Alfredo Cataneo
Bárbaro Alfredo Valdés-Cataneo Esquivel
Nació en Jovellanos, Matanzas el 4 de Diciembre de 1916.
Falleció el 11 de julio de 2013 en La Habana
Músico y trovador cubano, notable interpretando tangos y fundador del Taicuba en 1946, agrupación con la que permaneció más de cuatro décadas.
A inicios de 1930 y con tan sólo 14 años de edad, la radió lo lanzó a la fama, pues comenzó a destacarse por sus interpretaciones de tangos y otros géneros tradicionales como el bolero y el son.
En 1934, el viejo Latorre llevó el Dúo “Gavilán-Cataneo” (junto al músico y creador Evelio López Gavilán) a la emisora de onda corta CMGH (la segunda de la provincia matancera), en la cual obtuvieron gran popularidad, al punto que recibían correspondencia de oyentes residentes en otros países y hacían actuaciones radiales ocasionales en La Habana.
En 1936, Manolo Serrano, cantor de tangos y luego locutor en Cuba y España, los lleva a CMQ Radio. Cataneo cantó las canciones argentinas insertadas en los episodios de “Che Mendoza” y debutó en “La Hora Serrano”, cantando tangos como solista junto a Tony Álvarez y Olga Chorens. Con el propio Serrano, interpretó las famosas “payadas”, duelos musicales con canciones en lugar de las décimas tradicionales.
En 1939 integró el Trío Armónico con Gavilán y Rebull, actuando en Santa Clara para la RHC y luego en la habanera RHC-Cadena Azul, junto a la Orquesta argentina “Río de la Plata” dirigida por Lorenzo Rego, que luego se denominó “Los Violines de Rego”, agrupación que también acompañó a La Corte Suprema del Arte de CMQ Radio, en Monte y Prado.
A mediados de los años 40, Cataneo trabajó en la Aduana, cantó tangos en la emisora Mil Diez y se sumó a la huelga de hambre por reclamos laborales en la Asociación de Artistas cubanos de entonces.
En 1946, nuevamente Gavilán fundó otra agrupación vocal, esta vez el Trío Taicuba, integrado por el propio Gavilán, Miranda y una vez más, Cataneo, que tuvo como representante a Escolástico Sardiñas. Casi un año después surgió el Cuarteto Taicuba esta vez incluyendo al guitarrista Héctor Leyva y a Baz Tabranes, quien finalmente asumió la dirección del que se conocería con los años como el Legendario Trío Taicuba.
En esa época lograron contrato fijo con RHC Cadena Azul, protagonizando programas habituales como “Canciones al Viento”, “Taberna Bohemia” “Alfombra Mágica” y el famoso “Poemas y canciones” de emisión diaria dónde Jorge Guerrero, declamaba poemas y ellos cantaban canciones que correspondían al tema de los versos de cada día. Fue también la época de “Un mensaje para ti” de Radio Lavin, dónde Carlos D’Mant, el locutor, escribía las letras de las canciones de estreno que cada semana llevaba ese otro grande de la música cubana, que fue Adolfo Guzmán, quien además de tocar el piano, también cantaba. La televisión los llevó a todos los hogares, pues actuaron en programas de todos los canales comerciales ("Su estrella favorita", "Jueves Partagás", "El show del mediodía", "Album musical Phillips", "Cabaret regalías de cuño", "Bar melódico de Osvaldo Farrés", "El show del Jabón Tornillo"), entre otros. Además, participaron en la inauguración del efímero Canal 11 TV Caribe, luego trabajaron para el Canal 2 Telemundo en su programa estelar de los Sábados “Noches de Ambar Motors” y “Paso a la Juventud”, a lo que habría que sumar desde su inicio los programas “Mi Cuba” y “Remate de Autos”, lo cual no les impidió que fueran contratados por la jabonera Crusellas.
La pantalla no les impidió su actuación regular en las décadas del 40 al 50 en las emisoras: Unión Radio (en el programa “Bijol y espiga”), Radio Progreso y la COCO. El Trío “Taicuba” integró en los 60, las avanzadas culturales que recorrieron toda la Isla y en esa década devinieron habituales de los más afamados restaurantes habaneros (El Patio, La Bodeguita del Medio, El Floridita, La Torre, 1830, El Cochinito, La Maison), muchos de ellos desde su inauguración. Participaron desde los años 40 en la cinematografía cubana y mexicana, “El Señor Faraón y Cleopatra” protagonizada por Salvador Levy; “El Romance del Palmar” junto a Rita Montaner, y “Una Gallega en La Habana” con Blanquita Amaro y la argentina Nini Marshall, son algunas de sus películas.
En la década del 50 fueron invitados al famoso Show de Steve Allen, en la NBC norteamericana. Desde los años 70, recorrieron una y otra vez, América Latina, Europa y Asia, representando a Cuba en disímiles eventos comerciales y culturales. Pese a su jubilación en 1989, Cataneo y el Trío viajaron entre los años 2000 y 2003, invitados anualmente a Londres.
Por décadas, Cataneo y su Trío se destacaron por su repertorio cubano y latino, el enriquecimiento de su armonía y la cubanía de su personalidad. Cataneo y Taicuba, son ejemplos de nuestra autentica idiosincrasia, por ello permanecen en la memoria de todo un pueblo. Cataneo ostentaba la Distinción por la Cultura Nacional (1982), la Orden Félix Varela (la máxima condecoración cultural cubana), la medalla Luis Gómez Wanguemert, el Micrófono de la Radio y múltiples condecoraciones nacionales y extranjeras. Cataneo fue un personaje mítico para los trabajadores de la Televisión cubana; no sólo por su vasto recorrido por agrupaciones vocales que obtuvieron espacios habituales famosos en la Radio y luego en la pequeña pantalla, sino por sus bromas y trastadas a colegas, amigos y hasta a ejecutivos y desconocidos, que se han renovado con cada narrador como leyendas.
Fuentes: - Portal Cubarte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario