viernes, 28 de marzo de 2025

Lourdes C. Montgomery


 

Lourdes C. Montgomery

Compositora y músico. 

Nació el 8 de diciembre de 1967 en La Habana.

Llegó a los Estados Unidos a la edad de cinco años. Estudió piano clásico y jazz en el Miami-Dade Community College y luego se dedicó al estudio de la teoría musical, así como a la composición musical con Dennis Kam y piano clásico con Rosalina Sackstein en la Universidad de Miami. De 1986 a 2005, fue directora musical de la Iglesia Católica Madre de Cristo en Miami, Florida. 

Ha trabajado como tecladista en algunas obras musicales de la Arquidiócesis de Miami .

Antes de este tiempo, sirvió en la iglesia católica St. Kevin en Miami como directora de música para jóvenes y liturgias escolares.

Es una de las compositoras de salmos bilingües (español-inglés) más talentosas de la Iglesia actual. Desde  el 16 de noviembre  de 2005, se ha desempeñado como directora musical de la Iglesia Católica de San Vicente en Rogers, Arkansas, donde sirve en Misas bilingües, en inglés y en español. Vive con su esposo, Michael Montgomery, profesor de contrabajo clásico, compositor y músico cuyo talento se puede escuchar en sus colecciones de CD.






CD

1 Con Estas Cenizas, Señor

2 Misericordia, Señor (Salmo 50)

3 Tú Nos Invitas

4 Pan de ÁngeleCáliz

5 El Cáliz que Bendecimos (Salmo 115)

6 Que Nuestro Único Orgullo

7 Desde lo Hondo (Salmo 129)

8 Padre, En Tus Manos Encomiendo Mi Espíritu  (Salmo 30)

9 Dios Asciende (Salmo 46)

10 Hosanna al Hijo de David

11 Secuencia de la Pascua

12 Ven, Espíritu Santo (Secuencia de Pentecostés)

13 Ojalá Escuchen Hoy Su Voz (Salmo 94)

14 Bienaventurados


2004 OCP, 5536 NE Hassalo, Portland, OR 97213. All rights reserved. Made in USA. All selections BMI.

Rogelio Zelada


 Rogelio Zelada 


Nació 5 de diciembre de 1944 en Isabela de Sagua , Las Villas.

Falleció el 21 de enero del 2023 en Miami , Florida , E.U.

Estudió filosofía y teología en el seminario de San Carlos en el Cobre , Oriente y San Ambrosio en La Habana y en el Instituto Superior de Teología 

En 1980 llega a Miami , E.U.

Pastoral en San Juan, Puerto Rico regresa a Miami en 1987 y obtuvo una maestría en teología pastoral de la Universidad Barry en Miami Shores. Trabajó durante muchos años en el Southeast Pastoral Institute en Miami, la Oficina Arquidiocesana de Culto, antes de desempeñarse como director asociado de formación hispana en la Oficina de Ministerio Laico. Rogelio fue profesor en el St. John Vianney College Seminary en la Arquidiócesis de Miami, en el South East Pastoral Institute (SEPI), así como profesor de liturgia en el Northeast Institute. Zelada fue miembro del Subcomité de Culto Divino en Español de los obispos de Estados Unidos y de la junta ejecutiva del Instituto Nacional Hispano de Liturgia. El Papa Benedicto XVI le otorgó la medalla Pro Ecclesia et Pontifice por su largo y excepcional servicio a la Iglesia Católica.


Rogelio contribuyó con actualizaciones y una lista ampliada de recursos para Don y Promesa 2da Edición, el innovador recurso bilingüe español/inglés para todos aquellos que preparan y celebran liturgias matrimoniales en la comunidad hispana. Colaboró además con varias publicaciones periódicas, aportando numerosos artículos relacionados a la liturgia.

Compuso letras para canciones dedicada a Dios para la Arquidiócesis de Miami.


Escribió la letra de “Virgen Mambisa”, cuyo compositor musical fue Orlando Rodríguez.


Virgen Mambisa:


“Madre, que en la tierra cubana

Riegas desde lo alto tu amor;

Madre del pobre y del que sufre,

Madre de alegría y dolor:

Todos tus hijos a ti clamamos,

Virgen Mambisa, que seamos hermanos.”


“Madre, que en tus campos sembraste

Flores de paz y comprensión:

Dale unidad a tu pueblo,

Siembra amorosa la unión.”


“Todos tus hijos a ti clamamos,

Virgen Mambisa, que seamos hermanos.”


“Madre, que el sudor de tus hijos

Te ofrezca su trabajo creador.

Madre, que el amor a mi tierra

Nazca del amor a mi Dios.”


“Todos tus hijos a ti clamamos,

Virgen Mambisa, que seamos hermanos.”




Discografía:



Armando Terrón 






Coro Hispano de la Arquidiócesis  de Miami , dirige Alfredo  A. Morales 



Donna Peña y el Miarichi Tepeyac ( México)



Schola Cantorum Coralina 





Acrisolada 



Hayde Milanés , Pavel  Urkiza , Coral Cubana 

jueves, 27 de marzo de 2025

Alfredo Morales " Chiquitín "


Alfredo Morales " Chiquitín "

Pablo Alfredo Morales Miranda


Cantante y compositor 


Nació el 30 de junio de 1929 en Camagüey. 

Falleció el 12 de enero de 2010 en Holguín. 

Empezó como percusionista del conjunto de Faustino Orama en 1953, agrupación en la que posteriormente comenzó a cantar. En 1959 hizo presentaciones en emisoras de radio y centros nocturnos de la capital; luego integró las agrupaciones del Niño Rivera y la de Pello el Afrokán, con la segunda mencionada hizo sus primeras grabaciones. En 1962 regresó a Holguín donde integró las agrupaciones Los Diablos y Los Chicos de Cuba, luego se convirtió en solista.

Compone en 1959 su primer bolero "Las gracias"

Su bolero más conocido y difundido "Terrible sueño" , fue grabado por Los Chicos de Cuba en 1968, luego en la voz del cantante Héctor Téllez, y en instrumental por Juan Pablo Torres , la orquesta venezolana El Nuevo Clan , la grabó pero en el disco no le dan crédito al autor .

Entre sus últimas grabaciones destacan los CD “Los boleros holguineros” (2004) y “Las canciones internacionales” (2005), ambos grabados en Canadá para la compañía Vogel Records.

En 2007, la Empresa de Grabaciones de Cuba (EGREM) lanzó su CD “Hombre como yo”, que da nombre a una de sus creaciones más destacadas.



"Terrible sueño "



Los Chicos de Cuba




Héctor Téllez 



Juan Pablo Torres



El Nuevo Clan




 Alfredo Morales "Chiquitín "


viernes, 21 de marzo de 2025

Pedro Luis Martinez Milián


 Pedro Luis Martinez Milián 

Nació el 1 septiembre de 1955 en el barrio Azúl , La Habana .

Falleció el 28 de julio de 2017 en Panamá donde residia.

Egresado de la Berklee, ha recorrido mucho mundo y compartido escenario con músicos famosos (Chucho Valdés, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Hilario Durán, Ignacio Berroa, Juan Munguia, Javier Salva, Omara

Portuondo, Elena Burque, Hector Téllez, Annia Linares, Carlos Embales, Beatriz Márquez, Lucia Huergo, Tony Valdés, Germán Velazco, el Tosco, Luigi Nono, Farah María, Ela Calvo, Miguel Ángel Céspedes, Carlos Lico, Mocho el "Gitano del Bolero", Mercedes Sosa, Lucesita Benites, Marisa Vargas, Eva Pilarova, Fausto Rey, Oscar e Leon, La Fannia Oll Stars, Astor Piazzola, Alberto Cortés, Chico Buarque, Milton Nacimento, Madiata, Elena Barreto) de distintas latitudes.

Humilde, pero seguro de su valía como músico (arrreglista y bajista) y ser humano, comparte con Panamá América importantes vivencias  y aspectos de una vida rica en experiencias y aportes.

Además de tocar, componer y dirigir, realizó estudios de Orquestación del curso de la Berklee con el maestro Armando Romeu (director musical del LP de Nat King Cole, cantado en español y grabado en La Habana); Dirección de Teatro con (Nelson Dorr); Dirección de Espectáculos

Musicales con (Oscar Gómez; y Cine y Televisión en Portugal con Doc Comparato, y con la realizadora y directora de Empresas Multinacionales, Lic. Ana Keating. 

Participó en el CD "50 Años de Mambo" nominado a los Grammy, en el 2004; dirigió en el Teatro Apollo el primer homenaje de la comunidad latina al Rvdo. Martín Luther King con la participación de varias estrellas del jazz como  Geovanni Hidalgo, William Cepeda, Luisito Quintero, David Valentin, Sam Burtis y Louis Khan, Mario Rivera (desaparecido).

Nos explica que fue en julio de 1973 que decidió dedicarse a la música de lleno, por cuanto ingresó de forma voluntaria en el servicio militar para poder pertenecer y estudiar música en la Banda de Música del Estado Mayor. 

Dos factores definieron su destino como músico: 1°-Enrique Plá, el más grande baterista de Cuba (en las décadas de los `70 y `80) y muy reconocido internacionalmente, estaba pasando el servicio militar y era el profesor de los baterista. El mismo me recomendó.Había necesidad de percusionistas en la Banda.Yo, ya había tomado clases de batería con Damián Gómez, timbalero de un consagrado de la música popular en Cuba, el cantante Nelo Sosa. 

Muy lleno de gratitud hacia sus mentores y todos los que lo han ayudado en los distintos escenarios en los que lo ha estado en su peregrinaje por el mundo con la música (ese lenguaje universal que rompe barreras y fronteras), Pedro Luis tiene espacio en su agenda personal y profesional para apostar por los niños y los jóvenes de nuestro país, con proyectos culturales muy interesantes que los harán crecer cultural e integralmente. 

Conociendo de su integridad moral, bonomía, buena disposición para compartir sus conocimientos y capacidad para llevar a la realidad las metas que se propone, estamos seguros de que Panamá oirá muy pronto más acerca de él.Por lo pronto los dejamos con la entrevista que les prometimos.  

¿Cómo se inició en el mundo musical? Nací y crecí, en La Habana, en Barrio Azul, que colindaba con dos barrios - cuna de consagrados musicales-, Santa Amalia,(Chucho Valdés, los Barretos, Bebo Valdés, entre otros) y Poey (Miguelito Cuni, los Alfaros), en Barrio Azul, Los

Gómez, los Kessell.... era un ambiente muy alegre donde la música en todos los géneros, era plato principal para todo. En la década de los `60, entra la música de rock de Los Beatles, Los Rolling Stones, Erikc Clapton y Jimmy Hendrix. 

Este fue mi comienzo, el Son de los 50, mal llamado "Salsa" hoy, no  satisfacía el gusto de un niño de 11 años aproximadamente.

Aunque me gustaba la batería, el primer instrumento que aprendí fue la guitarra, sería 1967. Pero siempre que había dos o más guitarras, yo hacía el bajo, haciendo uso de mi inclinación hacia el ritmo. En 1970 comencé a recibir clases de batería, y mi gusto por el Rock cambió por

el de Jazz-Rock de los Chicago y Blood, Sweat and Tear, y de los Irakeres, la mayor referencia en América Latina en cuanto a Latín Jazz.. A seguir, mi inclinación hacia el jazz se consolidó y para 1973 ya era un hecho claro, que me llevó a entrar en el servicio militar por el solo hecho de dedicarme a la música. En la Banda de Música del Estado Mayor estudié percusión general y en menos de dos años llegué a ser percusionista solista, estudiaba de 10 a 12 horas diarias. Háblenos de cómo se fue perfeccionando en este campo y de mentores y otros que le ayudaron a hacerse su camino y llegar hasta donde está hoy día.Me estimuló el convivir con músicos de la talla de Arturo Sandoval, Enrique Plá, Omar González, Ricardo Trillo, entre otros.En 1975 fui desmovilizado de la Banda de Música y recibo clases de batería con otro consagrado, Ignacio Berroa, en esa etapa me incorporo como baterista al grupo de Música Serialista de La Habana, con el guitarrista Mario Daly (ya desaparecido) y el violinista Alfredo Pérez Triff . Compartimos escenario con un consagrado del género, el italiano Lugi Nono. 

En 1976 el afamado cantante Pacho Alonso,-que sabía que yo tocaba además de percusión, bajo y guitarra-, me propone como bajista para la Orquesta del Cabaret más importante del Oriente de Cuba, del cabaret "Balcon del Caribe" en Santiago de Cuba. Aquí comienza mi carrera como bajista, y declino para siempre la de percusionista.

En 1978, regreso a La Habana, y comienzo a tocar en varias agrupaciones de estilos diferente con destaque, para el grupo de Son, los Armonía de Pulido, y me incorporo como fijo en el grupo de jazz, Sonido Contemporáneo, que tocaba en el Club de jazz más importante de Cuba, el Jhonny Dreams. En este sitio toqué con Paquito de Rivera, Lucía Huergo, Tony Valdés, Germán Velazco, el Tosco, entre muchos. Se puede decir que esta fue la vitrina que me llevó a las grandes ligas en 1979, año en que me incorporo primero al grupo "Los de Siempre" del maestro Hilario Durán, y él mismo me lleva a la primera orquesta del país, La "Orquesta Cubana de Música Moderna".

Por esta orquesta pasó, desde Chucho Valdés, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, hasta Hilario Durán, Ignacio Berroa, Juan Munguia, y Javier Salva.

Esta orquesta fundada en 1967 por el maestro de maestro Armando Romeu jr. -fundador de Tropicana en 1939-, fue un fenómeno que merece un capítulo aparte. 

Con la Moderna, acompañé en eventos como el Festival de Varadero, a grandes artistas nacionales: Omara Portuondo, Elena Burque, Hector Téllez, Annia Linares, Carlos Embales, Beatriz Márquez, Farah Maria, Ela Calvo, Miguel Angel Céspedes, entre muchos; internacionales: Carlos Lico, Mocho el "Gitano del Bolero", Mercedes Sosa, Lucesita Benites,

Marisa Vargas, Eva Pilarova, Fausto Rey; compartí escenario, con Oscar de Leon, La Fannia Oll Stars, Astor Piazzola, Alberto Cortes Chico Buarque, Milton Nacimento, entre muchos mas. En 1980 participo en la fundación del Festival de Jazz de la Habana, formando parte de Moderna.

Dada mi alta preparación, comencé a grabar LP para el sello EGREM, con los más destacados artistas del patio. En 1985 formo, junto a otro grande de la percusión afrocubana, Joel Drigg, el grupo Fantástico Son. 

Con esta agrupación acompañé al más grande cantante lírico de Africa negra, Madiata, originario de Zaire; también a la cantante Elena Barreto (cubana-panameña). Desde 1988 nos presentamos en centro turísticos, en los teatros Payret y América y en revistas musicales. 

A partir 1989 hasta el 2000, regresé al jazz, organicé el grupo Cendas, donde debutaban músicos como Alexis Bosh, Marino Viart, Osvaldo Pegudo y participaban otros, como Pedro Cintras, Bernardo García, entre muchos más que pasaron por allá.Desde 1988 hasta 1993, además de tocar, componer y dirigir, realicé estudio de: Orquestación del curso de la Berklee con el maestro Armando Romeu (director musical del LP de Nat King Cole, cantado en español y grabado en La Habana); Dirección de Teatro con (Nelson Dorr); Dirección de Espectáculos Musicales con (Oscar Gómez; y Cine y Televisión en Portugal con Doc Comparato, y con la

realizadora y directora de Empresas Multinacionales, Lic. Ana Keating. 

Países donde ha viajado por razones laborales y donde ha vivido y por cuanto tiempo.  En Diciembre del 1993, organicé en la Habana la "New Pérez Prado Orquestra" y el espectáculo New Pérez Prado, para el empresario Italiano Umberto Cernicoig. Lo conformaban: la orquesta, seis bailarinas de Tropicana, una pareja de baile solista, y el showman Joel Drigg. Viajamos a Milano, Italia, y permanecimos por 5 meses. Como destaque: cerramos en enero del` 94 el festival de Televisiones en el Casino de Montecarlo con la presencia del príncipe Reineir, que fue un éxito total.

En Julio del 1994, me radiqué en Portugal, formé la Orquesta Lisboa Latina, grabando para la multinacional BMG.

En el ´98 organicé el primer Festival Internacional de Salsa en Portugal, con la participación de: artistas de Venezuela, Cuba e Italia. Ese mismo año participé en la "Expo. ´98 de Lisboa", con 6 presentaciones.

En septiembre del 2001, viajé a New York, buscando nuevas oportunidades.Participé en el CD "50 Años de Mambo" nominado a los Grammy, en el 2004.

Dirigí en el Teatro Apollo el primer homenaje de la comunidad latina al Rv. Martín Luther King, con la participación de varias estrellas del jazz: Geovanni Hidalgo, William Cepeda, Luisito Quintero, David Valentin, Sam Burtis y Louis Khany Mario Rivera (desaparecido).

Organicé varias presentaciones con estrellas de Fannia en el Harvard Club, participaron artistas de la talla de: Bomberito Zarzuela, Joe González y Alfredo la Fé, entre otros.

En el 2003 regresé a Portugal. Desde el 2005 al 2008, colabore con la productora Delicias Films en Madrid, en la composición de la banda sonora del film "90 Millas"; escribi, en el guión-documental "Cu Bop, La Gran Fusión", que trata sobre el porque el jazz y los ritmos afrocubanos se fusionaron en 1947. Para esta productora organice la orquesta, Cu Bop Big Band, para varias presentaciones en Madrid, teniendo como invitados: al destacado trompetista y percusionista de jazz, Jerry González y al virtuoso pianista Javier Masso (Caramelo). 

En el 2008, organicé en Cuba una Orquesta Todos Estrellas, como soporte musical para el Documental antes mencionado. En Marzo del 2009 viajé al Istmo, para una posible participación de Panamá en esta producción audio-visual, pero la muerte trágica del Lic. Anel Omar Rodríguez, interrumpió este proceso. 

Desde el 2009 estoy en Panamá. El Panamá de hoy poco se parece al Panamá que conocí en 1983 cuando estuve en el Holliday Inn, con la agrupación "Habana Son y Miriam Bayard", dirigido por el Chino Lam. En aquella ocasión, por ser la primera delegación que entraba al país, - donde además participaban: Nacy Elena, primera bailarina de Tropicana, junto a cuatro danzarinas más de esa institución-, nos visitaban artistas como: Bárbara Wilson, Ibraim Meder, Blanca Choy y el padre de los hermanos Gaytan, quien era artista fijo en el hotel y tenía una excelente relación con nosotros. Creo que todavía  se reconocía, y se respetaba,

lo que Cuba, su música y sus músicos significan para América Latina y el mundo. Además, los valores morales y éticos eran práctica normal del panameño. Hoy, a pesar de las decepciones que he recibido de parte de varios compatriotas, reconozco que Panamá es un país de oportunidades con una sociedad que oportunamente re-encontrará el camino de la verdad,

en todos los sentidos. 

Trabajos y presentaciones claves para descollar, personas claves  (desde su padre hasta mentores y otros) personalidades con las que ha tenido la oportunidad de compartir escenario o hacerle trabajos. En mi vida profesional y ciudadana, varias personas influyeron sobremanera en la conformación de mi personalidad.Primero debo mencionar a mi abuela

Caridad, que tenía una capacidad de análisis fuera de lo común y unas reglas sociales muy claras.

En 1973, estando en la Banda de Música y con 17 años, algo comienza a cambiar en mí. Al entrar en el jazz y salir del rock, empiezo a ver lo que siempre tuve a mi alrededor y nunca le había puesto atención: Familias de genios musicales en los barrios colindantes al mío, como el de Santa Amalia. 

Estas familias eran, entre otras: los Valdés (Chucho, Bebo); los Barretos, (Guillermo, Robi) y los Herreras (Dora y Pepe) hijos directos de Irene la Timbalera, la primera en formar una orquesta de mujeres para tocar en el monte a los mambises que luchaban contra los españoles. 

Pepe Herrera, pianista destacado en todos los géneros musicales, incluyendo la música clásica. En la década de los 50, su triunfo en Venezuela fue rotundo, regreso en Cuba, cuando triunfa la revolución. Su altísima capacidad de análisis nos acercó mucho y me enseñó los variados temas que nos rodean en el día a día como profesionales y ciudadanos. Su hijo Pepecito Herrera, un genio que comenzó a tocar en el piano con solo tres años, a Mozart y Bethoveen, ya para la primera mitad de la década de los `70, con solo 20 años, era el pianista de jazz más destacado en Cuba, con una capacidad armónica fuera de lo común. 

Era reconocido por músicos como: Chucho Valdés, Hilario Durán, Emiliano Salvador. Pero su bajo nivel cultural, porque no le gustaba estudiar otras materias, lo llevó por los camino más oscuros, hasta nuestros días. Esto permitió que yo tuviera una relación muy especial con su

padre, Pepe Herrera, que ha marcado mi vida profesional y ciudadana hasta nuestros días. Otros que influyeron fueron: Robi Barreto, uno de los mejores saxos y clarinete que ha dado Cuba en todos los tiempos, fue administrador de Benny More, y músico de Tropicana con Armando Romeu jr. Su extrema organización, unido a su responsabilidad y versatilidad profesional, me marcó en esa época y mucho. El fue un ejemplo, para todos los jóvenes. 

En la época de la Banda, dos músicos me marcaron para siempre: Arturo Sandoval, una máquina profesional impresionante, tanto con la trompeta como con el piano, y otro fue Germán Velazco, con tan solo 15 años en 1973, su genialidad musical lo destacaba entre todos los músicos de esa época. Yo lo llevé a casa de Pepecito Herrera, y formamos un cuarteto de jazz con otro músico de mucho talento llamado Mandy que tocaba la batería. Aquí comencé a tocar el contrabajo y este cuarteto de jóvenes locos en La Habana, marcó la diferencia. Pero sin duda en ese tiempo tanto Pepecito como Germán estaban muy avanzados. En 1980 cuando Paquito de Rivera deja el grupo Irakere su sustituto fue el joven saxofonista y clarinete Germán Velazco, saltando así al estrellato internacional. Hace más de 20 años que Germán es músico exclusivo de Pablo Milanés.

En menos de cuatro años, del `75 al `79, dedicados al bajo, conseguí destacarme. Y, en 1979, el pianista Hilario Durán me propone integrar uno de las agrupaciones más sólidas post-revolución, Los De Siempre, integrada por un todos estrellas: Bernardo García (fundador del Irakere), Rolando Valdés (hermano de Bernardo), Javier Salva (el mejor sax barítono), Juan Muguia (sustituyó a Arturo Sandoval en los Irakeres), Antonio Leal (ultimo trombonista de Benny Moré), Demetrio Muñis ( tiempo después sería el Director del Buena Vista). Con este grupo grabamos unos de los discos más novedosos de la década de los `80. El grupo dejó de existir por falta de apoyo institucional.

Pero me sirvió para entrar en la primera Orquesta de Cuba, La Orquesta Cubana de Música Moderna (fundada en 1967 por encargo de Fidel Castro a Armando Romeu Jr.) la cual desde sus inicios tuvo lo mejor de los músicos cubanos: Paquito de Rivera, Chucho Valdés, Guillermo Barreto, Luis y Pucho Escalante, Arturo Sandoval, Enrique Pla, Oscar Valdés (hermano de Vicentico). Los eventos más importante del país los hacía la Moderna, como el Festival de Varadero, o la Gala de los Países Socialistas. El gran Hilario Durán, que había sustituido a Chucho Valdés, me catapultó para las grandes ligas, treinta años después no dejo de agradecérselo.

¿Cómo se describiría?Como una persona constante en mis decisiones, y un defensor de los valores humanos y la justicia social. Alguien me dijo que el futuro está al frente no atrás. Me gusta la versatilidad en las artes en su conjunto por eso estudié varias cosas, pero no me gusta estar inventado el agua fría.Por ejemplo: en el 2009, decidí que produciría un CD para la Navidad y lo conseguí con la participación de Jeannifer Martin, ganadora del vive la música 2008. En estos momentos quiero nominar un CD a los Grammy y los Grammy españoles (Premios de la Música) aprovechando que soy miembro de la Academia de la Música en España y puedo presentar trabajos. Quiero hacer un Buena Vista Social lub desde Panamá. Para tal objetivo quiero recuperar la memoria histórica de las grandes orquestas de época: Armando Boza, Raúl Ortiz , con la orquesta que he formado "Perfecta Big Band".

¿Cuál es el papel que juega Dios en su vida?Dios es una guía espiritual muy fuerte, que debe ser homenajeado aplicando sus doctrinas.  

Hábleme del impacto de las artes, en especial las que a usted le apasionan, en la vida de las personas, en especial de niños y jóvenes.Las artes, en sentido general, son la expresión de los pueblos al conservar, desarrollar y promover su patrimonio cultural. Sin dudas el hombre no solo puede vivir de pan, necesita que su espiritu esté libre de tensiones, eso lo consigue gracias a las artes. Pero, un pueblo que no conserve su patrimonio y edifique sobre él, lo que cada momento exige, es un pueblo muerto en vida; de modo que preservar las artes, transmisoras de ese patrimonio y en manos de los niños y jóvenes, es como asegurar el futuro espiritual y cultural de la humanidad.

¿Cómo vino a dar a Panamá?Con el apoyo de la embajada de Panamá en Cuba llegué a Panamá el 10 de Marzo del 2009, acompañado por el investigador y rumbero Gregorio Hernández "el Goyo", para reunirme con el Lic. Anel Omar Rodríguez. El tema ; que Panamá participara en la producción del Documental "Cu Bop, La Gran Fusión". 

Durante mi etapa en New York, vi aptitudes mezquinas de músicos con talento, que aprovechando ciertas coyunturas, intentan distorsionar la historia de la música cubana. El ejemplo más notable es la denominación "Salsa" al conjunto de los géneros musicales de la isla que fueron creados por personas humildes. Este tema por sí solo tiene una connotación cultural y patrimonial.

Los aportes de músicos cubanos como: Chano Pozo, Peruchin, Machito, Mario Bauza, Graciela, Lecuona, Ignacio Piñeiro, Mª Teresa Vera, Failde, el Trío Matamoros, Frank Emilio, los Cachao, los Valdés, Celia Cruz, La sonora Matancera, Arsenio Rodríguez, su hermana Estela, entre muchos, muchos más, que permitieron el éxito de la música cubana en el gran

mercado desde Madrid hasta París, desde New York hasta Buenos Aires, fueron decisivos para que el conjunto de la música latino-americana entrara en ese gran mercado, de forma constante. Una de las modalidades fue el surgimiento del Latín Jazz, a partir del Cu- Bop, en 1947.  

Qué piensa de las artes y en especial su campo en Panamá?Panamá, al igual que todos los países del Caribe, como resultado de esa mezcla de indios, negros y blancos, tiene una cultura rica en colores y ritmo interno. Esto se demuestra que hace 60 o 70 años, la cantidad de valores positivos en la música, sobre todo, multiplicaban varias veces los de hoy. 

¿Qué sugerencias tiene para mejorar la situación? 1-Revisar los programas docentes.2-Dejar la práctica de la rosca, si se quiere tener un resultado fuerte en el mercado con la canteras de valores que tiene el país.3-Habilitar las herramientas necesarias a los jóvenes con talento, para que promuevan la cultura nacional, en un país que crece

aceleradamente en materia de destino turístico.

¿Qué estaría dispuesto a hacer para contribuir en Panamá, regional y mundialmente para que las artes lleguen a todos y a la inversa y valga la redundancia?Contribuiría en participar en estrategias docentes que generaran en poco tiempo resultados profesionales, como implantar en Panamá el sistema de estudio de la Berklee ( del cual soy graduado), tal y como pasa en España o en París, que los músicos no tienen que viajar a Boston. Pero este curso en Panamá pudiera tener un efecto positivo en la economía captando alumnos de la región interesados en recibir el curso en el Istmo. En fin, pasar al frente y convertirnos en productores y aportar productos nacionales al mercado de consumidores. 

¿Cuál es su filosofía de vida?Hoy, la honestidad, la firmeza en las decisiones, y la fe en las herramientas profesionales y culturales que poseo, que me permiten vivir con fe y optimismo en el presente para un futuro más tranquilo. 

Cien personas en el campo musical que han marcado la diferencia en Panamá, Cuba y el mundo son:Los grandes clásicos: Mozart, Bethobeen, Bach, Paganini, Stravinski, Villalobos, , Rimski-Korsakof, Claude Debusy ,George Gerswing y Leonard Bernstain, entre muchos.Los grandes del Jazz: Louis Amstromg, Billy Holliday, Ela Figerald, Art Tatum, Oscar Peterson,

Dizzy Gillespie, Miles Davis, Charlie Parker, Duke Ellington y George Shearing, entre muchos.Los Grandes de la Música Cubana: Piñeiro, Corona, Lecuona, Caturla, Roldán, Antonio María Romeu, Babarito Diez, Chano Pozo, Rita Montaner y Bola de Nieve, entre muchos.Los grandes de la Música Brasilera: Tom Jobim, Eitor Villalobos, Toquinho, Nana

Vasconcelo, Chico Buarque, Milton, Joao Bozco y Djavan, entre muchos.Principalmente, sobre estos cuatro grandes grupos musicales descansa el desarrollo de la música clásica y popular en el mundo, en los últimos 100 años. 

Lo mejor de su profesión es...Comunicar el alma y el espiritu a través de un mensaje artístico. 

Mensaje para los gobiernosLa cultura es fuente de progreso intelectual y económico, dejarlo para atrás porque no es tangible el resultado es un gran error. 16-Mensaje para los jóvenesDesde la cultura podemos avanzar y progresar en muchos sentidos, quien tenga fe en sus capacidades y talento, no pare por nada, pero que lo tome muy en serio, porque el camino está lleno de espinas.

Tomado desde : http://www.decubajazz.cult.cu


jueves, 20 de marzo de 2025

Trío Los Incógnitos

 




Hito Valdés a la izquierda requinto y tercera voz, José Dieguez en el centro voz prima después fuera voz prima de Los Embajadores y el ultimo a la derecha es Santo Remedios , voz segunda , anteriormente voz prima de Luisito Plá



 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los Casanovas


 
Los Casanovas .

Dúo de cantantes, humoristas, fonomímicos. Integrado por el guitarrista , vocalista y compositor  Alfonso G. Casanova y el contrabajista  y vocalista Armando Argüelles “El Gordo”. Obtuvieron mucho éxito desde finales de la década de 1950 en Cuba y después de 1960 en toda Latinoamérica. 

Además de cantar hacían imitaciones y chistes. Cuando Armando de retira se radica en Miami dedicado a los negocios, y Alfonso que era el que escribía los libretos se muda a Puerto Rico formando pareja con el humorista Henry Lafont, sin el ingrediente musical, solo con chistes. Armando Argüelles “El Gordo” más adelante se une a Rodolfo Romero “El Tadeo” cuando éste llega a Miami procedente de España y forman el nuevo Dúo Los Tadeo, hasta que fallece Rodolfo en Miami. 


(Recopilación de María Argelia Vizcaíno Fuente: Vida y Milagros de la Farándula en Cuba, tomo IV, por Rosendo Rosell).



Discográfica:




78 rpm Ansonia # 107

"Por que yo tomo " - D.R.

"Orgullosa" -  Gil Colón 







LP Secco # 9236

A1-"Que malas son " - Alfonso G. Casanova

A2 -"Saludos " - Alfonso G. Casanova


A3 -"Mujeres lindas " - Alfonso G. Casanova


A4 - "El feo del twist " - Araceli Julián

A5 - "Mexicanadas " - Alfonso G. Casanova

A6- "Ya me emborraché " - Alfonso G. Casanova


B1- "Españoladas " - Alfonso G. Casanova


B2 -"Llene las copas " -Alfonso G. Casanova


B3-"La casa de los locos " - Alfonso G. Casanova


B4-"Aqui venimos " - Alfonso G. Casanova

B5-"Eso le gusta a mi mujer " - Alfonso G. Casanova


B6-"Alcapurradas"- Bobby Collazo 






"La chevecha "
"Con medio peso "

Los Tres Galanes


 

Jorge País , Johnny Rojas y Omar de la Torre


Actuaron  en el Salón Rojo del Hotel Capri.  


Lo que dijo Jorge País del trío :


Trío "Los Tres Galanes, que era un trío de canto y baile, ágil y moderno y con canciones internacionales y vestuario espléndido; el cual desde su inicio tuvo un enorme éxito. Fuimos contratados para el show del famoso Chateau-Madrid de New York y, estando allí, nos firmó un contrato de exclusividad la conocida agencia de representaciones artísticas M.C.A. (Music Corporation of America) que nos mantuvo trabajando por todos los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y El Caribe con la que estuvimos 7 años y que nos envió a Europa para actuar en lugares como el teatro Olympia de París y el Sporting Club de Montecarlo, entre otros lugares y países. En 1960 nos separamos y regresé a Cuba para retomar mi carrera de solista

Alfredo Cataneo



Alfredo Cataneo 

 Bárbaro Alfredo Valdés-Cataneo Esquivel 


Nació en Jovellanos, Matanzas el 4 de Diciembre de 1916.

Falleció el 11 de julio de 2013 en La Habana


Músico y trovador cubano, notable interpretando tangos y fundador del Taicuba en 1946, agrupación con la que permaneció más de cuatro décadas. 

A inicios de 1930 y con tan sólo 14 años de edad, la radió lo lanzó a la fama, pues comenzó a destacarse por sus interpretaciones de tangos y otros géneros tradicionales como el bolero y el son. 

En 1934, el viejo Latorre llevó el Dúo “Gavilán-Cataneo” (junto al músico y creador Evelio López Gavilán) a la emisora de onda corta CMGH (la segunda de la provincia matancera), en la cual obtuvieron gran popularidad, al punto que recibían correspondencia de oyentes residentes en otros países y hacían actuaciones radiales ocasionales en La Habana.

En 1936, Manolo Serrano, cantor de tangos y luego locutor en Cuba y España, los lleva a CMQ Radio. Cataneo cantó las canciones argentinas insertadas en los episodios de “Che Mendoza” y debutó en “La Hora Serrano”, cantando tangos como solista junto a Tony Álvarez y Olga Chorens. Con el propio Serrano, interpretó las famosas “payadas”, duelos musicales con canciones en lugar de las décimas tradicionales.

En 1939 integró el Trío Armónico con Gavilán y Rebull, actuando en Santa Clara para la RHC y luego en la habanera RHC-Cadena Azul, junto a la Orquesta argentina “Río de la Plata” dirigida por Lorenzo Rego, que luego se denominó “Los Violines de Rego”, agrupación que también acompañó a La Corte Suprema del Arte de CMQ Radio, en Monte y Prado. 

A mediados de los años 40, Cataneo trabajó en la Aduana, cantó tangos en la emisora Mil Diez y se sumó a la huelga de hambre por reclamos laborales en la Asociación de Artistas cubanos de entonces. 

En 1946, nuevamente Gavilán fundó otra agrupación vocal, esta vez el Trío Taicuba, integrado por el propio Gavilán, Miranda y una vez más, Cataneo, que tuvo como representante a Escolástico Sardiñas. Casi un año después surgió el Cuarteto Taicuba esta vez incluyendo al guitarrista Héctor Leyva y a Baz Tabranes, quien finalmente asumió la dirección del que se conocería con los años como el Legendario Trío Taicuba.

En esa época lograron contrato fijo con RHC Cadena Azul, protagonizando programas habituales como “Canciones al Viento”, “Taberna Bohemia” “Alfombra Mágica” y el famoso “Poemas y canciones” de emisión diaria dónde Jorge Guerrero, declamaba poemas y ellos cantaban canciones que correspondían al tema de los versos de cada día. Fue también la época de “Un mensaje para ti” de Radio Lavin, dónde Carlos D’Mant, el locutor, escribía las letras de las canciones de estreno que cada semana llevaba ese otro grande de la música cubana, que fue Adolfo Guzmán, quien además de tocar el piano, también cantaba. La televisión los llevó a todos los hogares, pues actuaron en programas de todos los canales comerciales ("Su estrella favorita", "Jueves Partagás", "El show del mediodía", "Album musical Phillips", "Cabaret regalías de cuño", "Bar melódico de Osvaldo Farrés", "El show del Jabón Tornillo"), entre otros. Además, participaron en la inauguración del efímero Canal 11 TV Caribe, luego trabajaron para el Canal 2 Telemundo en su programa estelar de los Sábados “Noches de Ambar Motors” y “Paso a la Juventud”, a lo que habría que sumar desde su inicio los programas “Mi Cuba” y “Remate de Autos”, lo cual no les impidió que fueran contratados por la jabonera Crusellas. 


La pantalla no les impidió su actuación regular en las décadas del 40 al 50 en las emisoras: Unión Radio (en el programa “Bijol y espiga”), Radio Progreso y la COCO. El Trío “Taicuba” integró en los 60, las avanzadas culturales que recorrieron toda la Isla y en esa década devinieron habituales de los más afamados restaurantes habaneros (El Patio, La Bodeguita del Medio, El Floridita, La Torre, 1830, El Cochinito, La Maison), muchos de ellos desde su inauguración. Participaron desde los años 40 en la cinematografía cubana y mexicana, “El Señor Faraón y Cleopatra” protagonizada por Salvador Levy; “El Romance del Palmar” junto a Rita Montaner, y “Una Gallega en La Habana” con Blanquita Amaro y la argentina Nini Marshall, son algunas de sus películas. 


En la década del 50 fueron invitados al famoso Show de Steve Allen, en la NBC norteamericana. Desde los años 70, recorrieron una y otra vez, América Latina, Europa y Asia, representando a Cuba en disímiles eventos comerciales y culturales. Pese a su jubilación en 1989, Cataneo y el Trío viajaron entre los años 2000 y 2003, invitados anualmente a Londres.

Por décadas, Cataneo y su Trío se destacaron por su repertorio cubano y latino, el enriquecimiento de su armonía y la cubanía de su personalidad. Cataneo y Taicuba, son ejemplos de nuestra autentica idiosincrasia, por ello permanecen en la memoria de todo un pueblo. Cataneo ostentaba la Distinción por la Cultura Nacional (1982), la Orden Félix Varela (la máxima condecoración cultural cubana), la medalla Luis Gómez Wanguemert, el Micrófono de la Radio y múltiples condecoraciones nacionales y extranjeras. Cataneo fue un personaje mítico para los trabajadores de la Televisión cubana; no sólo por su vasto recorrido por agrupaciones vocales que obtuvieron espacios habituales famosos en la Radio y luego en la pequeña pantalla, sino por sus bromas y trastadas a colegas, amigos y hasta a ejecutivos y desconocidos, que se han renovado con cada narrador como leyendas. 

Fuentes: - Portal Cubarte. 






martes, 18 de marzo de 2025

Jorge Junco



 Jorge Junco 

Clarinetista .


Juan Jorge Junco Hortelano 

Nació  el 9 de noviembre de 1913 en Cienfuegos.

Falleció el 23 de agosto del 2001 en La Habana .


Fue un destacado clarinetista cubano que enseñó con la excelencia del maestro verdadero, es decir, de aquel que entrega todos sus secretos a sus discípulos, con el único afán de que sean mejores que él.


La trayectoria de este instrumentista de viento madera es impresionante, pues pocos artistas cubanos, en el panorama musical, han participado de eventos de tanta trascendencia en nuestro devenir histórico. Pongamos algunos ejemplos esclarecedores.


Tuvo el privilegio de ser uno de los integrantes de la legendaria Orquesta Filarmónica de La Habana, llegando a tener en esta institución orquestal la condición de solista y primer clarinete.


Muchos de los grandes directores de orquesta y virtuosos de sus respectivos instrumentos que fueron secundados por esta histórica agrupación, apreciaron el desempeño de este músico de atril uno de ellos fue Amadeo Roldán.


Estamos pues, ante un hombre que ha participado de un suceso ocasional en la historia de nuestra cultura.


Sin embargo, las acciones relevantes de Juan Jorge Junco no quedan solamente en este hecho aislado. Hay mucho de qué hablar de este maestro.


Fue fundador de la actual Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, en unión de los maestros Enrique González Mantici y Manuel Duchesne Cuzán.


En ella mantuvo su condición de solista y primer clarinete, como en la otrora Filarmónica de La Habana. Trabajó con una actitud cabal para con sus colegas, y sobre todo, como guía de sus muchos discípulos, que vieron en él, a un verdadero artista.


Y hablando de alumnado, Juan Jorge Junco fue un profesor que impartió clases en instituciones relevantes como el Conservatorio Amadeo Roldán, la Escuela Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte.


Pero él, no conforme con ello, improvisaba cualquier aula, ya sea en los pasillos del Teatro Auditórium Amadeo Roldán, e incluso, el autor de este comentario confiesa, haberlo escuchado dar consejos a un joven músico, en el cercano parque Villalón, colindante con el Coliseo de Calzada y D. ¡Así era su insaciable necesidad de ser maestro!


Hemos hablado del profesor, y no del intérprete, y en esta última condición hemos de confesar que posiblemente Juan Jorge Junco haya sido el más grande clarinetista que haya nacido en la Isla.


Y esto es muy fácil corroborarlo. Escuchemos sus grabaciones de Mozart, Brahms, Guastavino o quizás, las de algunas de sus micropiezas para clarinete que también escribió para su disfrute y el de sus alumnos.


De Juan Jorge Junco no podemos olvidar su impronta interpretativa dentro de la música de vanguardia. Él fue miembro fundador del Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo, creado por el maestro Manuel Duchesne Cuzán, quien, en unión a este clarinetista, fueron los principales intérpretes de un movimiento musical que removió conceptos interpretativos en las últimas décadas del siglo pasado.


En otras palabras, Junco se interesó por las nuevas técnicas composicionales de la contemporaneidad, las cuales trajeron consigo, nuevas formas de interpretación, técnicas y, sobre todo, información que este músico no podía obviar. 


Por último, Juan Jorge Junco es tronco nutricio de una importante familia de músicos cubanos. Él, a su vez, fue continuador de una tradición familiar y eslabón imprescindible para que surgiera una notable pedagoga y pianista cubana, su hija, Teresita Junco, madre de Ilmar y Aldo López-Gavilán Junco que, hoy por hoy, son dos virtuosos de sus respectivos instrumentos, el violín y el piano y su sobrino Javier Tito M Junco, excelente clarinetista, saxofonista, director de orquestas y Compositor.


Fuentes :

Javier Tito Junco 


Disco de :

La negrita de enfrente

lunes, 17 de marzo de 2025

Edelia Ferrer


 Edelia Ferrer .

Cantante.

Nació en 1937 en La Habana.

Falleció el 3 de abril del 2014 en un Asilo de Monjas en La Habana .

Estudió  piano,  canto y arte dramático en el Coservatorio Raventós.

Debuta como cantante en 1958.

En el cuarteto de Senén Suárez  ( con Paquito Echevarría piano , Nelson Padrón "El Flaco " percusión  y  Senén  Suárez con la guitarra eléctrica  , en el Bar del  Sans Souci .

Como solista siguió para el Capri , Tropicana , Hotel Internacional de Varadero .

En 1960 actúa en el Teatro Nacional en el show de Arau , bajo la dirección  musical de Fernando Mulens. También en el programa "Jueves de Partagás ", tuvo mucho éxitos con su interpretación de "Triana " canción española de la que hizo  una creación. 

En 60 y 61 actuó en Venezuela .


Grabó:

"Despetar " - Eduardo Saborit


"El azúcar de mi Cuba" - Eduardo Saborit


"Mi oración " cover 


"Solo tú " cover ( ambas originales en inglés por The Player).


Solo encontré la imagen del disco "El azúcar de mi Cuba" - Eduardo Saborit.En un disco variado dedicado a Eduardo Saborit , grabado en 1966 .

La demás no 

Pero están digitadas en las plataformas de Internet .

Ángel Vilches


 

Angel Vilches 

Tenor 

Nació el 2 de agosto de 1915 en Cienfuegos Falleció el 15 de julio del 2005 en La Habana .

Se destacó en zarzuela, opereta y género vernáculo cubano. Debutó en el teatro Payret con la compañía de Acebal y del Campo, en la pieza "El furor de la carioca" , de Mas, López, Reverón y Valdespí (1934).

Actuó en el teatro Alhambra (1935) para la compañía de Pepín Rodríguez y Luis Balcorba y en la Compañía de Ramón Espígul, padre. Integró el coro de la compañía de Lecuona (1935).

Tomó parte en el estreno de las obras "Lola Cruz" y "  El torrente ", y debutó como tenor cómico en "La virgen morena ", de Grenet.

Trabajó en las compañías de zarzuelas y operetas de López Somoza y Fernando Soler y en las compañías dramáticas de Fe Malumbres y Manolo Fernández, con quienes realizó una gira por América Latina.

A su regreso, integró la compañía de variedades de Garrido y Piñero y debutó en la radioemisora COCO.

En 1944 participó en las temporadas de las compañías de Magda Haller y de Mario Martínez Casado en el Principal de la Comedia.

En 1959 integró la compañía Robreño-Meluzá Otero y participó en los Festivales Lecuona. También trabajó para el grupo Jorge Anckermann.

Sus últimas presentaciones tuvieron lugar en el Gran Teatro de La Habana, con el Teatro Lírico Nacional de Cuba. Ha intervenido en los filmes cubanos ¡Qué suerte tiene el cubano! (1950, dir. R. Medina), Ángeles de la calle (1953, dir. A. P. Delgado), El recurso del método (1978, dir. M. Littin) y Plácido (1986, dir. S. Giral), entre otros.

sábado, 15 de marzo de 2025

Armando e Isolina


 

Dúo de “Armando e Isolina”.


La provincia de    Camagüey   en especial su ciudad cabecera no permaneció ajena al desarrollo de esta tradición  y desde los primeros años del siglo XX se hizo sentir a nivel nacional con la figura de Patricio Ballagas (fallecido en 1920) y en los años posteriores se dieron a conocer muchos cultores del género entre los que podemos mencionar  a Víctor Pérez, el Dúo “Ensueño” integrado por Armando Recio y Zoila Seijo; Eloy Menéndez, el dúo “Aguilar y Germán”, Filo Torres, el dúo de “Armando e Isolina”, Jorge Ruiz, César Pichardo, Fe Benemelis, Leoncio Agüero, Salvador Adán (Tatín), Duque Estrada, Riverón, Las Hermanas Fáez, Joaquín Peláez y Ramiro Silva, el magnífico tresero Víctor Láncara y muchos más, lo cual demuestra la existencia de un sólido movimiento trovadoresco dentro de la trova Tradicional.

jueves, 13 de marzo de 2025

Indy Fontaine


 Indy Fontaine

Cantante , compositora , toca el piano, flauta y saxofón. 

Nació en Guayos .

Estudió en la Escuela de Música Ernesto Lecuona de Sancti Spiritus .

Luego continua sus estudios en la Escuela Nacional de Arte de La Habana .

Pasó por algunas agrupaciones entre ella Sol y Son.

En 2024 se lanza como solista .

Su primer álbum "Moments of my life" , una exploración bilingüe de géneros como el Contemporáneo, Soft Rock, Indie Pop, Indie Rock , Blue y Jazz. En las plataformas digitales como Spotify, YouTube , Groover etc pueden escuchar algunas de sus interpretaciones .

Orlando Guerra "Cascarita"


 Orlando Guerra Soa

Cantante .
Nació el 14 de septiembre de 1920 en Camagüey Falleció el 30 de marzo de 1973 en México 
Comenzó su carrera en su nativa Camagüey , luego en Las Villas hasta llegar a La Habana, a comienzos de los años cuarenta, como vocalista de las orquestas de los Hermanos Palau y la de Julio Cueva.

Manolo del Valle


 Manuel Batista Salgado

Cantante y compositor 

Nació el 7 de mayo de 1942 en Manzanillo .Se inició como cantante en los Clubes de su ciudad natal en 1958, y desde fines del año 1959 a 1961 cantó en centros de la capital. Al retornar a Manzanillo ingresó en el trío Ideal y dos años después al trío Los Bohemios. En 1964 ingresa en la Orquesta Original de Manzanillo, donde alcanza una gran popularidad y premios de interpretación en varios festivales nacionales. Con la orquesta interpretó sones y boleros durante 14 años antes de emprender carrera de solista .

Compositor de  "No renunciaré a tu amor" , "Una lluvia de besos para ti " , "Solo mia y basta" , "Sin ti no quiero el día" 

Grabada por el propio Manolo del Valle .



Discografia :


1981




LD Areito # 3888

A1- "Es mejor vivir así " - Angel Ortega

A2- "No renunciaré a tu amor" - Manuel del Valle

A3- "Voy a secar tus lágrimas " - Francisco Escocia

A4- 'Cuándo tu quieras"- Angel Ortega 

A5- "Sueños perdidos" - Israel Martínez 

B1- "Recordare por siempre" - Tony Lamas

B2- "Qué hiciste de mi" - Bernardino Lescay

B3 - "Di que más " - Piloto y Vera

B4 -"Celos del viento y el mar" - Daniel Alarcón

B5 -"¿ Por qué te vas, por qué ? - Hugo Naranjo 


1981



LD Areito #3999

A1- "14 de febrero "( "Viva los enamorados") - Yanez y Gómez 

A2- " Una lluvia de besos para ti"- Manolo del Valle 

A3- "Madre nuestra" - Yáñez y Gómez 

A4- "No temas por favor" - Tomás de Jesús  González 

A5- "Solo mia y basta" - Manolo del Valle 

B1-"Sin ti no quiero el día" - Manolo del Valle 

B2-"El bardo" - D.R.

B3-" Será la última carta" - Francisco Escocia 

B4- "Qué pena, que pena"- Orlando Álvarez 

B5- "Te esperaré a las seis" - Juan Almeida 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Rafael Aquino


 Rafael Aquino Guadalupe

Cantante barítono 
Nació el 5 de agosto de 1931 en La Habana
Falleció  el 11 de febrero del 2024 en España .
 
Desde pequeño realizó diversas giras por el país con distintas compañías infantiles, en las cuales actuaba y cantaba.
Cursó estudios de canto con José Ojeda entre 1952 y 1960 y de expresión corporal con Roberto Garriga y con el francés Paul Lamon en 1953. En México recibió clases de actuación con Plácido Domingo padre, en 1956 y en ese mismo país -también ese año- se incorporó a la Compañía Española de Opereta y Zarzuelas "Pepita Embil" , donde actuó como primer solista.

Fue contratado en 1958 por la Theatrical Agency de Estados Unidos y con ella actuó en Jamaica, Haití, Puerto Rico y EE. UU. Al año siguiente trabajó en Portugal, Francia, España, Austria, Hungría, Finlandia y la Unión Soviética -fue el primer cubano que cantó en el Teatro Bolshoi de Moscú.

En el mismo 1959 actuó en el teatro Sofian Sale de Viena en una puesta en escena de la opereta de Robert Schumann La Casa de las Tres Niñas y en el Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrado ese año en esa misma ciudad.

A partir del 1962 ocupó el cargo de primer barítono de la Compañía de Opera, Opereta y Zarzuela de Cuba durante veinte temporadas. En el año 1974 cantó en Rumanía, Polonia, Checoslovaquia, Alemania y nuevamente lo hizo en Hungría y la Unión Soviética.

En su repertorio se incluyen famosas obras de diversos géneros y estilos, destacándose en el papel de Rafael de la zarzuela La Calesera y el de Vidal en Luisa Fernanda, entre otras. Por su depurada técnica vocal, hermoso timbre y potente voz ha recibido críticas elogiosas tanto en la prensa nacional como en la extranjera.

Antes de su jubilación formaba parte del catálogo de artistas de la Empresa Adolfo Guzmán de la cual era su director técnico, pero desde el año 2008 trabaja en España, donde continúa cantando. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Fuente : 
Alfredo Hidalgo-Gato : 
"Rafael Aquino Guadalupe ", Informe de trabajo, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.

Sócrates Villalón


 Humberto Sócrates Villalón Hechavarría 

Pianista , compositor,  arreglista , director musical y profesor .
Nació  el 23 de agosto de 1924 en Guantánamo. 
Falleció el 18 de julio de 1992 en su ciudad natal Director de la orquesta Ideal y de espectáculos del cabaret Bayatiquirí. 


Composiciones:

"El filin flota"



Fuentes: 
Reinaldo Cedeño Pineda 

martes, 11 de marzo de 2025

Sonido Caney


















Canciones :

1 - "Carta de un internacionalista " - Andres Sabitne

2 - "Volverá por siempre "

3 - "Para ti madre mía "

4 - "Dolor salvaje"

5 - "El amor no es obligado "

6 - "Amigo siempre amigo"

7- " Quisiera que me llames amigo"

8- "Cada vez es mayor"

9 - "Madre internacionalista "

10 - "Fruto a la interperie"

11- "Ni amistad , ni piedad"

12 - "Será mejor"

13 - "Ella dice que no"





CD

2004 EGREM Bajo Licencia Exclusiva a Sony Music Entertainment España, S.L




Otras :

"Médico internacionalista " - Dr. Oscar Clebo
 2007