros músicos de la isla participantes en el evento y en la Jornada Cucalambeana en Las Tunas en Julio del 2007 actuando junto a artistas de Puerto Rico y otras naciones invitadas a esta fiesta gigante del folklor y las tradiciones musicales y danzarías de nuestra región.
En los meses de febrero y Marzo de los años 2004 y 2005 impartió junto al laudista Alberto Arteaga un taller de práctica de conjunto en la Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijoo”. En el año 2010 convirtió el duo en Trio Sedacero con la inclusión del Tres cubano. La trayectoria musical de Mario Manuel Gutiérrez está indisolublemente ligada a los colectivos que ha integrado: “Mi Cocodrilo Verde,” el “Quinteto Criollo” y el Trio “Sedacero”, por eso este currículo desde la perspectiva del grupo.
Mario es autor musical y miembro de la ACDAM con el código 4928, donde tiene inscriptas sus obras: Te invito al son, Hermano Villaclareño, Que siempre viva mi son, Hermano latinoamericano, Canción Homenaje a Manuel Ascunce Doménech, Canción de la Vías No formales y Mayo en Villa Clara, marcha con la cual ganó un premio en el concurso 1ro de Mayo de la CTC en Villa Clara. En Noviembre de este mismo año participó junto al quinteto en la grabación de un volumen de música campesina, que consiste en dos C D de controversias, tonadas y glosas en los cuales participan los mejores interpretes del genero campesino en el país, dichas grabaciones se realizaron en la EGREM en Ciudad de la Habana del 24 al 30 de Noviembre.
Del 25 de Diciembre del 2007 al 3 de Enero del 2008 volvió junto al Quinteto Criollo a Venezuela integrando una brigada artística cuya misión consistió en llevar un mensaje artístico a los cooperantes cubanos en ese país, en esta ocasión visitaron los estados de Aragua, Zulia, Falcón y Carabobo realizando 8 presentaciones y recorriendo mas de 1000 kilómetros de la geografía venezolana donde el quinteto dio muestras de profesionalidad y disciplina ofreciendo un producto musical de una elevada calidad artística.
Mario ha realizado giras internacionales por Jamaica, España, Venezuela (2 veces) Trinidad y Tobago, Islas Canarias, Grecia y Francia. Es miembro de la UNEAC. Visitó los Estados Unidos en el 2012 para participar en la ceremonia de entrega de los premios Grammy Latinos pues el CD Quinteto Criollo, la Trova de siempre” estuvo nominado a esos premios ese año. Es guionista de la radio provincial CMHW donde escribe el programa de corte campesino “El Guateque de Ernestina” que ejecuta el Quinteto Criollo y su cantante Ernestina Trimiño. Ha compuesto música para radio y teatro. Ostenta la Medalla por la Colaboración con la ciudad, que otorga la Asamblea municipal de Santa Clara. Desarrolla en su agrupación la música tradicional, campesina y también la música variada y contemporánea.
jueves, 26 de abril de 2018
Ernestina Trimiño
Ernestina Trimiño Velasco
Cantante
Nació el 6 de agosto de 1952 en Santa Clara, actual provincia de Villa Clara.
Reside en Santa Clara.
En el año 1965 comenzó su vida artística con el conjunto campesino “Voces y Cuerdas de Mi Cocodrilo Verde” que en aquel momento tenía un programa de radio en la Emisora CMHW y que además realizaba actividades en muchos lugares de la antigua provincia de Las Villas y en la propia ciudad capital.
En ese año (1965) se realizó en la provincia la primera evaluación artística en la que no se pudo evaluar por no tener la edad requerida pues sólo tenía 13 años. No obstante, continuó su labor con el conjunto campesino con el cual participó en varios programas “Palmas y Cañas” de la Televisión Nacional, así como en otras actuaciones de esta agrupación por todo el país.
Al nacer su primera hija en el año 1972 pasó a trabajar con el Coro Profesional de la Provincia, pues el Conjunto Campesino se movía mucho dentro y fuera de Las Villas. Se mantuvo por espacio de seis años en el coro donde perfeccionó su técnica vocal y obtuvo una buena evaluación, en esos seis años de trabajo coral se mantuvo en contacto con el conjunto campesino cuyos integrantes la reclamaban para realizar algún programa de TV o alguna actividad de gobierno.
En el año 1978 pasó nuevamente al Conjunto Campesino realizando una gira por las provincias orientales organizada por la Agencia Nacional de Giras sin abandonar su trabajo en la radio provincial, ni en la televisión nacional además de participar en programas campesinos de la televisión provincial desde la fundación de Telecubanacán.
Ha sido evaluada en el género campesino y tradicional en dos oportunidades, alcanzando el primer nivel.
Esta excelente vocalista está entre las primeras voces campesinas del país, tiene un exquisito registro y afinación que al decir de la propia Celina González: Ernestina Trimiño es la más afinada de Cuba, domina además un amplísimo repertorio de música tradicional y campesina y en los años en que integró el conjunto “Voces y Cuerdas de Mi Cocodrilo Verde” participó en varios programas “Palmas y Cañas “de la Televisión Cubana.
Estudió en la Escuela de Superación Profesional “Ignacio Cervantes” de Santa Clara, donde se graduó con buenos resultados en 1982.
Desde Julio de 1995 trabaja con la Trova Tradicional, y desde abril de 1996 es la voz líder del Quinteto Criollo del cual es fundadora, esto sin abandonar al conjunto campesino que abandona definitivamente en 2002 para poder dedicarle todo su tiempo al Quinteto Criollo que tenia en su proyección viajar a otras provincias para participar en eventos y festivales.
En Marzo de 1999, 2001 y 2002 participó en el Festival de la Trova Pepe Sánchez en Santiago de Cuba, impresionando al público y la crítica por su voz y su calidad artística, así mismo le había sucedido en el Festival de Música “Isidro Benítez” de Villa Clara, en agosto de 1996, donde el Quinteto Criollo obtuvo el Tercer Premio de Interpretación, participo además en el Festival “Amorosa Guajira” en Camagüey en Octubre 2002, donde fue jurado del evento de interpretación de tonadas, y en la Bienal de Música Campesina en Ciego de Ávila en Mayo del 2004.
En Febrero del 2006 el Quinteto Criollo fue invitado a participar en la Gala Inaugural de la Semana de la Cultura Camagüeyana y Ernestina tuvo el honor de abrir dicha Gala cantándole décimas a la tierra agramontina causando una gran impresión a todos los presentes en el teatro Principal de esta ciudad.
En los últimos tiempos ha incursionado en otros géneros donde también se ha puesto de manifiesto su calidad artística cabe destacar en este sentido su exitosa participación en las ediciones de Boleros de Oro realizadas en nuestra provincia en los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013 organizadas por la UNEAC en Villa Clara.
Ostenta: la Medalla Raúl Gómez García por más de 25 años en el sector artístico y la Orden Juan Marinello, la medalla 23 de agosto de la FMC, la Distinción por la Colaboración Cultural con la Ciudad y la Medalla por el 315 Aniversario de la Ciudad otorgadas por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santa Clara, así como la Antero Regalado otorgada por la ANAP.
Es miembro del Consejo Técnico Asesor del Centro Provincial de la Música al cual le dedica gran cantidad de horas de manera voluntaria.
En el año 2002 participó junto al Quinteto Criollo en más de 35 actividades voluntarias donde se incluyen tribunas abiertas, actuaciones en el Consejo Popular y en instituciones de salud entre otras, también participó en el Cubadisco del 2002 en Sancti Spiritus, en Santa Clara y en Ciudad de la Habana así como en la apertura de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara en los años 2002 y 2003.
Del 11 de Octubre al 4 de Noviembre del 2003 realiza por invitación del INDER una gira por varios estados de la República Bolivariana de Venezuela, tales como Barinas, Lara, Sucre, Guárico, Anzoategui y Caracas donde lleva junto al quinteto el mensaje artístico para los colaboradores cubanos del deporte en este país. Allí comparte el escenario con el distinguido grupo “Madera”, digno representante de la música folklórica venezolana así como con otros artistas venezolanos.
Por invitación del Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara, participó con el Quinteto Criollo en un homenaje que se realiza en el Centro Nacional de Investigaciones Culturales “Juan Marinello” en Ciudad de la Habana a Radeunda Lima y a la querida Celina González donde se requiere la presencia del talento de la provincia de Villa Clara, actividad que se desarrolla como parte de las actividades del Festival Nacional “Eduardo Saborit 2003” de música campesina.
Participó además en la Parranda Gigante que se celebró en Santa Isabel de las Lajas en el marco del Festival “Beny Moré” en Septiembre del 2005 donde comparte con otros artistas de la isla participantes en el evento.
En Julio del 2007 participó junto al quinteto en la Jornada Cucalambeana con carácter internacional en Las Tunas compartiendo la escena con artistas de Puerto Rico y otras naciones invitadas a esta fiesta gigante del folklor y las tradiciones musicales y danzarías de nuestra región.
En los últimos años ha llevado con el Quinteto Criollo su arte sistemáticamente por toda la provincia de Villa Clara en peñas y actividades eventuales en Manicaragua, Caibarién, Remedios, Mata, Cifuentes, San Diego, Encrucijada, El Purio, Calabazar, Placetas, Guaracabulla, Nazareno, Santa Clara, Corralillo, Santo Domingo, Sagua la Grande, Quemado de Güines y Ranchuelo, así como en la provincia de Cienfuegos.
Con la trova tradicional tenía hasta el 2010 presentaciones habituales en centros asistenciales de la salud e instituciones de la cultura dentro y fuera de Santa Clara todos los meses.
Desde enero del 2004 hasta la fecha ha realizado más de 40 programas Palmas y Cañas demostrando su calidad en la interpretación de todas las variantes de la música campesina.
Durante todos sus años de vida artística Ernestina ha aportado sus conocimientos y su talento a todas las agrupaciones que ha integrado, en las dos agrupaciones de las que es integrante en la actualidad se mantiene como un alto exponente de nuestras raíces tradicionales y criollas, dedicando gran parte de su tiempo a enriquecer su repertorio.
En octubre del 2007 recibió el Zarapico, máxima distinción otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara. Esta distinción fue entregada por el Presidente de la Asamblea en acto solemne realizado en la Casa de la Ciudad el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana.
En Noviembre del 2007 participó como tonadista y como instrumentista en la grabación de un volumen de música campesina consistente en dos CD de tonadas, controversias, glosas y obras participando junto a los mejores interpretes del genero campesino en el país, esta actividad se realiza en los estudios de la EGREM del 24 al 30 de Noviembre. Este volumen de música campesina se presentó en los jardines del Ministerio de Cultura en septiembre del 2008 con la participación del Quinteto Criollo y de Ernestina como tonadista y como intérprete de este género.
Del 25 de diciembre del 2007 al 3 de Enero del 2008 Ernestina realizó una gira junto al quinteto por cuatro estados de Venezuela llevándole su arte a los cooperantes cubanos en Aragua, Zulia, Falcón y Carabobo, realizando 8 presentaciones en diferentes ciudades de estos estados.
Ernestina y el Quinteto Criollo participan del 2 al 7 de Julio del 2008 en la 41 Jornada Cucalambeana en Las Tunas presentándose varias veces en “El Cornito” y participa además en un guateque en una CPA en Majibacoa.
Invitados por la compañía Production One Limited, Ernestina y el quinteto se presentaron el 31 de Julio del 2008 en la Noche Caribeña del Festival de las tradiciones en Trinidad y Tobago donde recibieron el reconocimiento y el aplauso del público asistente en el “Dwight Yorke Stadium” de la isla de Tobago.
Del 12 al 23 de Septiembre del 2008, esta cantante y el Quinteto Criollo fueron invitados por la empresa “AGROTURS CANARIAS” para participar en el Festival “Sabor a Cuba” en la ciudad de San Andrés y Sauces en La Palma, Islas Canarias junto a otros artistas cubanos y canarios. En esta gira se presentaron además en la casa de cultura de la ciudad de El Paso, en el Teatro Chico de Santa Cruz de la Palma, en la Villa de Teror en Gran Canaria y en la Sociedad Atlántida en San Pedro de la Palma.
En octubre del 2008 Ernestina y el quinteto participan en el ENCUENTRO DE VILLAS FUNDADORAS que organiza la Sociedad Cultural “José Martí” en Sancti Spiritus presentándose en la casa de la Trova y el museo colonial de la ciudad espirituana, en esta ocasión este evento fue dedicado a la música campesina.
Como parte de la Brigada Nacional “Chanito Isidrón” en Noviembre del 2009, Ernestina participó junto a su agrupación en actividades para los damnificados de los ciclones Ike Gustav y Paloma en las provincias de Las Tunas y Granma, realizando varias actuaciones en Manzanillo, Puerto Padre y otros asentamientos poblacionales y CPA de estas provincias.
Durante los meses de Enero y Febrero del 2009 viajó junto al quinteto la Isla de Corfú en Grecia para actuar en el salón/restaurant “POCO LOCO” especializado en comidas cubanas y latinas, recibiendo una excelente respuesta de un publico amante de nuestra música que colmó el local cada noche para disfrutar de la música tradicional cubana, los asistentes a este lugar quedaron complacidos con la actuación del Quinteto Criollo.
En el proceso de reevaluación del catalogo del CPM de Villa Clara esta cantante junto a su agrupación obtuvo resultados brillantes y reconocimientos especiales de los especialistas del ICM.
En noviembre de 2010 participó con la Comisión Nacional de Evaluación para la revisión de artistas del catálogo de las provincias de Sancti Spiritus y Holguín. En los 17 años que vivió en el Consejo Popular Camacho-Libertad desarrolló un intenso trabajo participando en actividades culturales, políticas, sociales y recreativas de manera voluntaria en todos los espacios en que fue necesaria su presencia y su voz, acompañada por los músicos con los cuales trabaja. Ernestina además contribuyó con sus enseñanzas a la formación de jóvenes talentos de la zona.
Ernestina está considerada por los especialistas del género entre las mejores intérpretes de la música campesina de nuestro país.
En febrero del 2011 recibió la evaluación de solista por parte de la Comisión Nacional de Evaluación del Instituto Cubano de la Música, por lo que en la actualidad está desarrollando esta función acompañada del trío SEDACERO y de otras agrupaciones aparte de su trabajo con el Quinteto Criollo.
Ese mismo año 2011 salió el primer disco “Quinteto Criollo, la trova de siempre” con la firma Colibrí del Instituto Cubano de la Música, fonograma que fue lanzado en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara el 14 de Julio en vísperas la conmemoración de la fecha de fundación de la ciudad de Santa Clara.
En Octubre de este propio año, Ernestina participó en la grabación de un CD de tonadas que se realizó en la EGREM con el sello “Colibrí” del ICM.
Invitada por la Casa “Naborí” de Limonar y por la dirección de Cultura en Matanzas, participó con el Quinteto Criollo en el concurso provincial de tonadas e intérpretes. “Yo soy el punto cubano” del 14 al 17 de Marzo de 2012. Allí fue jurado del evento, en esa ocasión le fue entregado la distinción “Viajera Peninsular” por la total dedicación a la defensa del género campesino dentro y fuera del país.
Del 28 de Junio al 1ro de Julio de 2012, el Quinteto Criollo participó en la Jornada Cucalambeana, allí fue condecorada en un acto público con "El Laúd Cucalambeano" la más alta condecoración que entrega el Sectorial de Cultura en Las Tunas a instituciones y personalidades que defienden y promocionan la música tradicional campesina dentro y fuera del país, Ernestina tuvo el honor de recibir este reconocimiento de manos del señor Edgardo Ramírez, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, quien participó en varias actividades de este evento y quien tuvo además palabras de elogios para el Quinteto Criollo.
En este evento el Quinteto Criollo compartió escenarios con María del Carmen Prieto, Emiliano Sardiñas, Tomasita Quiala, El conjunto Cucalambé y el trovador Tony Ávila y su grupo.
Del 28 de Julio al 13 de Agosto de 2012, participó junto al Quinteto Criollo en una gira cultural por Francia que consistió en diez presentaciones en diferentes lugares del país galo.
Del 27 de Junio al 1º de Julio participó en la Jornada Cucalambeana 2013, en esta ocasión su agrupación tuvo a su cargo la apertura del concurso de repentismo Justo Vega en “El Cornito” y actuaron en la gala final dedicada a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé” y a las tonadas donde una vez más Ernestina dio muestras de su dominio para el canto de las tonadas.
El señor Orlando Montenegro, director de la revista MELÓMANOS de Colombia le envió un ejemplar de esta publicación, firmada por él, donde aparece un extenso artículo dedicado a Ernestina Trimiño y a su recorrido por la música cubana.
En el año 2014 se celebraron en toda Cuba los cien años de dos figuras emblemáticas de la Cultura cubana: Samuel Feijoó y Onelio Cardoso. El Quinteto Criollo y su cantante líder estuvieron presentes en estas celebraciones; En Jorobada y San Juan de los Yeras en el cumpleaños cien del “Sensible Zarapico” en el mes de Marzo; y en Calabazar de Sagua en la celebración centenaria del “Cuentero Mayor” en el mes de Mayo.
Otras actividades relevantes del 2014 en las que participó Ernestina fueron: las actuaciones del Quinteto Criollo en la Semana de la Cultura de Remedios y en la Fiesta Municipal de Tradiciones Campesinas del municipio de Placetas celebrada en el CAI Carbó Serbiá.
Se destaca la participación de Ernestina y los músicos de esta agrupación en la grabación de la banda sonora de la obra “Romance en Charco Seco” del grupo de teatro “La Proa” de La Habana y la canción tema de la novela “Almas Cautivas” de la CMHW de Villa Clara.
Esta agrupación es invitada permanente a la Jornada Cucalambeana por esa razón participó del 26 de Junio al 2 de Julio de 2014 en la 47 Edición de ese importante evento del folklor campesino que se celebra cada año en Las Tunas junto a artistas de Venezuela y México. Entre sus principales presentaciones estuvieron el Coctel de Bienvenida, un guateque en Puerto Padre y una actuación en la calle Cucalambé de la ciudad tunera.
También Ernestina y el Quinteto Criollo estuvieron en Palmas y Cañas el 6 de Julio y una vez más en el Evento de Fotografía Digital de la Corporación Gaviota en Topes de Collantes en Septiembre. Otro evento relevante del 2014 es la nueva peña del Quinteto Criollo en la Casa de Cultura de Remedios los segundos domingos de cada mes a las 4 de la tarde y su participación en la Segunda Bacanal del teatro de títeres para adultos en Noviembre en La Habana, junto a artistas de Colombia, Italia, España y Cuba, donde esta artista impresionó a los delegados cubanos y extranjeros que asistieron a este importante evento internacional.
En el año 2016 la UNEAC le entregó a Ernestina el diploma Amadeo Roldán en el marco del evento Boleros de Oro, de manos de la musicóloga Alicia Valdés
martes, 24 de abril de 2018
Trío Sedacero
El comienzo del trío Sedacero data del año 1984 como un dúo de músicos aficionados integrantes de un conjunto campesino de la Casa de Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara. Era sólo un dúo eventual, resultado de las inquietudes musicales y de los intereses de sus miembros, quienes intercalaban sus actuaciones en las actividades de la agrupación que integraban ambos músicos. En el año 2001 deciden hacerlo ya de forma profesional tomando el citado nombre: la SEDA por lo suave de las cuerdas de la guitarra y porque en el enrollado de dichas cuerdas se usa un producto similar a la seda; y el ACERO por el producto que se utiliza para fabricar las cuerdas del Laúd.Desde el 21 de marzo de 2003, comienzan a laborar profesionalmente, el dúo estaba integrado por Mario Manuel Gutiérrez Díaz en la guitarra y Alberto Arteaga Gutiérrez en el Laúd, quienes se mantienen en la actualidad.Años más tarde deciden incorporar al músico holguinero Eliecer Delmau Aguilar para añadirle el tres cubano al dúo y el 22 de Octubre del 2010 después de ser audicionados por el ICM comienzan ya como trío.El trío SEDACERO interpreta obras de la música tradicional cubana, la música campesina y la música internacional, y según el dictamen de la comisión nacional de evaluación “se trata de una agrupación de excelentes resultados artísticos. Se destaca el juego de voces logrado con las sonoridades de los tres instrumentos, así como el trabajo armónico que se vincula a una meritoria labor en la búsqueda de, matices, dinámica y planos sonoros. Interpretación de buen gusto. La inclusión del tres rellena y complementa satisfactoriamente la sonoridad de la agrupación. El tresero logra una adecuada imbricación y desempeño en el trío. Se trata de un trabajo de alto nivel profesional”.El trío puede acompañar a solistas, a poetas repentistas y a tonadistas pues uno de sus fuertes es la ejecución del punto cubano o punto guajiro en todas sus variantes como son: el punto fijo o cruzado, el punto libre por todas sus tonalidades, las tonadas camagüeyanas, matanceras y pinareñas y espirituanas.En la actualidad interpretan la música incidental del programa radial “El Guateque de Ernestina” y se presentan los segundos sábados de cada mes en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara a las 9 de la noche, junto a la cantante Ernestina Trimiño y a otros invitados. Además se presentan en otros lugares de la ciudad y de la provincia de manera eventual, así como en programas de la radio y de la televisión de Villa Clara.El trío ha hecho música para la obra “Romance en Charco seco” de teatro La Proa de La Habana y el tema de la Novela “Almas Cautivas” de la CMHW” Emisora provincial de radio en Villa Clara.Se ha presentado en hoteles de la cayería norte de la provincia de Villa Clara, donde ofreció lo mejor de su repertorio para el turismo, nacional e internacional, quienes han disfrutado del sonido cubanísimo de este pequeño formato musical.
RELACIÓN DE FECHAS Y LUGARES DE TURISMO DONDE SE HA PRESENTADO SEDACERO.
Del 31 de Octubre de 2006 al 8 de Mayo de 2007 en el Hotel Ensenachos.Del 9 de Noviembre de 2007 al 27 de noviembre de 2008 en el hotel Dunas.Del 21 de diciembre de 2009 al 11 de Mayo de 2010 en el pueblo La Estrella.Y del 14 de Diciembre de 2010 al 23 de Octubre de 2012 en el hotel Sol Cayo Santa María.En todos los casos lo que determinó el fin del trabajo del Trío en los hoteles fue el final de temporadas altas, nunca por problemas de disciplina de los integrantes de Sedacero.
Repertorio :
1- Flor de Yumurí ------------------Jorge Ankerman………………….Canción
2-Tú ------------------------------------ Eduardo Sánchez……………..…Habanera-bolero
3-Tonada Camagüeyana--------- Anónimo…………………………..Punto
4- Elena--------------------------------José María Vitier………………….Punto
5- Su Laúd----------------------------José Manuel Rodríguez…………Son
6- Yesterday--------------------------Lennon-Mc Cartney……………..Canción
7- Amorosa Guajira----------------Jorge González Allué…………..Guajira
8- El Amor de mi bohío---------- Julio Brito………………………. Guajira
9- Paisajes Naturales---------- ---José Manuel Rodríguez……… Guajira-Son
10-Bésame mucho------------------Consuelo Velásquez…………. Canción
11-Capullito de Alelí----------------Rafael Hernández……………. .. Son
12-Lamento Borincano------------Rafael Hernández…………….. .Canción
13-Aquella tarde---------------------Ernesto Lecuona……………….. Canción
14-Rico Vacilón----------------------Rosendo Ruiz Suárez,…………Cha cha chá
15-Me voy pa´l pueblo-------------Marcelino Guerra…………………Cha cha chá
16-Quizás, quizás, quizás--------Osvaldo Farrés…........................Bolero
17-La Bayamesa---------------------Céspedes y Fornaris……………Canción
18-Pensamiento----------------------Rafael Gómez……………………Trova
19-Gallo Pinto-------------------------Pancho Amat…………………….Punto
20-Zapateo……………………… compilación del trío…………….Zapateo
21- El Manisero-----------------------Moisés Simons.………………….Son-pregón
22-Pájaro Campana------------------Félix Pérez……………………….Joropo
23-Cerezo Rosa------------------------Louiguy-Leonardi……………..Canción
24-En el claro de la luna-------------Silvio Rodríguez……………….Canción
25-Hasta Siempre Comandante---Carlos Puebla………………….Guajira
26-La Guantanamera-----------------Joseito Fernández…………….Guajira
27-La Comparsita----------------------Ernesto Lecuona……………….
28-Buscando la melodía-------------Marcelino Guerra ,………………Guajira
29-Camino verde----------------------Carmelo Larrea…………………Bolero
30-La última noche------------------Bobby Capó………………………Bolero
31- Quiéreme mucho-----------------Gonzalo Roig.----------------------Canción
35- Pájaro Chogüí-----------------------El Indio Pitagua………………..Joropo
36- Romance en Charco Seco------Mario M. Gutiérrez----------------Son chá
37. Cuando estas lejos………. Mario M. Gutiérrez----------------Canción
38. Damisela encantadora………..Ernesto Lecuona…………….Vals
39. Reencuentro…………………….Sergio Vitier………………….Danzón
40. Michelle…………………………..Lennon - Mc Catney………………..Canción
41 Leyenda del beso………………. Soutuyo-Vert…………….. ………… Canción
42. La Bikina…………………………Rubén Fuentes…..…………….. … Canción
2018
El actual trío Sedacero en La Bodeguita del Medio de Santa Clara.
Con Alberto Arteaga Gutiérrez en el laúd , Jorge Luis Pérez en el tres y Mario Manuel Gutiérrez Díaz guitarra
lunes, 23 de abril de 2018
Quinteto Criollo
Quinteto Criollo
Por iniciativa de la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, y con el fin de preservar y promocionar la música tradicional campesina, tanto en la Región Central, como en todo el país y fuera de éste, surge el 22 de abril de 1996, en la ciudad de Santa Clara, el Quinteto Criollo, agrupación vocal e instrumental, fiel exponente de todos los géneros de la música popular y tradicional cubana.
Para integrar el Quinteto fueron seleccionados varios músicos e instrumentistas de una amplia experiencia en la interpretación de los distintos ritmos del panorama de la música autóctona de la mayor de Las Antillas.
Su laudista Alberto Arteaga Gutiérrez , vocalista , maracas y clave Ernestina Trimiño Velasco , guitarrista y vocalista Juan Carlos Campos Piñeiro , bongoes Pedro Pérez Quintero , director , compositor , bajista y coros Mario Manuel Gutiérrez Díaz.
El Quinteto Criollo es netamente acústico y, por sus características, lo mismo puede actuar en plazas abiertas que en lugares pequeños.
Durante sus años de existencia ha participado en diversos programas de radio y televisión, así como en festivales. Se destaca su actuación en el Festival Internacional de la Trova “Pepe Sánchez” que se celebra anualmente en Santiago de Cuba, al cual ha asistido en los años 1999, 2001 y 2002, donde ha alcanzado un notable éxito entre la crítica especializada, la prensa, los músicos y en general el público asistente al evento, cuyo presidente, Eliades Ochoa Bustamante, elogió el desempeño artístico-musical de esta agrupación.
Este pequeño formato musical también asistió en octubre del 2002, al Festival de Música Campesina “Amorosa Guajira” que se celebra cada dos años en la ciudad de Camagüey.
Por su calidad interpretativa, este grupo también ha mantenido presentaciones sistemáticas el segundo domingo de cada mes en el programa “Palmas y Cañas” de la televisión cubana, esta actividad cambió su frecuencia pero se mantiene una vez por trimestre. Este grupo tiene además presentaciones sistemáticas mensuales en varios lugares de la provincia: el primer domingo de cada mes en el Patio Azul de la UNEAC, el tercer sábado en la Casa de Cultura de Santa Clara a las 10 de la noche, el tercer Domingo en la Casa de Cultura de Cifuentes a las 5:30 p.m y el cuarto domingo en el Centro Cultural “El Mejunje” de Santa Clara a las 5:00 p.m, donde los bailadores disfrutan con el ritmo natural y contagioso de la música tradicional y campesina que hace el quinteto criollo.
En los meses de octubre y noviembre del año 2003 realizó una gira por varios estados de la República Bolivariana de Venezuela actuando para más de mil colaboradores deportivos cubanos, que prestan servicios en los estados de Barinas, Lara, Sucre, Anzoátegui, Guárico y en el Distrito Capital.
En mayo del 2004 este formato participó en la Segunda Bienal de Música Campesina celebrada en la provincia de Ciego de Ávila, destacándose en el acompañamiento a solistas y poetas participantes en el evento.
En abril del 2005 el Quinteto Criollo se presentó en una actuación especial para el importante tecladista, e integrante del grupo “Yes” Sr. Rick Wakeman, quien quedó impresionado por la sonoridad de este formato, expresando con frases de elogio su satisfacción al apreciar el trabajo vocal e instrumental del grupo.
En septiembre del 2005 el Quinteto Criollo participó junto a varios artistas en el Festival Internacional de Música Popular “Beny Moré”, celebrado en Santa Isabel de las Lajas ante un numeroso público que disfrutó con la actuación de la agrupación.
En Julio del 2007 el Quinteto Criollo participó en la 40 Jornada Cucalambeana en Las Tunas actuando junto a artistas de Puerto Rico y de otras naciones invitadas a esta fiesta gigante del folklor y las tradiciones danzarías de la región.
En Noviembre del 2007 el quinteto fue seleccionado para participar en la grabación de un volumen de música campesina consistente en dos CD de tonadas, controversias, glosas y obras poéticas acompañando a los mejores intérpretes del género campesino en el país, esta actividad se realizó en los estudios de la EGREM del 24 al 30 de Noviembre. Del 25 de Diciembre del 2007 al 3 de Enero del 2008 el Quinteto Criollo realizó una gira por cuatro estados de La República Bolivariana de Venezuela llevándole su arte a los cooperantes cubanos en Aragua, Zulia, Falcón y Carabobo, realizando 8 presentaciones en diferentes ciudades de estos estados
Invitados por la compañía Production One Limited, esta agrupación se presentó el 31 de Julio del 2008 en la Noche Caribeña del Festival de las tradiciones en Trinidad y Tobago donde recibió el reconocimiento y el aplauso del público asistente en el “Dwight Yorke Stadium” de la isla de Tobago.
Del 12 al 23 de Septiembre el quinteto fue invitado por la empresa “AGROTURS CANARIAS” para participar en el Festival “Sabor a Cuba” en la ciudad de San Andrés y Sauces junto a otros artistas cubanos y canarios. Además el quinteto se presentó en la casa de cultura de la ciudad de El Paso, en el Teatro Chico de Santa Cruz de la Palma, en la Villa de Teror en Gran Canaria y en la Sociedad Atlántida en San Pedro de la Palma.
En Octubre del 2008 el quinteto participa en el ENCUENTRO DE VILLAS FUNDADORAS que organiza la Sociedad Cultural “José Martí” en Sancti Spíritus presentándose en la Casa de la Trova y el museo colonial de la ciudad espirituana, en esta ocasión este evento fue dedicado a la música campesina.
En Noviembre de este mismo año el Quinteto Criollo viaja a Manzanillo como integrando la brigada nacional “Chanito Isidrón” con el objetivo de realizar actividades para los damnificados de los ciclones Ike y Gustav, en esa zona oriental esta agrupación realiza presentaciones en lugares de los municipios Puerto Padre, Las Tunas, Amancio Rodríguez, Manzanillo y Colombia.
Durante los meses de Enero y Febrero del 2009 el quinteto viajó a la Isla de Corfú en Grecia, actuando en el salón/restaurante “POCO LOCO” especializado en comidas cubanas y latinas, recibiendo una excelente respuesta de un público amante de nuestra música que colmó el local cada noche para disfrutar de la música tradicional cubana, los asistentes a este lugar quedaron complacidos con la actuación del Quinteto Criollo.
Desde el 2009 el Quinteto comenzó a realizar una presentación mensual el cuarto domingo en el patio-bar del Centro Cultural “El Bosque” de ARTEX a las 10 a.m.
El viernes 18 de Diciembre de ese mismo año, el Quinteto Criollo realizó una presentación especial para los integrantes de la orquesta “Los Van Van” en el recinto ferial “Expocentro” de la ciudad de Santa Clara, actuación que fue del agrado de todos los destacados músicos de esta importante orquesta quienes quedaron complacidos con la actuación del quinteto para el cual Juan Formel tuvo frases de elogio por la calidad del trabajo y el sonido de esta agrupación villaclareña.
En Marzo de 2010 el Quinteto Criollo realizó la grabación de su primer CD en los estudios “Eusebio Delfín” de Cienfuegos bajos los auspicios de la firma “Colibrí” del ICM, en este disco el quinteto grabó 14 temas como una muestra de sus dos líneas de trabajo fundamentales: la música tradicional cubana y la música campesina.
Del 30 de Junio al 3 de Julio del 2010, el Quinteto Criollo participó en la 43 edición de la Jornada Cucalambeana en Las Tunas, en esta ocasión se presentó: En la Inauguración del Concurso “Justo Vega” que tuvo lugar en “Las Canturías”, en la Gala “Entre versos y Flores” que se desarrolló en el Anfiteatro, donde se seleccionó la Flor de Birama, en el “Catauro de la Décima” que se desarrolló en “Las Ruinas”, en “Las Canturías” dedicadas a Justo Vega y en la Fiesta Campestre” en el Patio Central del Cornito.
En el año 2011 salió su primer disco “Quinteto Criollo, la trova de siempre” con la firma Colibrí del Instituto Cubano de la Música, fonograma que fue lanzado en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara el 14 de Julio en vísperas la conmemoración de la fecha de fundación de la ciudad de Santa Clara.
En Octubre de este propio año, el Quinteto Criollo participó en la grabación de un CD de tonadas que se realizó en la EGREM con el sello “Colibrí” del ICM. Este disco se utilizará como material de estudio en los talleres de repentismo del país.
Invitado por la Casa “Naborí” de Limonar y por la dirección de Cultura en Matanzas, el Quinteto Criollo participó en el concurso provincial de tonadas e intérpretes. “Yo soy el punto cubano” del 14 al 17 de Marzo de 2012. En esa ocasión le fue entregado a la cantante Ernestina Trimiño y su Quinteto Criollo la distinción “Viajera Peninsular” por la total dedicación a la defensa del género campesino dentro y fuera del país.
En Mayo desde ese mismo año el CD “Quinteto Criollo, la trova de siempre” obtuvo Premio en la categoría de Música Popular Tradicional en el Cubadisco 2012. Además este fonograma obtuvo una de las cinco menciones que entregó el ALBA a discos premiados en el Cubadisco.
El CD “Quinteto Criollo, la trova de Siempre” obtuvo Premio en Música Popular Tradicional en el Cubadisco 2012, galardón que fue recibido por Mayito Gutiérrez, director del Quinteto, en el teatro Karl Marx el 25 de Mayo de 2012. Este fonograma obtuvo además una de las cinco menciones que otorgó La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Del 27 de junio 1º de julio de 2012 el Quinteto participó en la edición 45 de la Jornada Cucalambeana en Las Tunas donde puso bien en alto el nombre de la provincia de Villa Clara. En cada una de las presentaciones recibió el aplauso del público y el reconocimiento de los organizadores, de los especialistas y de los demás músicos participantes en el evento. En esa ocasión actuaron en el patio del “Memorial Vicente García” durante la condecoración a personalidades. En ese acto Ernestina Trimiño, cantante líder del Quinteto Criollo, recibió "El Laúd Cucalambeano" la más alta condecoración que entrega el Sectorial de Cultura en Las Tunas a instituciones y personalidades que defienden y promocionan la música tradicional campesina dentro y fuera del país, Ernestina tuvo el honor de recibir este reconocimiento de manos del señor Edgardo Ramírez, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, quien participó en varias actividades de este evento y quien tuvo además palabras de elogios para el Quinteto Criollo.
Del 28 de Julio al 13 de Agosto de 2012, el Quinteto Criollo participó en una gira cultural por Francia que consistió en diez presentaciones en diferentes lugares del país galo. El público disfrutó en esas actuaciones y reconoció la calidad de la agrupación lo que quedó demostrado con la gran cantidad de asistentes en cada lugar quienes respondieron con aplausos, vítores, ovaciones y con la participación de algunas parejas de franceses que abandonaron sus asientos para bailar al compás del sonido criollísimo y del ritmo contagioso de la Mayor de las Antillas.
“El CD Quinteto Criollo, la trova siempre” fue nominado a los premios Grammy Latinos: El día 12 de Noviembre de 2012, la cantante Ernestina Trimiño y Mayito Gutiérrez, director del Quinteto Criollo, viajaron a Las Vegas, donde permanecieron hasta el día 17 de ese mes. Allí participaron en la ceremonia de entrega de los Grammy Latinos efectuada el Jueves 15 en el Mandalay Bay de esa ciudad del oeste de los Estados Unidos pues el CD Quinteto Criollo, la trova de Siempre” estuvo nominado al premio en la categoría de mejor álbum tropical tradicional.
En Mayo de 2013 grabaron en los estudios Eusebio Delfín de Cienfuegos, su segundo CD “Quinteto Criollo, con tremendo jelengue” también con la disquera Colibrí del Instituto Cubano de la Música.
Del 26 de Junio al 1º de Julio de ese mismo año, el Quinteto Criollo participó en la edición 46 de la Jornada Cucalambeana, en esa ocasión tuvieron a su cargo la apertura del concurso de repentismo Justo Vega en “El Cornito” y actuaron en la gala final dedicada a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé” y a las tonadas donde una vez más el quinteto dio muestras de su habilidad para acompañar esa variante del punto guajiro e interpretaron temas clásicos de la música guajira.
En diciembre de 2013 el Quinteto Criollo participó en el Festival de Repentismo “Luciano Alberto” en Quemado de Güines, con la presencia del Comandante Víctor Bordón Machado.
En el año 2014 se celebraron en toda Cuba los cien años de dos figuras emblemáticas de la Cultura Cubana: Samuel Feijoó y Onelio Cardoso. El Quinteto Criollo estuvo presente en estas celebraciones; En Jorobada y San Juan de los Yeras en el cumpleaños cien del “Sensible Zarapico” en el mes de Marzo; y en Calabazar de Sagua en la celebración centenaria del “Cuentero Mayor” en el mes de Mayo.
Esta agrupación es invitada permanente a la Jornada Cucalambeana por esa razón participó del 26 de Junio al 2 de Julio de 2014 en la 47 edición de ese importante evento del folklor campesino que se celebra cada año en Las Tunas junto a artistas de Venezuela y México. Entre sus principales presentaciones estuvieron el Coctel de Bienvenida, un guateque en Puerto Padre y una actuación en la calle Cucalambé de la ciudad tunera. En esa ocasión el director del Quinteto Criollo recibió “El laúd cucalambeano”: alta distinción que entrega el Sectorial de Cultura, en una actividad solemne en la Plaza de la Revolución “Vicente García”
El 24 de Julio de 2014 el Quinteto Criollo participó en el Acto Provincial por el 26 de julio en Manicaragua.
También el Quinteto Criollo estuvo en Palmas y Cañas el 6 de Julio y una vez más en el Evento de Fotografía Digital de la Corporación Gaviota en Topes de Collantes en Septiembre. Otro evento relevante es la nueva peña del Quinteto Criollo en la Casa de Cultura de Remedios los segundos domingos de cada mes a las 4 de la tarde y su participación en la Segunda Bacanal del teatro de títeres para adultos en Noviembre en La Habana, junto a artistas de Colombia, Italia, España y Cuba en el Café cantante del Teatro Nacional.
A solicitud del prestigioso productor musical norteamericano Greg Landau, el Quinteto Criollo realizó una presentación para una delegación de turistas estadounidenses, el viernes 2 de enero de 2015 en el importante restaurant Santa Rosalía de la ciudad de Santa Clara.
El 16 de Enero de 2015 el Quinteto Criollo se presentó en la UNEAC en Sancti Spiritus en la tertulia “La Cocuyera” donde la cantante Ernestina Trimiño y los miembros de la agrupación fueron objeto de un homenaje por parte de de esa institución espirituana.
Del 26 de Junio al 1ro de Julio de 2015, el Quinteto Criollo participó en la 48 Jornada Internacional Cucalambeana en las Tunas, con presentaciones en Puerto Padre, en el teatro Las Tunas y en la finca “El Cornito, donde viviera el Cucalambé. Del 29 de junio al 4 de julio 2016 el Quinteto Criollo participó en la 49 Jornada Internacional Cucalambeana en Las Tunas 2016, esta fue su octava participación en esta fiesta del folklor y las tradiciones, allí el Quinteto actuó en la apertura del evento de repentismo Justo Vega y acompañó a todos los poetas en competencia, y además actuó en “El Catauro de la Décima” donde participan poetas y escritores de todo el país. En esta ocasión el Quinteto Criollo recibió un diploma de Reconocimiento por el Vigésimo aniversario de su fundación.
En Mayo de 2016, durante la Gala por el XX aniversario del Quinteto Criollo efectuada en el Teatro La Caridad en Santa Clara esta agrupación recibió “El Zarapico” máxima distinción que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara a artistas y agrupaciones que se destacan por su obra y su trayectoria.
En Julio de 2016, Mayito Gutiérrez, director del Quinteto Criollo, recibió la Distinción por la Colaboración Cultural con la ciudad por su participación en la vida cultural del territorio villaclareño, de manos de Yaritza Moya, Presidenta de la Asamblea Municipal de Santa Clara.
En Agosto de 2016 el Quinteto Criollo recibió la Condición de DISTINGUIDO NACIONAL por los resultados relevantes del año 2015 en acto público realizado en el Monumento al Tren Blindado en Santa Clara.
En este mismo año, Ernestina Trimiño, la cantante de esta agrupación, recibió el sello 55 Aniversario de la ANAP y el diploma Amadeo Roldán que otorga la Sección de Música de la UNEAC en el país.
El Quinteto Criollo mantiene un fuerte vínculo con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y cada año realiza varias presentaciones para las brigadas “Pastores por la Paz”, “Brigada Sudamericana”, “Primero de Mayo”, “Brigada nórdica” y la agrupación “Destino Cuba” de la escuela George Brown de Canadá.
La composición actual del Quinteto es la siguiente::
Ernestina, voz líder y percusión menor.
Antonio Sequeda, guitarrista y voz segunda
Alberto Arteaga laudista y coro
Eliecér Delmau, tresero
Pedro Pérez, percusión.
Mario Gutiérrez, contrabajista, arreglista y director
De izquierda a derecha: Mario Gutiérrez (Mayito, director y contrabajo), Ernestina Trimiño (voz y percusión menor), Alberto Arteaga (laúd), Pedro Pérez (percusión), Eliecer Delmau (tres) y Víctor Manuel Marín (guitarra). (Foto: Cortesía de la agrupación)
Alberto Arteaga Gutiérrez laúdista y coro.
Juan Ángel Hernández Acosta tresero y voz segunda.
Mario Manuel Gutiérrez Díaz guitarrista y coro.
Pedro Pérez Quintero percusión.
Ernestina Trimiño Velasco cantante y percusión menor.
Alexis Borges Larrondo contrabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)