Pedro Luis Martinez Milián
Nació el 1 septiembre de 1955 en el barrio Azúl , La Habana .
Falleció el 28 de julio de 2017 en Panamá donde residia.
Egresado de la Berklee, ha recorrido mucho mundo y compartido escenario con músicos famosos (Chucho Valdés, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Hilario Durán, Ignacio Berroa, Juan Munguia, Javier Salva, Omara
Portuondo, Elena Burque, Hector Téllez, Annia Linares, Carlos Embales, Beatriz Márquez, Lucia Huergo, Tony Valdés, Germán Velazco, el Tosco, Luigi Nono, Farah María, Ela Calvo, Miguel Ángel Céspedes, Carlos Lico, Mocho el "Gitano del Bolero", Mercedes Sosa, Lucesita Benites, Marisa Vargas, Eva Pilarova, Fausto Rey, Oscar e Leon, La Fannia Oll Stars, Astor Piazzola, Alberto Cortés, Chico Buarque, Milton Nacimento, Madiata, Elena Barreto) de distintas latitudes.
Humilde, pero seguro de su valía como músico (arrreglista y bajista) y ser humano, comparte con Panamá América importantes vivencias y aspectos de una vida rica en experiencias y aportes.
Además de tocar, componer y dirigir, realizó estudios de Orquestación del curso de la Berklee con el maestro Armando Romeu (director musical del LP de Nat King Cole, cantado en español y grabado en La Habana); Dirección de Teatro con (Nelson Dorr); Dirección de Espectáculos
Musicales con (Oscar Gómez; y Cine y Televisión en Portugal con Doc Comparato, y con la realizadora y directora de Empresas Multinacionales, Lic. Ana Keating.
Participó en el CD "50 Años de Mambo" nominado a los Grammy, en el 2004; dirigió en el Teatro Apollo el primer homenaje de la comunidad latina al Rvdo. Martín Luther King con la participación de varias estrellas del jazz como Geovanni Hidalgo, William Cepeda, Luisito Quintero, David Valentin, Sam Burtis y Louis Khan, Mario Rivera (desaparecido).
Nos explica que fue en julio de 1973 que decidió dedicarse a la música de lleno, por cuanto ingresó de forma voluntaria en el servicio militar para poder pertenecer y estudiar música en la Banda de Música del Estado Mayor.
Dos factores definieron su destino como músico: 1°-Enrique Plá, el más grande baterista de Cuba (en las décadas de los `70 y `80) y muy reconocido internacionalmente, estaba pasando el servicio militar y era el profesor de los baterista. El mismo me recomendó.Había necesidad de percusionistas en la Banda.Yo, ya había tomado clases de batería con Damián Gómez, timbalero de un consagrado de la música popular en Cuba, el cantante Nelo Sosa.
Muy lleno de gratitud hacia sus mentores y todos los que lo han ayudado en los distintos escenarios en los que lo ha estado en su peregrinaje por el mundo con la música (ese lenguaje universal que rompe barreras y fronteras), Pedro Luis tiene espacio en su agenda personal y profesional para apostar por los niños y los jóvenes de nuestro país, con proyectos culturales muy interesantes que los harán crecer cultural e integralmente.
Conociendo de su integridad moral, bonomía, buena disposición para compartir sus conocimientos y capacidad para llevar a la realidad las metas que se propone, estamos seguros de que Panamá oirá muy pronto más acerca de él.Por lo pronto los dejamos con la entrevista que les prometimos.
¿Cómo se inició en el mundo musical? Nací y crecí, en La Habana, en Barrio Azul, que colindaba con dos barrios - cuna de consagrados musicales-, Santa Amalia,(Chucho Valdés, los Barretos, Bebo Valdés, entre otros) y Poey (Miguelito Cuni, los Alfaros), en Barrio Azul, Los
Gómez, los Kessell.... era un ambiente muy alegre donde la música en todos los géneros, era plato principal para todo. En la década de los `60, entra la música de rock de Los Beatles, Los Rolling Stones, Erikc Clapton y Jimmy Hendrix.
Este fue mi comienzo, el Son de los 50, mal llamado "Salsa" hoy, no satisfacía el gusto de un niño de 11 años aproximadamente.
Aunque me gustaba la batería, el primer instrumento que aprendí fue la guitarra, sería 1967. Pero siempre que había dos o más guitarras, yo hacía el bajo, haciendo uso de mi inclinación hacia el ritmo. En 1970 comencé a recibir clases de batería, y mi gusto por el Rock cambió por
el de Jazz-Rock de los Chicago y Blood, Sweat and Tear, y de los Irakeres, la mayor referencia en América Latina en cuanto a Latín Jazz.. A seguir, mi inclinación hacia el jazz se consolidó y para 1973 ya era un hecho claro, que me llevó a entrar en el servicio militar por el solo hecho de dedicarme a la música. En la Banda de Música del Estado Mayor estudié percusión general y en menos de dos años llegué a ser percusionista solista, estudiaba de 10 a 12 horas diarias. Háblenos de cómo se fue perfeccionando en este campo y de mentores y otros que le ayudaron a hacerse su camino y llegar hasta donde está hoy día.Me estimuló el convivir con músicos de la talla de Arturo Sandoval, Enrique Plá, Omar González, Ricardo Trillo, entre otros.En 1975 fui desmovilizado de la Banda de Música y recibo clases de batería con otro consagrado, Ignacio Berroa, en esa etapa me incorporo como baterista al grupo de Música Serialista de La Habana, con el guitarrista Mario Daly (ya desaparecido) y el violinista Alfredo Pérez Triff . Compartimos escenario con un consagrado del género, el italiano Lugi Nono.
En 1976 el afamado cantante Pacho Alonso,-que sabía que yo tocaba además de percusión, bajo y guitarra-, me propone como bajista para la Orquesta del Cabaret más importante del Oriente de Cuba, del cabaret "Balcon del Caribe" en Santiago de Cuba. Aquí comienza mi carrera como bajista, y declino para siempre la de percusionista.
En 1978, regreso a La Habana, y comienzo a tocar en varias agrupaciones de estilos diferente con destaque, para el grupo de Son, los Armonía de Pulido, y me incorporo como fijo en el grupo de jazz, Sonido Contemporáneo, que tocaba en el Club de jazz más importante de Cuba, el Jhonny Dreams. En este sitio toqué con Paquito de Rivera, Lucía Huergo, Tony Valdés, Germán Velazco, el Tosco, entre muchos. Se puede decir que esta fue la vitrina que me llevó a las grandes ligas en 1979, año en que me incorporo primero al grupo "Los de Siempre" del maestro Hilario Durán, y él mismo me lleva a la primera orquesta del país, La "Orquesta Cubana de Música Moderna".
Por esta orquesta pasó, desde Chucho Valdés, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, hasta Hilario Durán, Ignacio Berroa, Juan Munguia, y Javier Salva.
Esta orquesta fundada en 1967 por el maestro de maestro Armando Romeu jr. -fundador de Tropicana en 1939-, fue un fenómeno que merece un capítulo aparte.
Con la Moderna, acompañé en eventos como el Festival de Varadero, a grandes artistas nacionales: Omara Portuondo, Elena Burque, Hector Téllez, Annia Linares, Carlos Embales, Beatriz Márquez, Farah Maria, Ela Calvo, Miguel Angel Céspedes, entre muchos; internacionales: Carlos Lico, Mocho el "Gitano del Bolero", Mercedes Sosa, Lucesita Benites,
Marisa Vargas, Eva Pilarova, Fausto Rey; compartí escenario, con Oscar de Leon, La Fannia Oll Stars, Astor Piazzola, Alberto Cortes Chico Buarque, Milton Nacimento, entre muchos mas. En 1980 participo en la fundación del Festival de Jazz de la Habana, formando parte de Moderna.
Dada mi alta preparación, comencé a grabar LP para el sello EGREM, con los más destacados artistas del patio. En 1985 formo, junto a otro grande de la percusión afrocubana, Joel Drigg, el grupo Fantástico Son.
Con esta agrupación acompañé al más grande cantante lírico de Africa negra, Madiata, originario de Zaire; también a la cantante Elena Barreto (cubana-panameña). Desde 1988 nos presentamos en centro turísticos, en los teatros Payret y América y en revistas musicales.
A partir 1989 hasta el 2000, regresé al jazz, organicé el grupo Cendas, donde debutaban músicos como Alexis Bosh, Marino Viart, Osvaldo Pegudo y participaban otros, como Pedro Cintras, Bernardo García, entre muchos más que pasaron por allá.Desde 1988 hasta 1993, además de tocar, componer y dirigir, realicé estudio de: Orquestación del curso de la Berklee con el maestro Armando Romeu (director musical del LP de Nat King Cole, cantado en español y grabado en La Habana); Dirección de Teatro con (Nelson Dorr); Dirección de Espectáculos Musicales con (Oscar Gómez; y Cine y Televisión en Portugal con Doc Comparato, y con la
realizadora y directora de Empresas Multinacionales, Lic. Ana Keating.
Países donde ha viajado por razones laborales y donde ha vivido y por cuanto tiempo. En Diciembre del 1993, organicé en la Habana la "New Pérez Prado Orquestra" y el espectáculo New Pérez Prado, para el empresario Italiano Umberto Cernicoig. Lo conformaban: la orquesta, seis bailarinas de Tropicana, una pareja de baile solista, y el showman Joel Drigg. Viajamos a Milano, Italia, y permanecimos por 5 meses. Como destaque: cerramos en enero del` 94 el festival de Televisiones en el Casino de Montecarlo con la presencia del príncipe Reineir, que fue un éxito total.
En Julio del 1994, me radiqué en Portugal, formé la Orquesta Lisboa Latina, grabando para la multinacional BMG.
En el ´98 organicé el primer Festival Internacional de Salsa en Portugal, con la participación de: artistas de Venezuela, Cuba e Italia. Ese mismo año participé en la "Expo. ´98 de Lisboa", con 6 presentaciones.
En septiembre del 2001, viajé a New York, buscando nuevas oportunidades.Participé en el CD "50 Años de Mambo" nominado a los Grammy, en el 2004.
Dirigí en el Teatro Apollo el primer homenaje de la comunidad latina al Rv. Martín Luther King, con la participación de varias estrellas del jazz: Geovanni Hidalgo, William Cepeda, Luisito Quintero, David Valentin, Sam Burtis y Louis Khany Mario Rivera (desaparecido).
Organicé varias presentaciones con estrellas de Fannia en el Harvard Club, participaron artistas de la talla de: Bomberito Zarzuela, Joe González y Alfredo la Fé, entre otros.
En el 2003 regresé a Portugal. Desde el 2005 al 2008, colabore con la productora Delicias Films en Madrid, en la composición de la banda sonora del film "90 Millas"; escribi, en el guión-documental "Cu Bop, La Gran Fusión", que trata sobre el porque el jazz y los ritmos afrocubanos se fusionaron en 1947. Para esta productora organice la orquesta, Cu Bop Big Band, para varias presentaciones en Madrid, teniendo como invitados: al destacado trompetista y percusionista de jazz, Jerry González y al virtuoso pianista Javier Masso (Caramelo).
En el 2008, organicé en Cuba una Orquesta Todos Estrellas, como soporte musical para el Documental antes mencionado. En Marzo del 2009 viajé al Istmo, para una posible participación de Panamá en esta producción audio-visual, pero la muerte trágica del Lic. Anel Omar Rodríguez, interrumpió este proceso.
Desde el 2009 estoy en Panamá. El Panamá de hoy poco se parece al Panamá que conocí en 1983 cuando estuve en el Holliday Inn, con la agrupación "Habana Son y Miriam Bayard", dirigido por el Chino Lam. En aquella ocasión, por ser la primera delegación que entraba al país, - donde además participaban: Nacy Elena, primera bailarina de Tropicana, junto a cuatro danzarinas más de esa institución-, nos visitaban artistas como: Bárbara Wilson, Ibraim Meder, Blanca Choy y el padre de los hermanos Gaytan, quien era artista fijo en el hotel y tenía una excelente relación con nosotros. Creo que todavía se reconocía, y se respetaba,
lo que Cuba, su música y sus músicos significan para América Latina y el mundo. Además, los valores morales y éticos eran práctica normal del panameño. Hoy, a pesar de las decepciones que he recibido de parte de varios compatriotas, reconozco que Panamá es un país de oportunidades con una sociedad que oportunamente re-encontrará el camino de la verdad,
en todos los sentidos.
Trabajos y presentaciones claves para descollar, personas claves (desde su padre hasta mentores y otros) personalidades con las que ha tenido la oportunidad de compartir escenario o hacerle trabajos. En mi vida profesional y ciudadana, varias personas influyeron sobremanera en la conformación de mi personalidad.Primero debo mencionar a mi abuela
Caridad, que tenía una capacidad de análisis fuera de lo común y unas reglas sociales muy claras.
En 1973, estando en la Banda de Música y con 17 años, algo comienza a cambiar en mí. Al entrar en el jazz y salir del rock, empiezo a ver lo que siempre tuve a mi alrededor y nunca le había puesto atención: Familias de genios musicales en los barrios colindantes al mío, como el de Santa Amalia.
Estas familias eran, entre otras: los Valdés (Chucho, Bebo); los Barretos, (Guillermo, Robi) y los Herreras (Dora y Pepe) hijos directos de Irene la Timbalera, la primera en formar una orquesta de mujeres para tocar en el monte a los mambises que luchaban contra los españoles.
Pepe Herrera, pianista destacado en todos los géneros musicales, incluyendo la música clásica. En la década de los 50, su triunfo en Venezuela fue rotundo, regreso en Cuba, cuando triunfa la revolución. Su altísima capacidad de análisis nos acercó mucho y me enseñó los variados temas que nos rodean en el día a día como profesionales y ciudadanos. Su hijo Pepecito Herrera, un genio que comenzó a tocar en el piano con solo tres años, a Mozart y Bethoveen, ya para la primera mitad de la década de los `70, con solo 20 años, era el pianista de jazz más destacado en Cuba, con una capacidad armónica fuera de lo común.
Era reconocido por músicos como: Chucho Valdés, Hilario Durán, Emiliano Salvador. Pero su bajo nivel cultural, porque no le gustaba estudiar otras materias, lo llevó por los camino más oscuros, hasta nuestros días. Esto permitió que yo tuviera una relación muy especial con su
padre, Pepe Herrera, que ha marcado mi vida profesional y ciudadana hasta nuestros días. Otros que influyeron fueron: Robi Barreto, uno de los mejores saxos y clarinete que ha dado Cuba en todos los tiempos, fue administrador de Benny More, y músico de Tropicana con Armando Romeu jr. Su extrema organización, unido a su responsabilidad y versatilidad profesional, me marcó en esa época y mucho. El fue un ejemplo, para todos los jóvenes.
En la época de la Banda, dos músicos me marcaron para siempre: Arturo Sandoval, una máquina profesional impresionante, tanto con la trompeta como con el piano, y otro fue Germán Velazco, con tan solo 15 años en 1973, su genialidad musical lo destacaba entre todos los músicos de esa época. Yo lo llevé a casa de Pepecito Herrera, y formamos un cuarteto de jazz con otro músico de mucho talento llamado Mandy que tocaba la batería. Aquí comencé a tocar el contrabajo y este cuarteto de jóvenes locos en La Habana, marcó la diferencia. Pero sin duda en ese tiempo tanto Pepecito como Germán estaban muy avanzados. En 1980 cuando Paquito de Rivera deja el grupo Irakere su sustituto fue el joven saxofonista y clarinete Germán Velazco, saltando así al estrellato internacional. Hace más de 20 años que Germán es músico exclusivo de Pablo Milanés.
En menos de cuatro años, del `75 al `79, dedicados al bajo, conseguí destacarme. Y, en 1979, el pianista Hilario Durán me propone integrar uno de las agrupaciones más sólidas post-revolución, Los De Siempre, integrada por un todos estrellas: Bernardo García (fundador del Irakere), Rolando Valdés (hermano de Bernardo), Javier Salva (el mejor sax barítono), Juan Muguia (sustituyó a Arturo Sandoval en los Irakeres), Antonio Leal (ultimo trombonista de Benny Moré), Demetrio Muñis ( tiempo después sería el Director del Buena Vista). Con este grupo grabamos unos de los discos más novedosos de la década de los `80. El grupo dejó de existir por falta de apoyo institucional.
Pero me sirvió para entrar en la primera Orquesta de Cuba, La Orquesta Cubana de Música Moderna (fundada en 1967 por encargo de Fidel Castro a Armando Romeu Jr.) la cual desde sus inicios tuvo lo mejor de los músicos cubanos: Paquito de Rivera, Chucho Valdés, Guillermo Barreto, Luis y Pucho Escalante, Arturo Sandoval, Enrique Pla, Oscar Valdés (hermano de Vicentico). Los eventos más importante del país los hacía la Moderna, como el Festival de Varadero, o la Gala de los Países Socialistas. El gran Hilario Durán, que había sustituido a Chucho Valdés, me catapultó para las grandes ligas, treinta años después no dejo de agradecérselo.
¿Cómo se describiría?Como una persona constante en mis decisiones, y un defensor de los valores humanos y la justicia social. Alguien me dijo que el futuro está al frente no atrás. Me gusta la versatilidad en las artes en su conjunto por eso estudié varias cosas, pero no me gusta estar inventado el agua fría.Por ejemplo: en el 2009, decidí que produciría un CD para la Navidad y lo conseguí con la participación de Jeannifer Martin, ganadora del vive la música 2008. En estos momentos quiero nominar un CD a los Grammy y los Grammy españoles (Premios de la Música) aprovechando que soy miembro de la Academia de la Música en España y puedo presentar trabajos. Quiero hacer un Buena Vista Social lub desde Panamá. Para tal objetivo quiero recuperar la memoria histórica de las grandes orquestas de época: Armando Boza, Raúl Ortiz , con la orquesta que he formado "Perfecta Big Band".
¿Cuál es el papel que juega Dios en su vida?Dios es una guía espiritual muy fuerte, que debe ser homenajeado aplicando sus doctrinas.
Hábleme del impacto de las artes, en especial las que a usted le apasionan, en la vida de las personas, en especial de niños y jóvenes.Las artes, en sentido general, son la expresión de los pueblos al conservar, desarrollar y promover su patrimonio cultural. Sin dudas el hombre no solo puede vivir de pan, necesita que su espiritu esté libre de tensiones, eso lo consigue gracias a las artes. Pero, un pueblo que no conserve su patrimonio y edifique sobre él, lo que cada momento exige, es un pueblo muerto en vida; de modo que preservar las artes, transmisoras de ese patrimonio y en manos de los niños y jóvenes, es como asegurar el futuro espiritual y cultural de la humanidad.
¿Cómo vino a dar a Panamá?Con el apoyo de la embajada de Panamá en Cuba llegué a Panamá el 10 de Marzo del 2009, acompañado por el investigador y rumbero Gregorio Hernández "el Goyo", para reunirme con el Lic. Anel Omar Rodríguez. El tema ; que Panamá participara en la producción del Documental "Cu Bop, La Gran Fusión".
Durante mi etapa en New York, vi aptitudes mezquinas de músicos con talento, que aprovechando ciertas coyunturas, intentan distorsionar la historia de la música cubana. El ejemplo más notable es la denominación "Salsa" al conjunto de los géneros musicales de la isla que fueron creados por personas humildes. Este tema por sí solo tiene una connotación cultural y patrimonial.
Los aportes de músicos cubanos como: Chano Pozo, Peruchin, Machito, Mario Bauza, Graciela, Lecuona, Ignacio Piñeiro, Mª Teresa Vera, Failde, el Trío Matamoros, Frank Emilio, los Cachao, los Valdés, Celia Cruz, La sonora Matancera, Arsenio Rodríguez, su hermana Estela, entre muchos, muchos más, que permitieron el éxito de la música cubana en el gran
mercado desde Madrid hasta París, desde New York hasta Buenos Aires, fueron decisivos para que el conjunto de la música latino-americana entrara en ese gran mercado, de forma constante. Una de las modalidades fue el surgimiento del Latín Jazz, a partir del Cu- Bop, en 1947.
Qué piensa de las artes y en especial su campo en Panamá?Panamá, al igual que todos los países del Caribe, como resultado de esa mezcla de indios, negros y blancos, tiene una cultura rica en colores y ritmo interno. Esto se demuestra que hace 60 o 70 años, la cantidad de valores positivos en la música, sobre todo, multiplicaban varias veces los de hoy.
¿Qué sugerencias tiene para mejorar la situación? 1-Revisar los programas docentes.2-Dejar la práctica de la rosca, si se quiere tener un resultado fuerte en el mercado con la canteras de valores que tiene el país.3-Habilitar las herramientas necesarias a los jóvenes con talento, para que promuevan la cultura nacional, en un país que crece
aceleradamente en materia de destino turístico.
¿Qué estaría dispuesto a hacer para contribuir en Panamá, regional y mundialmente para que las artes lleguen a todos y a la inversa y valga la redundancia?Contribuiría en participar en estrategias docentes que generaran en poco tiempo resultados profesionales, como implantar en Panamá el sistema de estudio de la Berklee ( del cual soy graduado), tal y como pasa en España o en París, que los músicos no tienen que viajar a Boston. Pero este curso en Panamá pudiera tener un efecto positivo en la economía captando alumnos de la región interesados en recibir el curso en el Istmo. En fin, pasar al frente y convertirnos en productores y aportar productos nacionales al mercado de consumidores.
¿Cuál es su filosofía de vida?Hoy, la honestidad, la firmeza en las decisiones, y la fe en las herramientas profesionales y culturales que poseo, que me permiten vivir con fe y optimismo en el presente para un futuro más tranquilo.
Cien personas en el campo musical que han marcado la diferencia en Panamá, Cuba y el mundo son:Los grandes clásicos: Mozart, Bethobeen, Bach, Paganini, Stravinski, Villalobos, , Rimski-Korsakof, Claude Debusy ,George Gerswing y Leonard Bernstain, entre muchos.Los grandes del Jazz: Louis Amstromg, Billy Holliday, Ela Figerald, Art Tatum, Oscar Peterson,
Dizzy Gillespie, Miles Davis, Charlie Parker, Duke Ellington y George Shearing, entre muchos.Los Grandes de la Música Cubana: Piñeiro, Corona, Lecuona, Caturla, Roldán, Antonio María Romeu, Babarito Diez, Chano Pozo, Rita Montaner y Bola de Nieve, entre muchos.Los grandes de la Música Brasilera: Tom Jobim, Eitor Villalobos, Toquinho, Nana
Vasconcelo, Chico Buarque, Milton, Joao Bozco y Djavan, entre muchos.Principalmente, sobre estos cuatro grandes grupos musicales descansa el desarrollo de la música clásica y popular en el mundo, en los últimos 100 años.
Lo mejor de su profesión es...Comunicar el alma y el espiritu a través de un mensaje artístico.
Mensaje para los gobiernosLa cultura es fuente de progreso intelectual y económico, dejarlo para atrás porque no es tangible el resultado es un gran error. 16-Mensaje para los jóvenesDesde la cultura podemos avanzar y progresar en muchos sentidos, quien tenga fe en sus capacidades y talento, no pare por nada, pero que lo tome muy en serio, porque el camino está lleno de espinas.
Tomado desde : http://www.decubajazz.cult.cu