José Tejedor Sibate
Cantante
Nació el 7 de agosto de 1922 en Santos Suárez, La Habana.
Falleció el 2 de noviembre del 1991
Guitarrista, cantante y compositor no vidente.
Los inicios de José Tejedor en el mundo de la canción se dieron en el año 1937,
En el programa La Corte Suprema del Arte y después se le une Luis Oviedo, haciendo una de esas combinaciones inseparables.
En noviembre de 1958 hizo sus primeras grabaciones en los estudios de Radio Progreso.
Graba para los sellos Discuba y Roxy .
Con la popularidad del ciego que cantaba de forma tan maravillosa los boleros y en especial, los boleros morunos, la disquera Areito también lo contrató para grabar. Lo mismo, la casa Siboney.
Discografia :
Discuba - LD # 566
A1-"Llora corazón" - R. Hernández
A2 -"Cariño imposible" - Tedejor
A3 -"Corazón de acero" - L. Kalaff
A4 -"Un lirio en un lago" - José Dolores Quiñones
A5 -"Si pudiera verte" - Leopoldo Ulloa
A6 -"Amor en tragos" - Pablo Cairo
B1 -"Celos locos" - B. Capo
B2 -"En las tinieblas"- A. Gil
B3 -"Mi Magdalena" - D.R.
B4 -"Tú no mereces perdón" - Javier Vázquez
B5 -"De ti depende" - Terina Martin
B6 -"El vagabundo" - A. Gil
Areito LD # 4266
A1 -"Proceso" - Issac Fernandez
A2 - "En el balcón aquel - Leopoldo Ulloa
A3 -"No se cuando terminar - Tejedor y Izaguirre
A4 -"Solo en mi soledad " - Yáñez y Gómez
A5 - "Cajita de sorpresa" - Francisco Escorcia
A6 -"Y no pienses mas en ella" - Pedro Oliva
A7-"Sigue rodando" - Izaguirre
B1-"Entre tu reja y mi reja" - Alejandro González
B2 -"Al comprender" - José Antonio Pinares
B3 -"Por no saber de amor" - José Luis Vicent
B4 -"Por una frase " - Humberto Cardonell
B5 -"Solamente tuyo" - Leopoldo Ulloa
B6 -"Sendas gemelas" - Frank Pedraza
Alberto Rafael Fajardo.
Músico ( tocaba violín y viola) y director musical.
Nació el 23 de octubre de 1921 en Guane, en la provincia de Pinar del Río.
Falleció el 22 de julio del 2005 en Miami .
Desde pequeño sintió una gran pasión por la música, ya que viene de una familia muy musical , comenzó sus primeros estudios en 1933 .
Posteriormente realizó estudios de violín y viola en el Conservatorio de Música La Milagrosa y en el Conservatorio Municipal de La Habana. Paralelamente, realiza estudios no musicales y en 1944 se gradúa de Doctor en Pedagogía en la Universidad de la Habana y piano con el maestro Francisco Huerta .
Comenzó profesionalmente en la Orquesta de Josefina Ramos en su ciudad natal.
Fundó el Cuarteto de Cuerdas José White y organizó el Grupo Música Instrumental en La Habana.
Fue violinista de la Orquesta Sinfónica de La Habana, de la Orquesta de Cámara Nacional de la Dirección de Cultura de Cuba y fundador/director de la Sinfonietta de La Habana, ocupó el la Sociedad Pro Arte Grateli por más de 12 años.
El 7 de mayo de 1949 contrajo matrimonio con Nelia Pérez Trujillo en La Habana, con quien tiene tres hijos: Alberto Fajardo Jr., Elena Ramos y María Teresa Fajardo de Lamas.
En 1951 fue becado al Centro de Música Berkshire en Tanglewood, Massachusetts, donde perfeccionó sus conocimientos con la ayuda del maestro Joseph de Pasquale. Entre 1957 y 1958, estudió en los Cursos Panamericanos de Dirección de Orquesta bajo la guía del maestro Igor Markevitch.
En 1962 se trasladó a Estados Unidos con su esposa e hijos, y siguió estudios de Técnica Vocal con los profesores Gina Maretta y Manolo Cabrera. En 1967 fundó el Instituto Musical Fajardo, del que fue su director por 20 años.
Fue miembro de la Filarmónica de Washington, D.C.
Tocó en orquesta música popular cubana como la de Belisario López , la de Johhny Pacheco , la de su hermano José Antonio Fajardo , en Lou Pérez and his Charanga .
María Victoria Rodríguez Sosa
Cantante
Nació el 24 de Junio de 1968 en La Habana.
Se crió oyendo música campesina aunque vivia en el Vedado , su madre Merceditas Sosa , gran interprete del género.
Cantante profesional desde el año 1987. Ha colaborado musicalmente con diferentes agrupaciones, músicos y cantantes solistas, entre ellas algunas muy prestigiosas como Frank Fernández, Pancho Amat y su Cabildo de Son , Guillermo Rubalcaba ; quien la invito a cantar en su disco más reciente, " El Gran Montunero de Cuba" Pio Leyva, La agrupación de Compay Segundo, "La Reina de la Música Campesina" Celina González; con la cual ha realizado giras nacionales e internacionales (México y Venezuela), También ha cantado a dúo con Lázaro Reutilio hijo de esta prestigiosa cantante, con la agrupación Jóvenes Clásicos del Son (Inglaterra), con el maestro Adalberto Álvarez tuvo el honor de ser invitada a participar en su DVD el cual fue realizado en teatro Karl Marx, y en el que interpreta un tema en el cual se le hizo homenaje a su madre Rosa Zayas y fue acompañado al piano por el célebre pianista Frank Fernández; el cual también colaboro como productor de su disco "Santa Lucia" grabado bajo el sello discográfico de Bis Music con el cual fue nominada al Cuba disco 2009 en la categoría de música tradicional.
También ha realizado giras nacionales e internacionales y recientemente grabaron un CD bajo la licencia de la compañía Bis Music en el cual se le hace un extenso recorrido por los diferentes géneros de la música campesina, con este disco el cual lleva por título "Mis Raíces" , ha sido ganadora del primer premio, y del gran premio Cuba Disco 2010. También pertenece al proyecto “Café Vista Alegre” dirigido por Pancho Amat y en el que están músicos y cantantes de talla internacional.
En el año 2011 fue invitada a Colombia donde tuve el honor de cantar en la feria de Cali y también en el homenaje a Doña Celina González que le tributo dicha ciudad, donde la crítica de los diarios me elogio mucho por el concierto ofrecido en el teatro municipal. He recibido distinciones muy importantes entre ellas “Gitana Tropical” la cual se entrega en la ciudad de la Habana y “Viajera Peninsular” máxima distinción que entrega la ciudad de Matanzas a poetas e intelectuales.
He compartido escenario con afamados y populares cantantes y músicos ejemplo: Andy Montañéz en la clausura del Festival Cuba Disco 2011 en Santiago de Cuba, con Andrea Bocelli en Georgia el 31 de Diciembre del 2010, con Moncho y Ketama en España, fue invitada por el Instituto Cubano de la Música para cantarle a la agrupación Kool & the Gang y a María del Mar Bonet .
Haz trabajando con el proyecto musical "Buena Vista Habana Lounge" , donde compartió escenario con grandes intérpretes como son Julio Fernández, Tete Caturla ,Yulien Oviedo, Peruchin, etc. También ha trabajado con el afamado músico Manolito Simonet y su Trabuco con el cual recientemente acaba de grabar dos temas para su fonograma, Actualmente trabaja con la orquesta Roberto Faz en su sede la taberna que cada noche homenajea a Benny More.
Ha participado en giras nacionales e internacionales ejemplo de ello: España por más de siete años de gira, EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Austria, Bélgica, Venezuela, Colombia, China, Rusia, etc.
En el año 2013 graba su tercer CD con la compañía Bis Music, esta vez homenajeando al Bolero el cual lleva como título "Refúgiate en mi" , como productor musical a un gran binomio “José Manuel Rodríguez y Edy Cardosa” ; como artista invitada a la prestigiosa cantante Argelia Fragoso, (este CD fue nominado para el Cubadisco 2014 en la categoría “Cancionistica" ).
Como nuevo reto en el 2014 acabo de finalizar su cuarta producción con Bis Music con el CD “Entre dos aguas” el cual quedo nominado en el Cubadisco 2015, en la categoría de música tradicional, homenajeando con este fonograma a "La Reina de la Música Campesina" Celina González recreando sus temas religiosos de la década del 50.
Actualmente se hago acompañar por mi agrupación musical que consta de nueve músicos donde interpreto principalmente temas de mi autoría, de compositores cubanos y extranjeros, abordando una gran gama de géneros.
Curriculum : De su muro en Facebook
Bis Music CD # 667
1 - Santa Lucía
2 - Te esperaré
3 - Aferrada a ti
4 - Parranda y caldosa
5 - Son de a verdad
6 - Poquita fe
7 - Maridos majaderos - Pedro Luis Ferrer
8 - Le lo ley (Trílogia)
9 - Mi gente
10 - Maclobio ( Tio Macrobio) - Andronico Cruz Luna.
11 - Si así es el amor
12 - Testamento
13 - La vida es un sueño - Arsenio Rodriguez
14 - Santa Bárbara
Bis Music CD
1-Mi tierra es asi - Radeúnda Lima
2- El reto - Texto : Julio Flores ( poeta colombiano)
3- De donde viene el amor - Monte adentro
4- Tu no, yo sí
5- Décimas al amor
6- Los celos de mi compay
7- El gallo pinto (Instrumental)
8- Como la palma de mi mano
9- Madrigal guajiro
10- Homenaje
11- Mis raices
01 - Amanecer montuno
02 - El sitierito - Eliseo Grenet
03 - Entre cuerdas
04 -Alegría campesina - Eduardo Saborit ( laúd de Edwin Vichot )
05 - Las penas de mi alma
06 - Tabaco verde - Eliseo Grenet
07 - Rinconcito criollo - Julio Brito
08 - Aunque no te vi llegar - Marta Valdés.
09 - Llanto de laúd
10 - Ofrenda criolla -
11- El arroyo que murmura - Jorge Anckerman
12 -Sueño guajiro - Agustin Lara
13 - Bajo un palmar - Pedro Flores
Por: René Batista Moreno
A: Andrónico Cruz Luna, por su aporte a la cultura popular camajuanense.
Yo nací en Arroyo Blanco, el 21 de diciembre de 1918. Ese barrio pertenecía al Municipio de Jatibonico, antes provincia de Camagüey y hoy, provincia de Sancti Spiritus.
Mi primer contacto con la música, lo tuve a través de mi madre. Ella cantaba muy bonito, nos enseñaba sus canciones y tocaba el acordeón. Casi siempre después de comida, nos sentábamos en el comedor y nos poníamos, a cantar con ella. Yo, tendría cuando aquello seis años.
En mi zona, había una escuela rural que era atendida, por un maestro de Sancti Spíritus: él se llamaba Ángel Gabriel Zamora y cantaba bien, tenía voz de tenor. Él contribuyó también, a mi formación musical; nos enseñó a cantar a todos los alumnos de la escuela, en especial a mí; lo hacía durante el receso.
También, por aquellos años, Juan Alonso, un barbero amigo mío, compró una guitarra. Yo, cuando salía de la escuela por la mañana, almorzaba matándome y me iba para la barbería. Entonces él me enseñaba algunas posiciones, algunas notas y mientras el barbero pelaba, yo trataba de sacarle algo a la guitarra. Pasado algún tiempo, yo sabía tocar igual que Juan.
Mi padre, viendo el interés que yo tenía por la música, me regaló una guitarra pequeña, pero con sus notas bien definidas. Un día mi hermana Humbelina, quien a veces cantaba conmigo, me propuso
hacernos de una guitarra grande y formar entre ella y yo un dúo.
Le compramos la guitarra a Juan, el barbero y comenzamos a ensayar y es ahí donde surge el compositor, porque quisimos tener repertorio musical propio. Por esos años —si la memoria no me falla— compuse mis primeras cosas en música, que fueron Amorde Colegial y Castillos en el Aire.
El dúo "Los Hermanos Cruz", como le llamamos, actuó en Florencia, Venegas, Perea, Iguará..., en todos esos pueblecitos de la Zona Norte. Y llegamos a actuar también en Radio Placetas, en
un programa dominical. Este programa era patrocinado, por varias casas comerciales de Venegas.
Mi hermana, después se hizo profesora de corte y costura y esto dio al traste con el dúo.
Por aquellos años yo no sabía de música. Componía mis cosas, mentalmente de memoria. Me venía una melodía y con la guitarra la sacaba. Cuando no tenía la guitarra cerca, me impregnaba bien
de la melodía, nada más que pensaba en ella para que no se me olvidara; la tarareaba, la silbaba. Entonces, cuando sacaba toda la melodía de la guitarra, ya bien aprendida, de memoria, escribía la
letra. En otras oportunidades, la composición no funcionaba así: un hecho me sugería la letra, casi siempre en versos; después esperaba a que llegara la melodía, para adaptársela. En esa época
estuvo por Venegas, Severo Rodríguez, guitarrista cienfueguero, compositor y buen ejecutante, con quien hice amistad. Él me impartió clases de música y todos los años, cuando pasaba por mi pueblo, yo aprovechaba para ampliar mis conocimientos, en ese arte.
En 1939 y viviendo nosotros en Venegas, los hermanos Consuegra, dos primos míos, un guitarrista de Caibarién, Rogelio Porto Gavilán, Juan Alonso y yo, fundamos el Conjunto Venegas. El grupo estaba instrumentado por tres guitarras, bongó, marímbula y maracas. Yo tocaba una de las guitarras y
también cantaba, pero el cantante oficial del grupo, era Tomás Consuegra. El repertorio musical , que teníamos montado, era a base de boleros y guarachas, e incluía cosas de mi cosecha. El conjunto, lo mantuvimos hasta 1943.
En 1944 compuse Tío Macrobio, mi composición más conocida. A fines de ese año vino a Venegas, Evelio Rodríguez; él y yo hacía mucho tiempo que nos conocíamos; Evelio era de Guayos, venía con mucha frecuencia a Venegas a tocar y a cantar en fiestas familiares. En esa oportunidad, nos vimos y le di a conocer a Tío Macrobio.
Tío Macrobio, cuando nací
era de noche y llovía
y mi madrina, Ña Rosalía,
y mi padrino, Ño Taita Luis,
se propusieron antes del día
buscarme un nombre carabalí.
CORO: Papaé, aú ayé,
buscarme un nombre carabalí (bis).
Al otro día se apareció
una adivina a la casa,
y a mi mamá, que se llama Blasa,
y a mi papá, que es Ño Juan de Dios,
les dijo: «El chico, si es que rebasa,
será un ecobio que se acabó.»
CORO: Papaé, aú ayé,
será un ecobio que se acabó (bis).
Cuando empezaba por caminar,
con diente y medio de fuera,
me llevó Taita para que viera
cómo bailaban en el solar,
y desde entonces gozo hasta afuera
porque la rumba es para gozar.
CORO: Papaé, aú ayé,
porque la rumba es para gozar (bis).
Yo no me explico qué tiene el son
con su cadencia cubana,
que hasta mi suegra,
que es Ña Mariana,
cuando lo baila con don Simón,
como se baila allá por La Habana
tiene pimienta, canela y ron.
CORO: Papaé, aú ayé,
tiene pimienta, canela y ron (bis).
El número le gustó mucho y me pidió copia.Evelio me habló de sus deseos de irse para La Habana, de abrirse paso, de cantar por la radio, de triunfar. Y al año siguiente se fue, se hizo de un conjunto, grabó para la ODEON "Tío Macrobio" . De aquella grabación se vendieron muchos discos. Fue un hit musical en Radio Progreso, a fines de 1946.
En 1947 muy aburrido de la vida pueblerina que llevaba me fui para La Habana; ya hacía tiempo que venía madurando esa idea. Allí mi primer contacto artístico fue Luis Delgado, guitarrista y cantante, trovador. Con él y otro guitarrista más, quise formar un trío; pero esto no llegó a nada. Conocí a los hermanos Timor, uno era arreglista y el otro director de orquesta. El arreglista y yo nos hicimos amigos y un día le enseñé mis composiciones. Él encontró muchas de ellas buenas y montó algunas para la orquesta que dirigía su hermano. En La Habana, compuse algunas cosas:" ¿A dónde?" , "Mala suerte" y "Cruel eternidad", esta última la grabé con la cancionera Idalme García; ella la interpretó y yo, la acompañé con la guitarra.
Cantantes y compositores con los cuales estuve relacionado en La Habana Muchos, pero ahora me vienen a la mente, Rita Montaner, Bola de Nieve, Alfredo Brito, Guillermo Portabales, Ramón Huerta, Idalme García, Félix B. Caignet, Miguelito Valdés, Ernesto Lecuona, Juan Bruno Tarraza, Blanquita Amaro, los integrantes de los tríos Servando Díaz, Matamoros etc.
Volví a Venegas en 1949 y es allí, donde comienza lo que yo llamo, mi segunda etapa musical: la más fructífera de mis etapas. Había madurado y esto me daba más fuerza para la creación. También en La Habana, amplié mucho mis recursos técnicos, aprendí. Y poco después de llegar a Venegas, compuse las cosas que yoconsidero mejores:" Nochecita" , "Otra ilusión" , "Después" , "Volvió" , " Me miraron tus ojos", "Recuerdos del alma".
Muy poco tiempo pasé en Venegas en esa ocasión. Me fui a trabajar a Sancti Spíritus, allí comencé a relacionarme con la trova espirituana, y con el Trío de La Madrugada, integrado por Borroto, Castillo y Barroso. También me relacioné con Pablo Rodríguez, trovador y cantante de la orquesta Hermanos Valdés.
Pablo, montó para la orquesta, varios números míos. Otros artistas que gozaban de fama, por
entonces fueron mis amigos: Manolo Nápoles y Vicente Lastallo (integrantes del dúo NápolesLastallo), Rafael Gómez (Teofilito) y Miguel Companioni.
Companioni, elogiaba mucho la cadencia de mis composiciones y me decía siempre, que evitara las estridencias y las mezclas de influencias foráneas; que siempre estuviera al tanto, para rechazar todo lo que conspirara contra la música tradicional cubana. Con ellos salí de serenata, eran mis amigos, muy sensibles, delicados, verdaderos artistas. Sancti Spíritus, ciudad de trovadores y serenatas, por algún tiempo se apoderó de mí y de mi guitarra. Allí tuve dos programas de radio: uno los jueves por la noche, por la emisora Radio Nacional, cuyo animador era el conocido locutor,
Pedro Andrés Nápoles; y el otro, en La Voz de Sancti Spíritus, de lunes a viernes, por la mañana, en forma grabada y donde me sirvieron de guitarristas acompañantes, José Rafael Salas y
José Tariche.
En 1953, mi mamá compró un hotelito en Venegas, y me mandó a buscar a Sancti Spíritus para que yo lo atendiera. Entonces, ya en Venegas otra vez, integré un dúo con un compañero mío de
trabajo: con Ideliso Carballo. Él tenía una voz prima, muy bonita e interpretaba mis canciones. Yo tocaba la guitarra y le hacía de segundo. Él se aprendió todas mis canciones y cantábamos en
serenatas, fiestas familiares, actos públicos... Este dúo duró hasta el año 1956. Por aquel entonces ya el negocio daba poco, la situación económica era pésima, estaba el batistato en su apogeo. Tuvimos que dejar el hotelito, entonces me dediqué a dar clases como maestro particular, en una escuela que
abrí. Después del triunfo de la Revolución, dejé la escuela y me dediqué a las tareas políticas y administrativas, y en esas funciones he estado en los municipios de Yaguajay, Venegas, Meneses, Zulueta, Caibarién y Camajuaní, donde me encuentro desde hace años. En esta tercera etapa musical, que se inicia con el triunfo de la Revolución, he compuesto " ¡Oh Cuba!" ," Lejano y dulce amor" , " Amor de mi vida" , " Prendida a mi recuerdo" , "Tarde o temprano" , " Sinceridad" , "Era natural".
En 1975 reuní varios músicos, les hablé de formar un conjunto de música tradicional y todos ellos acogieron la idea con mucha alegría. Fue así como surgió Ritmos Tradicionales, que en sus primeros momentos estaba integrado por Manuel Hernández (El Moro), cantante; Carlos Riusech, guitarra prima; Rolando Sotolongo, tumbadora; Rogel Mederos, bongó; Antonio Monterrey, marímbula; Eduardo Izquierdo, maracas; Juan González, güiro, y yo, director y guitarrista acompañante. Por ese tiempo también existían otrasagrupaciones musicales: los combos Diversas Razones, Música Moderna, Los Santana, Los Hitachi... Los conjuntos Patria o Muerte, Hermanos Jiménez, Melodías de Ayer (este último,un grupo musical femenino)... Los dúos Mary y Lini, los Hermanos Sequeda , y Estampas Campesinas, conjunto y grupo de danza dirigidos por Mateo Almagro y Flores Milián, respectivamente.
Ritmos Tradicionales, tuvo muy buena acogida: participamos en cientos de actos culturales, en festivales de música popular (en ellos ganamos varios premios y menciones) y actuamos en la radio y la televisión. En 1980, el grupo se dispersó y en 1981, con una selección más rigurosa del personal, fundamos el conjunto Amigos del Son, que hoy continúa vigente.
En la actualidad, aunque un poco viejo, no dejó escapar ningún momento, de creación. Viene la música o la letra, la escribo; compongo, arreglo, pulo. Soy compositor y estaré componiendo
canciones, mientras me queden fuerzas. Ahora estoy terminando un libro de décimas, que comencé a escribir hace años. No solamente puedo expresarme a través de la música, cultivo además la poesía. Pero la décima es mi favorita, quizás por su cubanía y su musicalidad. También estoy trabajando en un método de guitarra, no con la intención de llegar a publicarlo, más bien con el interés de prestarlo y ayudar así, a los que quieran aprender. Como compositor no he llegado muy lejos. He hecho lo que he podido, sin ningún tipo de ambición personal. Si he compuesto, es por tener a mano un medio de desahogo, y nada más.
(Andrónico Cruz Luna, Septiembre de 1976)
Falleció el 7 de julio de 1994 en Camajuaní .
En su CD "Santa Lucia " del 2007 la cantante María Victoria Rodriguez incluye "Macrobio" en realidad es " "Tío Maclobio" de Andrónico Cruz Luna.
Realizó sus estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán de 1960 a 1966. Luego se incorporó a la Escuela Nacional de Arte en el período de 1966 a 1973. Finalmente culminó sus estudios en el Instituto Superior de Arte de 1976 a 1981, con Isaac Nicola y Marta Cuervo.
Más tarde recibió clases magistrales del guitarrista venezolano Alirio Díaz.
Estudió también francés e inglés en la Escuela de Idiomas Abraham Lincoln (de La Habana) y efectuó estudios de postgrado en guitarra, contrapunto, armonía, historia de la música, y análisis musical.
Ha sido profesor de la Escuela Elemental de Música de Holguín, de la Escuela Nacional de Música (Cubanacán) y de la Escuela de Bellas Artes en la ciudad de Cartagena (Colombia).
Ha grabado varios discos con la EGREM.
En 1979 obtuvo Primer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Eszterg , Hungría.
Tercer Preemio en el Concurso Internacional de Guitarra "Alirio Díaz" en Venezuela.
En 1982 Laureado en el Concurso Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" en España.
En 1983 Tercer Premio y Premio Especial, Concurso Internacional de Guitarra , Alessandria, Italia.
En 1985 Diploma de Honor en el Concurso "María Canals " , Barcelona , España.
En 2002 obtuvo el Premio al Solista Concertante de Cubadisco, por su álbum "De Bach a Brouwer".
Sus composiciones :
"Aire brasilero"
"Canción y danza"
"Canción "
"Fugato en son"
"La leyenda del juglar"
"Preludio"
"Retrato de mujer"
"Veinte pequeñas piezas"
Discografia :
Areito LD # 4214
A1 -"1er Mov. Allegro-Moderato" – Rafael Guedes
A2 -"2do Mov. Andante" – Rafael Guedes
A3 -"3er Mov. Allegro" – Rafael Guedes
B1 - "Milonga" – Jorge Cardoso
B2 -"Aire de zamba" – Agustín Barrios Mangoré
B3 -"La catedral" – Agustín Barrios Mangoré
B4 -"Introduccion y fandango" – Julián Bream y Luigi Bocherini
El Decameron Negro (Leo Brouwer )
A1-"El arpa del guerrero"
A2 -"Huida de los amantes por el valle de los ecos"
A3 -"Balada de la doncella enamorada"
Elogio De La Danza (Leo Brouwer )
A4 - "Lento"
A5 -"Obstinato"
Concierto De Aranjuez (Para Guitarra Y Orquestra) (Joaquin Rodrigo)
B1 -"Allegro con Spirito"
B2 -"Adagio"
B3 -"Alegro gentille"
Areito LD #4605
A1– Aldo Rodriguez -"Fantasia No. 7"
A2– Aldo Rodriguez- "Milonga"
A3– Aldo Rodriguez - "Adios Nonino"
A4– Aldo Rodriguez- "Torre Bermeja"
B1– María Luisa Anido -"Minuetti"
B2– María Luisa Anido -"Gavotte"
B3– María Luisa Anido -"Choro de Pernambuco"
B4– María Luisa Anido -"Triste No. 4"
B5– María Luisa Anido -"Procesion Coya"
B6– María Luisa Anido -"Aire Norteño"
C1– Aldo Rodriguez"Tema y Ariaciones en La Mayor
C2– María Luisa Anido -"Introduccion y variaciones sobre : El Tema de Malbroug"
D1– María Luisa Anido, Aldo Rodriguez - "Bajo la palmera"
D2– María Luisa , Aldo - "Leyenda del castillo Moro"
D3– María Luisa Anido, Aldo Rodriguez - "Danza No. 6"
Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal , donde fue integrantes de algunas agrupaciones.
En 1962 integra como contrabajista la Orquesta Sinfónica de Santa Clara.
Trabajo con el Grupo de Gustavo Rodríguez , en la Orquesta Aliamén.
En 1965 se traslada a La Habana y estudia en el Conservatorio Alejandro García Caturla. Luego entra a la Orquesta ICR , Orquesta de Música Moderna , Orquesta Sinfónica Nacional , Conjunto Rumbavana ,Orquesta Siglo XX , Orquesta de Elio Revé y su Ritmo Changüi , Grupo Raisón .
Fue profesor en el Conservatorio Ignacio Cervantes y escribió un métado para tocar bajo ( El verdadero bajo cubano) con la coperación de Carlos del Puerto.Entre sus alumnos : Danny Rojo , Arturo Bassnueva , Carlos Molina , Pablo Espinosa Romero , Mauricio J. Rodríguez. , Jorge Calvet Vidales , Georgia Aguirre .
Entre sus composiciones se encuentra :
"Mi bajo con tumbao" ( Bajo con tumbao).
"Esto no es viejo , es de ahora"
"Llegó el malembe"
"Siempre hay una forma"
"Es tu recuerdo"
"Como esclavo de tu amor"
"Bajo la lluvia te espero"
"Lo digo y es asi"
"El que no movió perdió su tiempo" , con René Vergara
Discográfica :
"Mi bajo con tumbao" ( Bajo con tumabao) - Orquesta Aragón , Eddie Palmieri y su Orquesta , Orquidea Robinson y su Orquesta Tropical , Boing Geronimo's Rumba Calzada
"Esto no es viejo , es de ahora" - Orquesta Aragón
"El que no movió perdió su tiempo" , con René Vergara - Conjunto Rumbavana
"Como esclavo de tu amor" - Conjunto Rumbavana
"Así perdió esa muchacha" - Conjunto Rumbavana
Foto y demás : Aporte de la familia Vergara . D.R.
Rafael Pascual Ortiz Rodríguez
"Mañungo"
Compositor , guitarrista y director.
Nació el 17 de mayo de 1908 en Cienfuegos .
Falleció el 29 de diciembre de 1994 en La Habana.
Estudió guitarra con Vicente Borroto y Bienvenido Pérez.
Inició su carrera artística con un dúo que integró con Rafael Ilalagorri.
Fue miembro de los sextetos : Cienfuegos , Santa Cecilia ,
Melodías de Ramito y Ron San Carlos ; trabajó como cantante de las orquestas de Teódulo Sánchez y la de Paco Hernández, de Cienfuegos.
Hacia 1930 se trasladó para La Habana, aquí formó parte de la orquesta del cabaret El Infierno, más tarde se incorporó a los septetos Típico Santiaguero, dirigido por Manuel Borgellá "Mozo" ,
Los Criollitos , El Habanero.
En 1931 pasó al conjunto La Clave Oriental, que dirigía Manuel Poveda, con el que realizó en 1933 una gira organizada por el cabaret Montmartre a Chicago, donde participó en la Feria Exposición Un Siglo de Progreso ; en este evento coincidió con el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro.
A su regreso, continuó en el cabaret Montmartre, y poco después pasó al Casino Nacional, en este último, y en el Summer Casino, cantó con la orquesta de Armando Valdespí.
También formó parte de las orquestas : Arcaño y sus Maravillas ,
Pedrito Calvo padre , Muñoz , Luis Carrillo , El quinteto Tomé ,
El conjunto Gloria Matancera, dirigido por Juan Manuel Díaz, en el que cantaba y ejecutaba el contrabajo. Con este grupo viajó en 1940 a Tampa y Cayo Hueso.
En 1959 se unió al Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, y en 1969, hasta su fallecimiento 1994 fue su director .
Sus Composiciones :
Afro
"Repica la tambora", 1940, texto: Israel López
"Miyalorde", 1947
"Gongorongon", 1978.
Bolero
"Lamento a mi guitarra", 1930
"Sueño con tu amor" y "Conciencia fría" (texto: Julio Blanco Leonard), 1934
1937
"¿Me oyes?"
"Eva" y " Blanca Nieve"
"Yo fui feliz" , 1941
"Un mensaje de amor' , 1942
"Prenda de segunda mano" , 1947
"Maldito parecer" 1948
"Quiero hacerte feliz" (texto: Pedro Álvarez Suárez),
"Virgen Pura" , 1957
"El final no llegará" , texto: Eugenio Pedraza Ginori, 1978
"Amor de loca juventud", 1975.
Bolero-mambo
"Cuando no hay amor", 1958.
Bolero-son
"Grandeza de alma", 1937
1938
"Linda tarde"
"Dame un trago tabernero"
"Desconfianza de amor"
"Corazón valiente"
1939
"A mi estrella, texto: Alfredo Pérez
"La cita" , "La jardinera" , texto: América Díaz
"Insensible amor" , texto: Práxeres Zerquera
"Muy junto al corazón" , "Suave papi" , texto: Miguel Román
1940
"Mery" , "Perdóname amor" , texto: A. Rodríguez
Por quererte tanto" , texto: M. Guerra
"Amarga realidad" , 1941
"No se me olvida" , 1947
"La vida es una semana" , 1980, texto: Eugenio Pedraza Ginori
"El palomo", 1981.
Canción
"Al despertar Concepción" , 1939
"Como siempre soñé" , 1950
"Sol de verdad" , 1966, texto: Humberto Jauma Puñales.
Canción-bolero
"La quise con cariño" , 1943
"Soy muy feliz" , 1946
"Muñequita consentida" , 1956
"No me pidas, madre ", 1964.
Canción-fox
"El mundano", 1938.
Canción-tango
"Cuatro paredes" , 1977.
Conga
"Uno, dos y tres" ( "Uno, dos y tres, que paso más cheveré ") 1938
"La conga de Cayo Hueso" y "Quinto mayor" (texto: Miguel Román), 1939
"Hasta el gato va arrollando" y "Marcando el compás", 1940
"Al pasar la rumba" , 1941
"Un nuevo ritmo", 1942.
Chachachá
"Bella mariposa", 1956, texto: Orlando Alonso
"Bombonchá " , 1957, texto: Richard Egües.
Guaguancó
"El gallo rumbero", texto: Santos Ramírez, y "Tres golpes", 1963.
Guajira
"Romance guajiro", 1945
"El carretero emulando", 1971.
Guaracha
"Don Ramón", 1937, texto: Bienvenido Julián Gutiérrez.
"El plato roto" ( "El platico de Ofelia") y "El perro y el gato", 1939.
"Esto tiene carabina" , 1940
"La canelita" , texto: M. Román
"El toro te va a coger ", texto: J. López
"Mora gozadora", texto: A. Rodríguez
"Por causa de las mujeres" , 1943.
"Juana y Felipe" y "Se aleja el lechón", 1945.
"Confianza no" , 1947
"Meciéndote vas"
"Tú no quieres trabajar"
"La guaracha " y "Yo muero por ti" , 1948.
"Los muchachos" , 1949.
"¡Qué grande eres!"
"Ratón de velorio"
"Zapatero remendón"
"Chang Chong palanqueta " , 1955.
"Guaracha y chachachá ", texto: Pablo Zerquera, 1956.
"Don Juan Quiñones" y "Se va el carnicero" (texto: V. Ramírez), 1963.
"Arriba Zacarías" 1974.
"Bing bang bong"
"Nos vamos para el cordón"
"La bronca de las mulatas"
Rumba
"Quién me lo iba a decir " , 1976
" María Antonia llegó ", 1978.
Son
"Mujer traicionera", 1930.
"El vendedor de aves" , 1939.
"Mazacoteando" , 1948.
"Hasta cuando te mantengo y no quieres" , 1951.
"Ven cosa buena" , 1958.
"Y voy a gozar y ahora sí voy a gozar ", 1959.
Fuente de la biografía :
Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2007.
Algunas fecha corregida por su familia .
Discografia :
Sus composiciones e interpretes :
"Repica la tambora" - Miguel Aceves Mejía
"Gongorongon" - Carlos Embale
"El plato roto " - Quineteto La Plata , Orquesta Casino de la Playa voz Miguelito Valdés , Memo Mata con Son Clave de Oro , Tito Puente y su Orquesta voz Santos Colon , Willie Rosario y su Orquesta voz Bobby Concepción , Carlos Embale , Miguel Quintana
"Chang Chong palanqueta " - Conjunto Jóvenes del Cayo