domingo, 31 de enero de 2016

Enedina Boza



Enedina Boza
Cantante soprano lirica y pianista
Nació el 14 de mayo de 1926 ?
Falleció el 30 de noviembre de 2011 en Bell ,California.
Se inició en la Corte Suprema del Arte en los años 40's.


Grabó en 1958 acompañada de la Orquesta de Osvaldo Estivil
2459  -Panart  2010 - Chiribiribin  Pestalozzi
2460 - Panart  1994 A- El manisero / s M.Simons
2461- Panart  1994 B - Cerezo Rosa / beg Loveguy
2462 - Panart 2010 - Danza macabra Saint Saens
 
 

sábado, 30 de enero de 2016

Lele













Miguel Angel Rasalps "Lele"
Cantante y compositor
Nació el 27 de junio de 1944 en el Cerro , La Habana
Falleció el 25 de enero de 2016 en La Habana.
Inició su carrera profesional en enero de 1962, con el grupo rockero Los Fantásticos con Toto Ortega, Álvaro Insua, Tony Lazcano, Ángel Orille, y Luis Adolfo , luego participó en la creación del cuarteto Los Primos en 1965  con Silvia, Andrés, Héctor , hacian música de Los Platters, Los Zafiros y otros grupos de ese estilo y en 1968 entró en la orquesta de Elio Revé, de la cual era bajista y compositor Juan Formell.
Según su versión, diferencias profesionales con Revé lo llevaron a separarse del grupo a principios de 1969 , en esa etapa popularizarón  temas innovadores como "Fifí, Teté y Popó" , "El martes" ," Qué volá que bolón"  y "Yo quiero una flaca" ,.“Formell decidió retirarse de la orquesta y yo lo secundé en su actitud; a continuación se sumaron la mayoría de los integrantes de la orquesta, me refiero a las cuerdas, piano y conga, y nos autorizaron a crear con esa base una nueva orquesta”, dijo en su texto de 2010.
El estreno de Los Van Van se produjo en diciembre de ese mismo año, con temas como “La compota de palo”, “Yuya Martínez”, “El penoso”, “Laura Chancleta”, “La candela” y “Marilú”que mostraron un nuevo estilo musical denominado Songo.


                                 


Lele se integró posteriormente a Los Reyes 73, que popularizó temas de su autoría como “Sin libertad no hay arreglo”, “Me cansé de hablar”, “Grandes amigos”, “Ay qué linda es tu cintura, mulata”, “Picolino caminante”, “Pequeño desengaño” y “Necesito alguien como tú”, entre otros.
Tras siete años de popularidad, en 1980 buena parte de los integrantes de Los Reyes 73 abandonaron Cuba por Mariel.

    

                                    

Discos con Los Reyes 73 :




                                          Me canse de hablar
                                           Sin libertad no hay arreglo

                                         Si llego la primavera
             
                                         Grandes amigos

  



“Yo opté, por razones familiares, por permanecer en mi patria”, dijo Lele al respecto. “Al carecer de orquesta, Juan Formell me invita a reintegrarme a Van Van e inmediatamente iniciamos las grabaciones del volumen seis de Van Van, donde dejamos un poco el songo y entramos a la fusión”, añadió.
Su nueva etapa con Los Van Van terminó en el año 1981, cuando —dijo— abandonó la orquesta por problemas de salud.
Lele fue luego solista y director del grupo Jibacoa. En 1987 recibió la Medalla por la Cultura Nacional.
“Posteriormente me acojo al retiro con aproximadamente ocho dólares mensuales que no me permitían sustentar mis necesidades básicas de techo y alimentación, lo que me obligó a trabajar en el contingente del campo Bernardino García por tres años y medio”, contó sobre esa etapa.
En 1998 abandonó la Isla y se estableció en Chile, donde grabó "Lele en Chile "y trabajó con un quinteto de música tradicional cubana.

En los últimos años regresó a Cuba y realizó presentaciones en la televisión estatal.
Actualmente su hijo Abdel, también conocido como Lele, es cantante de Los Van Van.

                                          Pina y Lele







domingo, 17 de enero de 2016

Alfredo "Chocolate " Armentero

 
 
Alfredo Armentero
Mejor conocido como Chocolate Armenteros .
Trompetista.
Nació el 4 de abril de 1928 nació en Ranchuelo , Las Villas.
Falleció el pasado 6 de enero en New York.
Lo llamaron 'Chocolate' porque una mujer lo confundió con el campeón de peso pluma Kid Chocolate.

Viene de una familia muy musical , su abuelo Isidoro Armenteros tocaba clarinete, su padre fue trombonista, más de 12 primos hermanos tocan tres y guitarra , y primo el cantante Benny Moré entre otros.
Cuando llegó a La Habana se encuentro con Joseíto Blanché que tocaba en el septeto Habanero lo oyó y lo dejo como suplente
Grabó su primer disco, como componente del conjunto René Álvarez y Los Astros, y dos años más tarde realizaba uno de sus sueños: tocar con el conjunto de Arsenio Rodríguez, con el que grabó piezas como "Deuda", "Tengo que olvidarte", "Soy tu destino", "Vuelvo a la vida" y "La vida es un sueño", entre otras.
Pasó por la Orquesta del Benny Moré , También pasó por banda de la radio televisión cubana CMQ , Orquesta de Fajardo y sus Estrellas , Orquesta Machito , Los Hermanos Palmieri, el Grupo Folclórico Experimental Newyorkino, Paquito de Rivera , La Sonora Matancera, Roberto Torres , Estrellas Tico Alegre, con Javier Vásquez, La Lupe, Tito Puente, Vicentico Valdés, Vitín Avilés, el Sexteto de Joe Cuba, Ismael Rivera y sus Cachimbos, Yayo El Indio, Héctor Rivera, Cachao, y otros. De 1977 hasta 1980 volvió a tocar con la Sonora Matancera.
Más tarde, fundó su propio grupo, con el que realizó giras por todo el mundo y grabó : Roberto Torres y Chocolate juntos (1974), Bien sabroso (1975), En el rincón (1976), Prefiero el son (1980), Y sigo con mi son (1982), Chocolate dice (1982),  Chocolate en sexteto (1983) , Estrellas de Chocolate (1987). Rompiendo hielo (1987), Chocolate and his Cubans soul (1998).
Fue calificado como el Louis Armstrong Latino.
 
 
Discografía :
 
                                          Roberto Torres y Chocolate juntos (1974)


                                                                          
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                           Rompiendo hielo (1987)

                                                                                   

                                                                             
                                           Chocolate and his Cubans soul (1998)
                                                                                 


                                                                            
                                        Tico All-Stars: Descargas at the Village Gate Vol. 1

 
 
 




 





 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 3 de enero de 2016

Agapito Brito Portal

Foto cortesia de Joel Cano ( cineasta y compositor villaclareño)

Agapito Toca el Pito
Agapito Brito Portal
Nació el 18 de agosto de 1908, en El Bosque, un barrio rural de Vueltas.
Falleció el 31 de octubre de 1977 en Falcón .
Compositor , cantante , multi instrumentista aparte de tocar el pito tocaba varios instrumentos de cuerdas : guitarra , bandurria , laúd y el tres.

A los diez años de edad aprendí a tocar el tres, luego la bandurria, el laúd. Compuse sones, guarachas, boleros; tuve grupos musicales, actué en teatros, emisoras radiales... Pero en un país tan musical como este, y donde había miles de músicos haciendo lo mismo, lo que yo hacía era muy común. Entonces, cuando comienzo a utilizar un pito como instrumento acompañante, las cosas fueron diferentes, porque ofrecía al público un espectáculo original, y lo hacía bien, y me sentía bien,
porque con el laúd y el pito me sentía como si fuera una orquesta, yo solo me bastaba y no dependía de nadie, y de ahí me viene lo de Agapito Toca el Pito.
La primera vez que yo vi un pito acompañante fue en El Bosque; cuando eso yo vivía aún en ese lugar. Una noche me mandaron a buscar de casa de los Linares para que tocara el laúd en una fiestecita. Como a las 9 de la noche llegué y me asombré cuando vi a un mulato tocando un tres y un pito. Mientras él estuvo tocando yo lo miraba, analizaba el acompañamiento que hacía del tres y el pito. Después que terminó de tocar hablamos y me dijo su nombre; pero lo recuerdo más por el apodo, le decían Cunagua, y me estuvo explicando sobre el pito. El pito se acompañaba muy bien con cualquier instrumento de cuerda, parecía como una trompeta, de sonido raro. El pito era un instrumento más y había que aprender a dominarlo, había que seleccionar también las piezas que se iban a tocar con él.
Para sones, guarachas y congas se prestaba; para otra música, no. Cunagua me dijo que lo había comprado en la Casa Buxeda. Por la mañana fui a Camajuaní y compré el último que quedaba.
Cuando lo compré me di a la tarea de adaptarlo a la música del tres, que era el instrumento que yo tocaba por entonces. Me costó trabajo, pero lo adapté al fin: nada se logra si no es con mucho trabajo. Luego comencé a tocar en cumpleaños, bodas, bailes. Siempre andaba con el pito y el tres, y fui adquiriendo el apodo de Agapito Toca el Pito, hasta el día en que este se me perdió. Yo trabajaba cuando eso en Palo Prieto, en casa de una familia que le gustaba oírme. Yo iba a tocar allí, a tomar y a comer, y estuve tocando hasta la madrugada. Pero al regreso, antes de cruzar el río Sagua, se presentó una lluvia de meteoritos. Fue uno de los espectáculos más bellos que he visto en mi vida, algo que no se puede contar. El caballo se me espantó y parece que el pito se me salió del bolsillo de la guayabera, no sé si se cayó antes de cruzar el río, o pasando el río mismo; no sé; el caso es que me di cuenta cuando había caminado unos kilómetros. Regresé y comencé a buscarlo; lo busqué mucho, durante horas, y no lo encontré. Aquel día fue mucha la tristeza para mí, mucha: me parecía que había perdido un familiar muy querido.
En 1937 dejé la zona de El Bosque, me casé y vine a vivir a Falcón; enseguida comencé a madurar la idea de hacer un pito como aquel que se me había perdido en el río. Yo no lo había olvidado, siempre pensé tener la oportunidad para hacer otro igual, y esa oportunidad había llegado. Pero por poco pierdo la vida, una epidemia de tifus azotó a Falcón y murieron seis personas. Yo me salvé de milagro, quedé muy mal, me vi grave, y con una situación económica desesperada. Y tuve, necesariamente, que posponer la construcción del pito.
Recuerdo que unos años después, ya con mi salud recuperada y estabilizado económicamente, me dije: «Este es el momento de hacer el pito, no espero más.» Cogí una lata de leche condensada vacía y la abrí a lo largo, tomé el pedazo que necesitaba. Hice un molde de madera dura, como un pito de madera, y le envolví la lata, luego a ambas cosas las metí en una prensa de tabaco, le di mucha prensa, hasta que la lata tomó el molde de la madera. Le saqué el molde y quedó la estructura metálica del pito; luego lo llevé a soldar con estaño, entonces, como lo que faltaba era la caja de resonancia del pito, donde va la lengüeta de papel, que es la que con el aire produce el sonido, recorté la boca de un pomito con tapa y todo. A la tapa le abrí un hueco y a la estructura metálica del pito le abrí otro; coloqué la tapa bocarriba, juntando hueco con hueco, y uní las dos piezas con soldadura; cogí un pedacito de papel de cigarro, un pedacito que cubriera el hueco, y se lo coloqué dentro de la tapa, cubriendo el hueco que hacían el pito y la tapa. Con la rosca de la cabeza del pomo fijé el papel que hacía la lengüeta, y así hice el pito. Pero me faltaba valor para tocarlo, porque pensaba que pudiera haber fallado en algo. Lo toqué y pitó, y salté por todo el cuarto loco de contento, ¡qué alegría! Agarré el laúd y me puse a tocar enseguida el pito y el laúd; la casa se me llenó de gente, de muchachos. Y llegué a revitalizar nuevamente el apodo de Agapito Toca el Pito, un poco perdido ya.
Para mí aquel momento fue un nuevo momento en mi vida musical, de mucha creatividad, de mucha actividad. Volví de nuevo a tocar en la radio, en teatros, en circos... Siempre con mi pito y mi laúd. Y conocí a muchos grandes de la música popular cubana: a Sindo Garay, a Julio Cueva, a María Teresa Vera, a Joseíto Fernández, a Manuel Corona... Toqué muchas piezas musicales de ellos, las integré a mi repertorio, y también toqué para ellos. Pese a lo grandes que eran, al verme tocar el pito y el laúd quedaban asombrados; yo tocaba y ellos observaban con mucha curiosidad cómo lo hacía, se quedaban maravillados.
Por esa fecha ya había compuesto un grupo de sones, boleros y guarachas con el propósito de adaptarlos al pito y el tres, y me servían para el laúd también, pero tuve necesidad de crear más piezas musicales, siempre adaptables para tocar con mis instrumentos. Por esos años compuse los sones "En este pueblo se baila el son"; "Mira qué lindo suena mi laúd"; "Báilala como yo"; "Así es mi tumbao" ... El primero resultó una composición muy popular, muy conocida, era muy movida, y la música muy linda, se tocaba y se bailaba mucho:

"En este pueblo también se baila el son
son"
Letra y música : Agapito Brito

Yo anduve por Maisí,
yo fui al pueblo de Colón,
yo anduve por Bolondrón
y a Arcos de Canasí.
En este pueblo también se baila el son.
En este pueblo también se baila el son.
En este pueblo también se baila el son.
Yo anduve en Camajuaní,
en Remedios, en el Rincón,
y con mi rumbero son
hasta Caibarién me fui.
En este pueblo también se baila el son.
En este pueblo también se baila el son.
En este pueblo también se baila el son.
Yo estuve en Jiguaní,
por Manzanillo y Niquero,
y llegué como sonero
al pueblo de Mayarí.

Anduve toda Cuba en mis correrías y aún sigo deleitando a la gente de aquí con mi música. Hubo un momento en que fui muy conocido, pero esas generaciones han muerto, y toda mi geografía musical se ha reducido a Falcón, este terruño donde vivo desde hace tantos años. Yo no hubiera concebido mi vida sin la música. Y me satisface siempre cuando alguien pasa y me dice: «¡Agapito Toca el Pito!», porque mis dos apellidos fueron devorados por el instrumento. Y si algo deseo es que el día que muera me entierren con el pito y el laúd.
Componia para otros cantantes bajo el seudónimo de Alam Brito.



Fuentes : Entrevista realizada por Ricardo Batista Ruiz y otros datos de mi colección

En los años 70's cuando yo trabajaba en Falcón , poblado perteneciente al municipio de Placetas , mientra caminaba por una de sus calle , senti música y vi muchas gente mirando , me detuve y vi a un señor tocando una guitarra , cantando y tocando un pito ( Ese era Agapito ) muy popular en esa población y no se conocio tal vez nacionalmente y creo que ni grabó nunca : Roberto García

sábado, 2 de enero de 2016

Yoyo Casteleiro




Yoyo Casteleiro
Eulogio Casteleiro "Yoyo"
Compositor ,arreglista , pianista y director.
Se dió a conocer como pianista del Conjunto Kubavana de Alberto Ruiz .
Tocó en el Club Parisién del Hotel Nacional en la Orquesta de Walfredo de los Reyes , al irse Walfredo el se queda con la Orquesta , luego crea un Conjunto ( tanto su orquesta , y luego su conjunto ) acompañarón a Bienvenido Granda , Gina Martín , Candita Batista , Caridad Cuervo , Mary Esquivel , Alfredo León , Joseito Mateo , Tito Lara , Carlos Díaz , Wilfredo Fernandez , Laito , Orlando Vallejo , Tony Smith , Juan Polanco , Gina León , Pacho Alonso y otros.
En los años 70's tocaba en la Orquesta del Benny Moré según me cuenta Tutty Jiménez ( hijo de Generoso)

 Sus composiciones e interpretes :

Como ayer y hoy - Bienvenido Granda
Si me dejas tú - Bienvenido Granda
Qué mambo - Nelo Sosa y el Conjunto Colonial
No supe amarte - Conjunto Kubavana
Ya no le dice ná - Milagros Lanty

No huyas de ti - Gerardo Scull Portillo con Conjunto de Senén Suárez
Negra Mau Mau - Gina Martin
Beguine con mambo - Milagros Lanty



                                            Dame bururu - Caridad Cuervo con Yoyo Casteleiro



                                          Qué mambo - Nelo Sosa y el Conjunto Colonial
                                          composición de Yoyo Casteleiro











En todo esos disco participó Yoyo Casteleiro.