viernes, 27 de abril de 2018

Mario Manuel Gutiérrez Díаz





Mario Manuel Gutiérrez Díаz
Mayito
Músico , director y compositor ( Toca el contrabajo y guitarra)
Nació el 5 de Marzo de 1958 en Fomento, antigua provincia de Las Villas.
Desde muy temprana edad y hasta su juventud se incorporó al movimiento de aficionados integrando varios grupos musicales con los cuales participó en Festivales provinciales y nacionales de la FEEM, la FEU y la CTC donde obtuvo importantes premios y reconocimientos. En esa etapa también tuvo la oportunidad de representar a Cuba en eventos internacionales en Jamaica y España.
En 1994 comenzó a trabajar con el Conjunto “Voces y Cuerdas de Mi Cocodrilo Verde” agrupación insignia de la música campesina en Villa Clara que tenía un programa diario de ese genero en la CMHW y con el cual además tenía presentaciones sistemáticas dentro y fuera de la provincia donde se destacaba su participación en el programa “Palmas y Cañas de la televisión nacional .En ese mismo año obtuvo el primer lugar en composición en el Festival de música bailable ”Isidro Benítez” en Santa Clara con la obra “Te invito al son” defendida por la orquesta “Alejandro y sus Onix. También con el conjunto campesino participó en la grabación de videos promocionales y en recibimientos a importantes figuras de la cultura y de la política nacionales e internacionales que visitaron a Villa Clara en esa etapa. En 1995 fue invitado por la Universidad Central de las Villas a viajar a España integrando el grupo Los Tainos de esta institución invitado por la Universidad de Asturias donde permaneció por tres meses.
En 1996 participó con “Mi Cocodrilo Verde” en una gira por todos los centrales azucareros de V.C en los actos de inicios de zafra ese año, además con este conjunto participó en los carnavales de Santa Clara y de la mayoría de los demás municipios villaclareños.
El 22 de abril de 1996 participó junto a Ernestina Trimiño en la fundación del Quinteto Criollo, pequeño formato musical con dos líneas fundamentales de trabajo: la música tradicional cubana y la música campesina. En septiembre de 1996 el Quinteto Criollo obtuvo el 3er premio de interpretación en el Festival “Isidro Benítez” celebrado en Santa Clara.
En septiembre de 1997 y 1998 se presentó junto al Quinteto Criollo en el espacio dominical de la Peña de Los Fakires, hecho que fue del agrado de los bailadores santaclareños quienes solicitaron a la dirección de la Casa de la Cultura la creación de la peña del quinteto que se fundó en octubre de 1998 y que se mantiene en la actualidad los terceros sábados de cada mes a las 10 de la noche.
En Marzo de 1999 participó junto al Quinteto Criollo en el Festival Nacional de la Trova en Santiago de Cuba dando a conocer este proyecto por primera vez en un evento de carácter nacional donde participan los mejores exponentes de la música tradicional en el país.
En Marzo del 2001 comenzó a dirigir el Quinteto Criollo, la agrupación obtiene en ese año la categoría de primer nivel y de proyecto de excelencia del Centro Provincial de la Música
También en ese año participó con el quinteto en el Cubadisco en Santa Clara, Sancti Spíritus y en Ciudad de la Habana.
En Marzo del propio 2001 el quinteto volvió a participar en el Festival Nacional de la trova “Pepe Sánchez” en Santiago de Cuba con muchos éxitos de público y de la crítica y el 2002 ya con carácter internacional actuaron junto a Eliades Ochoa, presidente del Festival, quien elogió la calidad del trabajo vocal instrumental del quinteto durante la actuación del mismo en el Cóctel de Bienvenida a todos los participantes en el Salón de los Grandes de la casa de la trova santiaguera.
En octubre del 2002 participó junto al Quinteto Criollo en el Festival Nacional de música campesina “Amorosa Guajira” en Camaguey donde se destacó el grupo por su calidad interpretativa, recibiendo el reconocimiento de los organizadores del evento, del público asistente a sus actuaciones y del resto de los artistas participantes de todos los lugares del país.
En Abril del 2003 participó con el Quinteto Criollo en el homenaje que la UNEAC nacional le realizó a Celina González, figura insigne de la música campesina, además en esa semana el quinteto desarrolló otras actividades en la capital como “ La Trova sin Traba” donde fue muy bien recibido por los asistentes a ese espacio musical y en el programa “Hurón Azul”de la Televisión Nacional.




En Octubre de ese mismo año el Quinteto Criollo fue invitado por la dirección Nacional del INDER a realizar una gira por Venezuela actuando para los colaboradores deportivos cubanos. En ese país actuaron en Caracas, Barquisimeto, Barinas, Barcelona, Cumaná y San Juan de los Morros, recibiendo el aplauso y el calor del público presente en sus actuaciones, donde tanto cubanos como venezolanos bailaron al compás de sus ritmos tradicionales.
En Noviembre del 2003 la Asamblea Provincial del Poder Popular de V.C invitó al Quinteto Criollo a participar en el homenaje a Radeunda Lima y Celina González, actividad que organizó el Centro de la Música “Antonio Maria Romeu” de Ciudad de la Habana, allí el grupo impresionó al público y a los especialistas presentes en el homenaje a tan insignes artistas.
A partir de la destacada actuación en este homenaje, la televisión cubana respondiendo a la propuesta de los especialistas presentes, le dio la oportunidad al Quinteto Criollo de hacer “Palmas y Cañas” todos los primeros domingos de cada mes, programa que realizó este colectivo desde Enero del 2004. En ese espacio televisivo el quinteto realizó una destacada labor en la interpretación de la música tradicional y campesina, así como en el acompañamiento a solistas y poetas participantes en el programa.
Desde el 21 de Marzo del 2002 Mario es integrante del dúo instrumental “Sedacero” que dirige el laudista Alberto Arteaga, con este dúo ha tenido actuaciones en varios eventos científicos la Delegación Provincial del MININT, el Instituto del MININT, el ISCF “Manuel Fajardo”, el monumento al Tren Blindado y la plaza “Che Guevara”.También con el dúo tuvo la responsabilidad de acompañar a todos los participantes en el concurso de tonadas del Festival “Amorosa Guajira” en Camaguey 2002 y en la Bienal Nacional Campesina en Ciego de Ávila 2004. Participó con el Quinteto Criollo además en la Parranda Gigante que se celebró en Santa Isabel de las Lajas en el marco del Festival Benny More en septiembre del 2006 donde compartió escenario con otros músicos de la isla participantes en el evento y en la Jornada Cucalambeana en Las Tunas en Julio del 2007 actuando junto a artistas de Puerto Rico y otras naciones invitadas a esta fiesta gigante del folklor y las tradiciones musicales y danzarías de nuestra región.
En los meses de febrero y Marzo de los años 2004 y 2005 impartió junto al laudista Alberto Arteaga un taller de práctica de conjunto en la Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijoo”. En el año 2010 convirtió el duo en Trio Sedacero con la inclusión del Tres cubano. La trayectoria musical de Mario Manuel Gutiérrez está indisolublemente ligada a los colectivos que ha integrado: “Mi Cocodrilo Verde,” el “Quinteto Criollo” y el Trio “Sedacero”, por eso este currículo desde la perspectiva del grupo.


Mario es autor musical y miembro de la ACDAM con el código 4928, donde tiene inscriptas sus obras: Te invito al son, Hermano Villaclareño, Que siempre viva mi son, Hermano latinoamericano, Canción Homenaje a Manuel Ascunce Doménech, Canción de la Vías No formales y Mayo en Villa Clara, marcha con la cual ganó un premio en el concurso 1ro de Mayo de la CTC en Villa Clara. En Noviembre de este mismo año participó junto al quinteto en la grabación de un volumen de música campesina, que consiste en dos C D de controversias, tonadas y glosas en los cuales participan los mejores interpretes del genero campesino en el país, dichas grabaciones se realizaron en la EGREM en Ciudad de la Habana del 24 al 30 de Noviembre.
Del 25 de Diciembre del 2007 al 3 de Enero del 2008 volvió junto al Quinteto Criollo a Venezuela integrando una brigada artística cuya misión consistió en llevar un mensaje artístico a los cooperantes cubanos en ese país, en esta ocasión visitaron los estados de Aragua, Zulia, Falcón y Carabobo realizando 8 presentaciones y recorriendo mas de 1000 kilómetros de la geografía venezolana donde el quinteto dio muestras de profesionalidad y disciplina ofreciendo un producto musical de una elevada calidad artística.

Mario ha realizado giras internacionales por Jamaica, España, Venezuela (2 veces) Trinidad y Tobago, Islas Canarias, Grecia y Francia.  Es miembro de la UNEAC. Visitó los Estados Unidos en el 2012 para participar en la ceremonia de entrega de los premios Grammy Latinos pues el CD Quinteto Criollo, la Trova de siempre” estuvo nominado a esos premios ese año. Es guionista de la radio provincial CMHW donde escribe el programa de corte campesino “El Guateque de Ernestina” que ejecuta el Quinteto Criollo y su cantante Ernestina Trimiño. Ha compuesto música para radio y teatro. Ostenta la Medalla por la Colaboración con la ciudad, que otorga la Asamblea municipal de Santa Clara. Desarrolla en su agrupación la música tradicional, campesina y también la música variada y contemporánea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario