Quinteto Criollo
Por iniciativa de la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, y con el fin de preservar y promocionar la música tradicional campesina, tanto en la Región Central, como en todo el país y fuera de éste, surge el 22 de abril de 1996, en la ciudad de Santa Clara, el Quinteto Criollo, agrupación vocal e instrumental, fiel exponente de todos los géneros de la música popular y tradicional cubana.
Para integrar el Quinteto fueron seleccionados varios músicos e instrumentistas de una amplia experiencia en la interpretación de los distintos ritmos del panorama de la música autóctona de la mayor de Las Antillas.
Su laudista Alberto Arteaga Gutiérrez , vocalista , maracas y clave Ernestina Trimiño Velasco , guitarrista y vocalista Juan Carlos Campos Piñeiro , bongoes Pedro Pérez Quintero , director , compositor , bajista y coros Mario Manuel Gutiérrez Díaz.
El Quinteto Criollo es netamente acústico y, por sus características, lo mismo puede actuar en plazas abiertas que en lugares pequeños.
Durante sus años de existencia ha participado en diversos programas de radio y televisión, así como en festivales. Se destaca su actuación en el Festival Internacional de la Trova “Pepe Sánchez” que se celebra anualmente en Santiago de Cuba, al cual ha asistido en los años 1999, 2001 y 2002, donde ha alcanzado un notable éxito entre la crítica especializada, la prensa, los músicos y en general el público asistente al evento, cuyo presidente, Eliades Ochoa Bustamante, elogió el desempeño artístico-musical de esta agrupación.
Este pequeño formato musical también asistió en octubre del 2002, al Festival de Música Campesina “Amorosa Guajira” que se celebra cada dos años en la ciudad de Camagüey.
Por su calidad interpretativa, este grupo también ha mantenido presentaciones sistemáticas el segundo domingo de cada mes en el programa “Palmas y Cañas” de la televisión cubana, esta actividad cambió su frecuencia pero se mantiene una vez por trimestre. Este grupo tiene además presentaciones sistemáticas mensuales en varios lugares de la provincia: el primer domingo de cada mes en el Patio Azul de la UNEAC, el tercer sábado en la Casa de Cultura de Santa Clara a las 10 de la noche, el tercer Domingo en la Casa de Cultura de Cifuentes a las 5:30 p.m y el cuarto domingo en el Centro Cultural “El Mejunje” de Santa Clara a las 5:00 p.m, donde los bailadores disfrutan con el ritmo natural y contagioso de la música tradicional y campesina que hace el quinteto criollo.
En los meses de octubre y noviembre del año 2003 realizó una gira por varios estados de la República Bolivariana de Venezuela actuando para más de mil colaboradores deportivos cubanos, que prestan servicios en los estados de Barinas, Lara, Sucre, Anzoátegui, Guárico y en el Distrito Capital.
En mayo del 2004 este formato participó en la Segunda Bienal de Música Campesina celebrada en la provincia de Ciego de Ávila, destacándose en el acompañamiento a solistas y poetas participantes en el evento.
En abril del 2005 el Quinteto Criollo se presentó en una actuación especial para el importante tecladista, e integrante del grupo “Yes” Sr. Rick Wakeman, quien quedó impresionado por la sonoridad de este formato, expresando con frases de elogio su satisfacción al apreciar el trabajo vocal e instrumental del grupo.
En septiembre del 2005 el Quinteto Criollo participó junto a varios artistas en el Festival Internacional de Música Popular “Beny Moré”, celebrado en Santa Isabel de las Lajas ante un numeroso público que disfrutó con la actuación de la agrupación.
En Julio del 2007 el Quinteto Criollo participó en la 40 Jornada Cucalambeana en Las Tunas actuando junto a artistas de Puerto Rico y de otras naciones invitadas a esta fiesta gigante del folklor y las tradiciones danzarías de la región.
En Noviembre del 2007 el quinteto fue seleccionado para participar en la grabación de un volumen de música campesina consistente en dos CD de tonadas, controversias, glosas y obras poéticas acompañando a los mejores intérpretes del género campesino en el país, esta actividad se realizó en los estudios de la EGREM del 24 al 30 de Noviembre. Del 25 de Diciembre del 2007 al 3 de Enero del 2008 el Quinteto Criollo realizó una gira por cuatro estados de La República Bolivariana de Venezuela llevándole su arte a los cooperantes cubanos en Aragua, Zulia, Falcón y Carabobo, realizando 8 presentaciones en diferentes ciudades de estos estados
Invitados por la compañía Production One Limited, esta agrupación se presentó el 31 de Julio del 2008 en la Noche Caribeña del Festival de las tradiciones en Trinidad y Tobago donde recibió el reconocimiento y el aplauso del público asistente en el “Dwight Yorke Stadium” de la isla de Tobago.
Del 12 al 23 de Septiembre el quinteto fue invitado por la empresa “AGROTURS CANARIAS” para participar en el Festival “Sabor a Cuba” en la ciudad de San Andrés y Sauces junto a otros artistas cubanos y canarios. Además el quinteto se presentó en la casa de cultura de la ciudad de El Paso, en el Teatro Chico de Santa Cruz de la Palma, en la Villa de Teror en Gran Canaria y en la Sociedad Atlántida en San Pedro de la Palma.
En Octubre del 2008 el quinteto participa en el ENCUENTRO DE VILLAS FUNDADORAS que organiza la Sociedad Cultural “José Martí” en Sancti Spíritus presentándose en la Casa de la Trova y el museo colonial de la ciudad espirituana, en esta ocasión este evento fue dedicado a la música campesina.
En Noviembre de este mismo año el Quinteto Criollo viaja a Manzanillo como integrando la brigada nacional “Chanito Isidrón” con el objetivo de realizar actividades para los damnificados de los ciclones Ike y Gustav, en esa zona oriental esta agrupación realiza presentaciones en lugares de los municipios Puerto Padre, Las Tunas, Amancio Rodríguez, Manzanillo y Colombia.
Durante los meses de Enero y Febrero del 2009 el quinteto viajó a la Isla de Corfú en Grecia, actuando en el salón/restaurante “POCO LOCO” especializado en comidas cubanas y latinas, recibiendo una excelente respuesta de un público amante de nuestra música que colmó el local cada noche para disfrutar de la música tradicional cubana, los asistentes a este lugar quedaron complacidos con la actuación del Quinteto Criollo.
Desde el 2009 el Quinteto comenzó a realizar una presentación mensual el cuarto domingo en el patio-bar del Centro Cultural “El Bosque” de ARTEX a las 10 a.m.
El viernes 18 de Diciembre de ese mismo año, el Quinteto Criollo realizó una presentación especial para los integrantes de la orquesta “Los Van Van” en el recinto ferial “Expocentro” de la ciudad de Santa Clara, actuación que fue del agrado de todos los destacados músicos de esta importante orquesta quienes quedaron complacidos con la actuación del quinteto para el cual Juan Formel tuvo frases de elogio por la calidad del trabajo y el sonido de esta agrupación villaclareña.
En Marzo de 2010 el Quinteto Criollo realizó la grabación de su primer CD en los estudios “Eusebio Delfín” de Cienfuegos bajos los auspicios de la firma “Colibrí” del ICM, en este disco el quinteto grabó 14 temas como una muestra de sus dos líneas de trabajo fundamentales: la música tradicional cubana y la música campesina.
Del 30 de Junio al 3 de Julio del 2010, el Quinteto Criollo participó en la 43 edición de la Jornada Cucalambeana en Las Tunas, en esta ocasión se presentó: En la Inauguración del Concurso “Justo Vega” que tuvo lugar en “Las Canturías”, en la Gala “Entre versos y Flores” que se desarrolló en el Anfiteatro, donde se seleccionó la Flor de Birama, en el “Catauro de la Décima” que se desarrolló en “Las Ruinas”, en “Las Canturías” dedicadas a Justo Vega y en la Fiesta Campestre” en el Patio Central del Cornito.
En el año 2011 salió su primer disco “Quinteto Criollo, la trova de siempre” con la firma Colibrí del Instituto Cubano de la Música, fonograma que fue lanzado en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara el 14 de Julio en vísperas la conmemoración de la fecha de fundación de la ciudad de Santa Clara.
En Octubre de este propio año, el Quinteto Criollo participó en la grabación de un CD de tonadas que se realizó en la EGREM con el sello “Colibrí” del ICM. Este disco se utilizará como material de estudio en los talleres de repentismo del país.
Invitado por la Casa “Naborí” de Limonar y por la dirección de Cultura en Matanzas, el Quinteto Criollo participó en el concurso provincial de tonadas e intérpretes. “Yo soy el punto cubano” del 14 al 17 de Marzo de 2012. En esa ocasión le fue entregado a la cantante Ernestina Trimiño y su Quinteto Criollo la distinción “Viajera Peninsular” por la total dedicación a la defensa del género campesino dentro y fuera del país.
En Mayo desde ese mismo año el CD “Quinteto Criollo, la trova de siempre” obtuvo Premio en la categoría de Música Popular Tradicional en el Cubadisco 2012. Además este fonograma obtuvo una de las cinco menciones que entregó el ALBA a discos premiados en el Cubadisco.
El CD “Quinteto Criollo, la trova de Siempre” obtuvo Premio en Música Popular Tradicional en el Cubadisco 2012, galardón que fue recibido por Mayito Gutiérrez, director del Quinteto, en el teatro Karl Marx el 25 de Mayo de 2012. Este fonograma obtuvo además una de las cinco menciones que otorgó La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Del 27 de junio 1º de julio de 2012 el Quinteto participó en la edición 45 de la Jornada Cucalambeana en Las Tunas donde puso bien en alto el nombre de la provincia de Villa Clara. En cada una de las presentaciones recibió el aplauso del público y el reconocimiento de los organizadores, de los especialistas y de los demás músicos participantes en el evento. En esa ocasión actuaron en el patio del “Memorial Vicente García” durante la condecoración a personalidades. En ese acto Ernestina Trimiño, cantante líder del Quinteto Criollo, recibió "El Laúd Cucalambeano" la más alta condecoración que entrega el Sectorial de Cultura en Las Tunas a instituciones y personalidades que defienden y promocionan la música tradicional campesina dentro y fuera del país, Ernestina tuvo el honor de recibir este reconocimiento de manos del señor Edgardo Ramírez, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, quien participó en varias actividades de este evento y quien tuvo además palabras de elogios para el Quinteto Criollo.
Del 28 de Julio al 13 de Agosto de 2012, el Quinteto Criollo participó en una gira cultural por Francia que consistió en diez presentaciones en diferentes lugares del país galo. El público disfrutó en esas actuaciones y reconoció la calidad de la agrupación lo que quedó demostrado con la gran cantidad de asistentes en cada lugar quienes respondieron con aplausos, vítores, ovaciones y con la participación de algunas parejas de franceses que abandonaron sus asientos para bailar al compás del sonido criollísimo y del ritmo contagioso de la Mayor de las Antillas.
“El CD Quinteto Criollo, la trova siempre” fue nominado a los premios Grammy Latinos: El día 12 de Noviembre de 2012, la cantante Ernestina Trimiño y Mayito Gutiérrez, director del Quinteto Criollo, viajaron a Las Vegas, donde permanecieron hasta el día 17 de ese mes. Allí participaron en la ceremonia de entrega de los Grammy Latinos efectuada el Jueves 15 en el Mandalay Bay de esa ciudad del oeste de los Estados Unidos pues el CD Quinteto Criollo, la trova de Siempre” estuvo nominado al premio en la categoría de mejor álbum tropical tradicional.
En Mayo de 2013 grabaron en los estudios Eusebio Delfín de Cienfuegos, su segundo CD “Quinteto Criollo, con tremendo jelengue” también con la disquera Colibrí del Instituto Cubano de la Música.
Del 26 de Junio al 1º de Julio de ese mismo año, el Quinteto Criollo participó en la edición 46 de la Jornada Cucalambeana, en esa ocasión tuvieron a su cargo la apertura del concurso de repentismo Justo Vega en “El Cornito” y actuaron en la gala final dedicada a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé” y a las tonadas donde una vez más el quinteto dio muestras de su habilidad para acompañar esa variante del punto guajiro e interpretaron temas clásicos de la música guajira.
En diciembre de 2013 el Quinteto Criollo participó en el Festival de Repentismo “Luciano Alberto” en Quemado de Güines, con la presencia del Comandante Víctor Bordón Machado.
En el año 2014 se celebraron en toda Cuba los cien años de dos figuras emblemáticas de la Cultura Cubana: Samuel Feijoó y Onelio Cardoso. El Quinteto Criollo estuvo presente en estas celebraciones; En Jorobada y San Juan de los Yeras en el cumpleaños cien del “Sensible Zarapico” en el mes de Marzo; y en Calabazar de Sagua en la celebración centenaria del “Cuentero Mayor” en el mes de Mayo.
Esta agrupación es invitada permanente a la Jornada Cucalambeana por esa razón participó del 26 de Junio al 2 de Julio de 2014 en la 47 edición de ese importante evento del folklor campesino que se celebra cada año en Las Tunas junto a artistas de Venezuela y México. Entre sus principales presentaciones estuvieron el Coctel de Bienvenida, un guateque en Puerto Padre y una actuación en la calle Cucalambé de la ciudad tunera. En esa ocasión el director del Quinteto Criollo recibió “El laúd cucalambeano”: alta distinción que entrega el Sectorial de Cultura, en una actividad solemne en la Plaza de la Revolución “Vicente García”
El 24 de Julio de 2014 el Quinteto Criollo participó en el Acto Provincial por el 26 de julio en Manicaragua.
También el Quinteto Criollo estuvo en Palmas y Cañas el 6 de Julio y una vez más en el Evento de Fotografía Digital de la Corporación Gaviota en Topes de Collantes en Septiembre. Otro evento relevante es la nueva peña del Quinteto Criollo en la Casa de Cultura de Remedios los segundos domingos de cada mes a las 4 de la tarde y su participación en la Segunda Bacanal del teatro de títeres para adultos en Noviembre en La Habana, junto a artistas de Colombia, Italia, España y Cuba en el Café cantante del Teatro Nacional.
A solicitud del prestigioso productor musical norteamericano Greg Landau, el Quinteto Criollo realizó una presentación para una delegación de turistas estadounidenses, el viernes 2 de enero de 2015 en el importante restaurant Santa Rosalía de la ciudad de Santa Clara.
El 16 de Enero de 2015 el Quinteto Criollo se presentó en la UNEAC en Sancti Spiritus en la tertulia “La Cocuyera” donde la cantante Ernestina Trimiño y los miembros de la agrupación fueron objeto de un homenaje por parte de de esa institución espirituana.
Del 26 de Junio al 1ro de Julio de 2015, el Quinteto Criollo participó en la 48 Jornada Internacional Cucalambeana en las Tunas, con presentaciones en Puerto Padre, en el teatro Las Tunas y en la finca “El Cornito, donde viviera el Cucalambé. Del 29 de junio al 4 de julio 2016 el Quinteto Criollo participó en la 49 Jornada Internacional Cucalambeana en Las Tunas 2016, esta fue su octava participación en esta fiesta del folklor y las tradiciones, allí el Quinteto actuó en la apertura del evento de repentismo Justo Vega y acompañó a todos los poetas en competencia, y además actuó en “El Catauro de la Décima” donde participan poetas y escritores de todo el país. En esta ocasión el Quinteto Criollo recibió un diploma de Reconocimiento por el Vigésimo aniversario de su fundación.
En Mayo de 2016, durante la Gala por el XX aniversario del Quinteto Criollo efectuada en el Teatro La Caridad en Santa Clara esta agrupación recibió “El Zarapico” máxima distinción que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara a artistas y agrupaciones que se destacan por su obra y su trayectoria.
En Julio de 2016, Mayito Gutiérrez, director del Quinteto Criollo, recibió la Distinción por la Colaboración Cultural con la ciudad por su participación en la vida cultural del territorio villaclareño, de manos de Yaritza Moya, Presidenta de la Asamblea Municipal de Santa Clara.
En Agosto de 2016 el Quinteto Criollo recibió la Condición de DISTINGUIDO NACIONAL por los resultados relevantes del año 2015 en acto público realizado en el Monumento al Tren Blindado en Santa Clara.
En este mismo año, Ernestina Trimiño, la cantante de esta agrupación, recibió el sello 55 Aniversario de la ANAP y el diploma Amadeo Roldán que otorga la Sección de Música de la UNEAC en el país.
El Quinteto Criollo mantiene un fuerte vínculo con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y cada año realiza varias presentaciones para las brigadas “Pastores por la Paz”, “Brigada Sudamericana”, “Primero de Mayo”, “Brigada nórdica” y la agrupación “Destino Cuba” de la escuela George Brown de Canadá.
La composición actual del Quinteto es la siguiente::
Ernestina, voz líder y percusión menor.
Antonio Sequeda, guitarrista y voz segunda
Alberto Arteaga laudista y coro
Eliecér Delmau, tresero
Pedro Pérez, percusión.
Mario Gutiérrez, contrabajista, arreglista y director
De izquierda a derecha: Mario Gutiérrez (Mayito, director y contrabajo), Ernestina Trimiño (voz y percusión menor), Alberto Arteaga (laúd), Pedro Pérez (percusión), Eliecer Delmau (tres) y Víctor Manuel Marín (guitarra). (Foto: Cortesía de la agrupación)
Alberto Arteaga Gutiérrez laúdista y coro.
Juan Ángel Hernández Acosta tresero y voz segunda.
Mario Manuel Gutiérrez Díaz guitarrista y coro.
Pedro Pérez Quintero percusión.
Ernestina Trimiño Velasco cantante y percusión menor.
Alexis Borges Larrondo contrabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario