domingo, 1 de mayo de 2022

Servando Díaz


 



 Servando Díaz

Nació en 1912 en Matanzas.
Falleció el 2 de abril de 1985  en Puerto Rico .
 Comenzó como trovador aficionado que, con su voz y guitarra interpretaba el repertorio clásico de la trova cubana a mediados de los años treinta. Empieza a cantar en la radio 



Forma su trío, en 1937, con sus contemporáneos Otilio Portal de Camajuaní, Las Villas de primera guitarra y tercera voz; Cuso Mendoza, de Santa Clara, de segunda voz y maracas y él como primera voz y segunda guitarra. Jóvenes y entusiastas, se ganaron desde sus primeras actuaciones en la radio el sobrenombre de “Los Trovadores Sonrientes”. Tenían un acople perfecto, buenas voces y un trabajo muy profesional en las guitarras. Empiezan a grabar para la RCA Víctor numerosos discos de 78 rpm y a actuar por el Caribe y Nueva York. En los años cuarenta Mendoza se queda en los Estados Unidos y es sustituido por Mario Recio. En 1951 Portal dejó el Trío, sustituyéndolo José Antonio Pinares. Posteriormente Ángel Alday ocupó el lugar de Recio. El Trío, con sus diversas combinaciones grabó cerca de diez LP . Servando Díaz, casado con una dama de Puerto Rico desde 1941, decidió en 1961, fijar su residencia en dicho país, desintegrándose el Trío. Continuó actuando solo, como trovador acompañado de su guitarra, hasta su muerte. Grabó dos LP.
 
El Trío Servando Díaz logró destacarse con luz propia, porque crearon un estilo distinto. En vez de centrar el repertorio en el clásico son, como hacía el Trío Matamoros, se situaron a los dos lados del son: por una parte las guarachas chispeantes, ocurrentes, sobre todo las del compositor Ñico Saquito, como "Cambiaron a Jorge,";  "Yo no escondo mi abuelita" ,   "María Cristina"  etc. Y al otro extremo, boleros muy románticos como "Bésame mucho" de Consuelo Velázquez o "Besos Salvajes"  de Fontanal. Portal creó además solos de guitarra que eran verdaderos montunos transportados del piano a la guitarra, en un alarde de virtuosismo. Acapararon, en consecuencia, el favor del público principalmente durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta, dentro y fuera de Cuba

No hay comentarios.:

Publicar un comentario