Dandy Beltrán
Luis Orlando Beltrán
Cantante
Nació el 2 de mayo de 1934 en el barrio Jesús María , La Habana.
Falleció el 14 de enero del 2019 en Carsón , California.
Inició su carrera artística como cantante de la orquesta Sensación, dirigida por Rolando Valdés ,conjunto Jóvenes del Cayos , por las orquestas Unión, Super Colosal , Ricardito Otero, Pedrito Calvo (padre), Atenas , Melodías del 40 , Arcaño y sus Estrellas, Fajardo y sus Estrellas, Esteban Antúnez y Casino de la Playa, y en Radio Continental, con Los Melodiosos del Caribe; después, en CMQ, radio y televisión.
En 1955 se vas a México y entra a la orquesta de Juancito Núñez y luego a la de Antonio Díaz Mena "Chocolate".
En 1956 regresa a Cuba y entra a orquesta Novedades, dirigida por Gerardo Pedroso.
Actuó en el show del Cabaret Tropicana dirigido Roderico Neyra (Rodney), con el que se presentó en el Nigth Club "El Señorial".
Vuelve a México y canta en Yeyo y sus Cariñosos , y a la orquesta de Mariano Mercerón .
En los 70's se vas a California , E.U. funda su combo y luego su orquesta.
Armando Amézaga Valera
Percusionista ( tocaba clave y bongó) y bailarín
Nació el 26 de enero de 1939 en Matanzas
Falleció el 9 de enero del 2019 en La Habana.
Empezó tocando la clave en un programa de la televisión cubana que tenía su orquesta propia “La Pandilla Cabezas de Perros”. Luego se unió a orquestas de músicos consagrados como la de José Luis Quintana “Changuito” y la de Raúl Gómez. De ahí pasó a la Silver Star, para rematar, a mediados de los años 50 en la orquesta Aragón , bajo la dirección de Rafael Lay Apesteguía (padre de Rafael Felipe Lay Bravo, su actual director), en remplazó de Orestes Aragón , en 1996 entra en plantilla como percusionista y bailarín.
Germán Portal Depestre
Percusionista
Nació el 12 de mayo de 1947 en Camajuaní,
Falleció el 17 en febrero del 2019 en España.
Comenzó sus estudios musicales desde los 7 años estudiando trompeta, donde tuvo como profesores a instrumentistas de su propia familia, con los cuales alcanzó los niveles elementales de solfeo.
Posteriormente, encaminó sus estudios a la percusión cubana con profesores de la Banda Municipal de su pueblo natal, continuando su aprendizaje de forma autodidacta.
Fue percusionista del grupo villaclareño “Cuba Son”; fue fundador, del grupo de música tradicional “Taino” de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Profesor de percusión y de bailes latinos.
Ha participado en giras por América y Europa. En Asturias, donde reside ha integrado varias orquestas, tales como: Orquesta Cubanacán, Grupo Condado, Orquesta Leyenda de Asturias, Orquesta Asturias, Orquesta Arrecife, Director general y percusionista del grupo musical “SONDECUBA SDC”, entre otras,
Además de percusionista del Grupo “Bolero y Son”, se encargó de la redacción general del Proyecto Cultural “José Martí en Asturias” y específicamente de la sección cultural del mismo, juntamente con su presidenta, Barbara Marín Prada.
Raúl Ciro Hernández Gómez
Cantante , guitarrista y compositor
Nació el 9 de diciembre de 1965 .
Falleció el 21 de febrero del 2019 ( Con 54 años de edad se suicida ) , La Habana
Fundó, junto a Alejandro Frómeta, la banda Superávit en 1991 , con la que grabó el disco "Verde Melón" , hoy considerado un álbum de culto para los amantes de la música cubana alternativa.En 1998, se desintegró.
Con el paso de los años, Raúl Ciro emprendió otros proyectos, como la grabación de los discos Queso y Ciro 3C, junto a músicos como Abel Omar o Yalica Jo y Yusa Mar, entre otros.
Compositor de los temas : “Villa de París”, “Coopere con el artista cubano”, “Dos x dos”, “Regulación menstrual” , entre otros.
Estuvo residiendo en España, donde en 2001 grabó Fúrgol.
Marcos Antonio Urbay Serafín.
Director de agrupaciones musicales y trompetista
Nació el 21 de octubre de 1928 en Caibarién .
Falleció el 24 de febrero del 2019 en su ciudad natal.
Comenzó sus estudios musicales a los 9 años con su propio padre, Roberto Urbay Carrillo, quien le enseñó solfeo, teoría y trompeta, y con 15 años de edad lo incorporó como músico de la Banda Municipal de Conciertos que dirigía.
Comenzó tocando en el jazz band Hermanos Farach, de su ciudad natal. En 1949, se trasladó para La Habana, capital de Cuba, buscando nuevos y mejores horizontes en la música, tocó en varias orquestas para programas de radio y en 1952 ingresó como primer trompeta a la famosa Orquesta Riverside, donde estuvo hasta julio de 1956.
Tocó también por aquellos tiempos en la orquesta del cabaret Tropicana, en la Orquesta Filarmónica de La Habana y en la Orquesta del Canal 4 de la televisión, en ellas lo dirigieron músicos de fama como Armando Romeu, Adolfo Guzmán y Julio Gutiérrez.
En septiembre de 1960 fue uno de los tres trompetistas seleccionados para fundar la Orquesta Sinfónica Nacional, institución en la que se mantuvo por 30 años.
Su labor docente fue muy intensa, y aún se extiende hasta nuestros días. Fue maestro fundador de la Escuela Nacional de Arte, también impartió clases en el conservatorio Alejandro García Caturla, preparó a los maestros de trompeta de todo el país, a los trompetistas de las orquestas sinfónicas de las provincias, y a los de la Orquesta Cubana de Música Moderna, escribió los libros de texto de la enseñanza de ese instrumento y fue profesor del Instituto Superior de Arte, también fue Asesor Nacional en la enseñanza de trompeta.
Desde los años 1990 dirige la Banda de Conciertos de Caibarién, agrupación con 102 años de existencia y en la que su padre, Roberto Urbay Carrillo, fuera fundador y luego director (primer trompeta desde 1949 a 1990). Su hijo, Roberto Urbay Carrillo (n. 1953) es pianista clásico.
Pedro Gómez
Pedro Gómez Rodríguez
Compositor y cantante.
Nació el 27 de enero de 1932 en Gibara, Holguín.
Falleció el 1 de marzo del 2019 en Santiago de Cuba.
Su padre Olavo Gómez saxofonista y contrabajista le enseñó las primeras lecciones de música.
A los 15 años tocó el saxofón en diferentes festividades y actividades sociales de su pueblo, paralelamente hizo presentaciones como cantante de música popular. Su padre descubrió su talento y lo encausó insertándolo en el año 1947 en la Orquesta Gómez Angulo integrada por varios miembros de la familia y bajo la dirección de su padre.
En el año 1951 participó como cantante en el Grupo Cubayambo , bajo la dirección de su padre Olavo Gómez. Viajó a Kingston, Jamaica con dicha agrupación y a su regreso a Cuba, mantuvo su participación activa en la vida artística de la región guantanamera.
En busca de nuevos horizontes se dirigió hacia La Habana, donde tuvo la posibilidad de ser contratado como cantante en varios cabarets y clubes nocturnos, sin embargo, es su tierra holguinera a la cual retornó en el año 1956 donde alcanzó mayor relevancia y madurez profesional al integrar la Orquesta Hermanos Avilés, una de las de mayor prestigio y reconocimiento en el país.
En esta misma época ingresó a la orquesta del excelente músico y compositor holguinero Juanito Márquez, el cual confió a la interpretación de Pedro Gómez muchas de sus composiciones.
De 1967 y 1968 canta en "Madame pa´cá" , una producción con guión de Silvano Suárez , música de Juanito Márquez , coreografía de Maricusa Cabrera, director de la orquesta Carlos Faxas , en la batería Blas Egüés , en el bajo Juan Formell , voces de Pacolo ( Rafael Eduardo Pina Machín ) , Germán Piferrer y Pedro ( Los 3 P ).
Su obra ha sido registrada en más de 40 grabaciones, realizadas con los sellos Siboney y Areito de la EGREM en Cuba y con las firmas discográficas Orfeón-Videovox S.A (México) y Atoll Music (Francia) entre ellas se destaca : Calle Enramadas ,Calor en Santiago , Son de Guacanayabo , Mi última montuna , Macubá , Es mi viejo barrio
Canto a mi tierra campesina , Un amor mayor de edad , Después de las horas , Amanecer feliz , Eres mi dueña , Manantial de inspiración , Sin comprenderte , Quiero cantarle a Santiago , Santiago está de fiesta , Empecemos , Nuestro futuro es hermoso , Entre nosotros , Sueños de ayer realidad de hoy e otras.
Carlos Almaguer Cudeiro
Baterista
Nació en Holguín
Falleció el 6 de marzo del 2019 en Lazarote , España
Estudió en el Conservatorio de Música José María Ochoa en su ciudad natal.
Desde muy joven formó parte de grupos míticos de la escena como Los Century, Los Chicos de Cuba, Los Barba y Arará, con el que realizó numerosas giras por toda Europa.
Desde el año 2001 don Carlos residía en Lanzarote, junto a su familia, donde puso en marcha la escuela de música, la asociación y varios proyectos como los festivales de percusión o el grupo Jazz Ta Band. Su hijo Carlos ha seguido sus pasos en la música.
Tocó con grandes artistas cubanos en las numerosas bandas en las que participó.
Manuel D. Echevarria " El Salsa"
Cantante rock
Falleció el 8 de marzo del 2019 en La Habana.
Integró las agrupaciones Sexta División , Nueva Generación , Los Danger , Los Seedes y Sombras Blancas .
Muy activo desde los años 60's.
Ariel Alfonso
Ariel Francisco Alfonso Reyes
Compositor y músico
Nació el 21 de agosto de 1950 en Pinar del Río
Falleció el 17 de mayo del 2019 en La Habana.
Licenciado en Derecho (l977) Cursó estudios de piano, solfeo y teoría ( Prof. Zoraida Fernández, Pinar del Río- Conservatorio Borges).
Compone desde l964, integrando sus obras el repertorio de agrupaciones vocales de pequeño formato, de las cuales formó parte como intérprete.
Sus primeras obras (Ámame ahora, De mí hacia ti, Cosas Extrañas, Digo Sí) fueron grabadas en l970 para la radio y TV nacionales por Fernandito Sánchez.
Posteriormente sus canciones formaron el repertorio de populares intérpretes cubanos como: Maggie Carlés, Annia Linares, Mirtha Medina, Mundito González, Miguel Chávez, Miguel Ángel Piña, Albita Rodríguez, Gustavo Felipe Remedios, José Rolando Valdés, Maria Elena Lazo, César Sarracent, Ela Calvo, Farah María, Martha Estrada, Cuarteto Los Brito, Yeny (Van Van) Valdés, la vietnamita Than Dang Tha, el Conjunto Yarey, el Trío Romance, el venezolano Víctor Romero y muchos más.
Sus canciones aparecen grabadas en más de 20 discos de la WARNER MUSIC LATINA, UNIVERSAL MUSIC LATINA, EGREM, SIBONEY, etc., destacan entre ellas: Yo sé de alguien, Invitación a una montaña lejana, Ahora te digo gracias, Ven y abrázame, Mi amor, señor amor, Te invito a vivir, Déjame tenerte otra vez, En teatro, Conmigo, simplemente conmigo, Con tu amor a cuestas, Esta Navidad sin ti, Verdades, Ya puedo sonreír sin ti, Sólo por azar, Así llega la canción, Pa´que me quiera, etc.
Guambín
Ignacio Gilberto Morales Orta
Poeta repentista y compositor.
Nació el 31 de julio de 1944 en Bauta , La Habana.
Falleció el 25 de mayo del 2019 en su pueblo natal.
Estudio música dos años y posteriormente matriculó un curso de capacitación general en la ANAP. El Indio Naborí quien era amigo de su padre, fue también su maestro.
Su padre Dilio Morales Cepero, logró presentarlo junto con él, en el programa campesino Guateque Pinareño de la Emisora Radio San Cristóbal, en Pinar del Río en el año 1952 y en los programas televisivos llamados “Ferias de Oportunidades” y “El Guateque de Apolonio”
Comenzó como profesional siendo un adolescente en el año 1956 formando parte del elenco campesino de los programas radiales “Serenata Criolla” de Radio Salas y “Patria Guajira” de Radio Cadena Habana.
Del año 1957 al 1959 participó en el programa de TV “Guateque de Apolonio” del canal 2 TELEMUNDO, que era entonces propiedad del Italiano Amadeo Barleta. . A partir de este año prosigue en el género campesino como poeta, repentista, intérprete y compositor siendo conocido nacional e internacionalmente a través del dúo formado por “Guambín y Guambán” en ese entonces era El Niño Prodigio.
Zoila Gómez "La Alondra Habanera"
Cantante y compositora
Nació el 14 de Julio de 1927 en Falla , Camagüey .
Falleció el 18 de junio del 2019 en New Jersey , E.U.
Se inició en el canto en los años 40's con solo 14 años de edad en un programa buscando talentos en CMQ.
Grabó con Anibal de Mar (Pototo y Filómeno con la Orquesta Melodias del 40) , con El Madrugador graba Controversia poética I y II en 1946 , canto con Clavelito , El Jilguero de Cienfuegos , Vicente Morin , Fue artista exclusiva de Gravi junto a La India de Oriente , ambas cantabán en el programa "Dimelo cantando" de RHC Cadena Azul
También como solista en los años 50's con la Orquesta de Severino Ramos grabó Elba y Felipe Blanco -Chencha ..
Fue muy buena cantando puntos guajiro.
También fue autora de "No mojen a la materia" que grabó Pototo y Filomeno.
José Antonio Quesada Agüero "Ñiquín "
Saxofonista y clarinitista.
Nació en 1928 en Camagüey.
Falleció el 19 de junio del 2019 en Miami.
Padre del trovador José Antonio Quesada.
Comenzó en la Banda Municipal de Camagüey, después en la
orquesta Renovación, posterior a 1940 estuvo en la Orquesta de Jorge González Allué y en 1950 en la Orquesta de Joaquín Mendivel en el Cabaret Copacabana de Camagüey . Miembro de la Banda Militar de Camagüey desde 1952-59 . Trabajó en La Habana en la orquesta del Cabaret Palermo, con la agrupación de Felo Bergaza , poco tiempo después integró la orquesta del Cabaret Tropicana dirigida por Armando Romeu. En 1964 pasó a la orquesta Riverside hasta 1975 que se cambió para la Orquesta del Teatro Musical
de La Habana y a la vez en la Orquesta del Circo Nacional. En 1993 viajó a México con un grupo artístico para la ciudad de Mérida.
Desde 1995 residia en los Estados Unidos .
Nerza Márquez
Cantaba y tocaba maracas
Nació el 23 de marzo de 1925 en Puerto Padre , Oriente.
Falleció el 7 de agosto del 2019 en New York , E.U.
En 1933 entra al trío Hermanas Márquez.
Desde 1951 reside en E.U.
En 1990 hace dúo con su hermana Trini Márquez.
Pedro Godinez Valdés
Cantante
Nació el 17 de agosto de 1926 en La Habana .
Falleció el 20 de agosto del 2019 en su ciudad natal.
Su padre Carlos Godinez fue fundador del Septeto Habanero en 1920.
En el año 1959 al 60 integró la orquesta " Fajardo y sus Estrellas", en el año 1965 " Castellanos y su Repeche", del 70 al 74 el " Combo Varadero", del 75 al 78 el conjunto " Estrellas de Chocolate", del 79 al 82 la orquesta de Hotel Capri, del 82 al 86 " La Charanga de Rubalcaba". Entre esas fechas realizó diversos programas de TV y Radio y trabajó en diversos Club como la Red, la Zorra y el Cuervo, entre otros. A partir de 1990 empezó a trabajar en la Empresa Artística " Turarte" por varios años actuando en las playas del Este, Guanabo, Santa Maria y en los Cabaret y Club de las Provincias, Cienfuegos, Matanzas, Villa Clara etc. Realizó viajes internacionales a Moscú , Finlandia, Italia, México y España. Actualmente trabaja con el Buena Vista Guajirito.
Y todos los viernes en el Hotel Lincoln de calle Galiano alternando con el Septeto Nacional .
Carlos Estrada
Locutor, cantante y compositor
Nació el 14 de octubre de1930 en Guantánamo.
Falleció el 7 de septiembre de 2019 en Hialeah , Florida , E.U.
Sale de Cuba en 1960 y se radica en EE.UU.
Fue locutor de WFAB La Fabulosa de Miami.
Formo dúo Fabuloso con Eduardo Espigul .
Más datos en : https://musicubamyblo.blogspot.com/2020/03/carlos-estrada.html
Mayra Caridad Valdés
Cantante
Nació el 20 de Abril de 1956 en La Habana.
Falleció el 9 de noviembre del 2019 en su ciudad natal.
Proviene de una familia de músicos , hermana de Chucho Valdés e hija del célebre pianista Bebo Valdés y Pilar Rodríguez quien es además su maestra de canto, entra a la música desde pequeña en el seno de una familia de grandes talentos musicales.
En el año 1975 se gradúa en Música Coral en la ENA.
Su debút lo realiza en 1980 en el programa de la televisión "Todo el mundo canta".Luego en ese mismo año participó con el grupo Opus 13 en un espectáculo en el Teatro Karl Marx con motivo de la presentación en La Habana del popular cantante norteamericano Harry Belafonte , en 1981 se la lleva a compartir escenario en las numerosas giras que realizara el cantante en la isla y en el exterior.
Margarita Martha Baró Moliner
Cantante
Nació el 29 de julio de 1940 en La Habana.
Falleció el 2 de diciembre del 2019 en México
Comienzan sus presentaciones en la emisora Radio Progreso, el 29 de noviembre de 1958, en el programa musical “El Show de las 7”, conducido musicalmente por Ernesto Duarte , con su hermana Daisy Baró Moliner como el dúo de las Hermanas Baró.
A partir del año de 1960, se presentan en el famoso night club “El Gato Tuerto”, donde cantan a capella y son nominadas como la Revelación del Año. “Las Capella” han recibido premios y distinciones valiosos de la Televisión Cubana, del Club de Jazz Tropicana, de la Prensa Nacional en Cuba y de Galerías de Arte.
Se han presentado en escenarios de Tampa, Florida (EEUU), Venezuela, Colombia, Isla de Martinica y México. Desde el año de 1994, residen en Monterrey, donde con amor y respeto han paseado su arte, el arte de cantar con el corazón.
En Monterrey , han recibido diplomas de la Unión Filarmónica Mexicana, Nuevo León, CTM .
Dr. Lino Neira Betancourt
Percusionista , musicólogo y profesor titular de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes.
Nació el 28 de noviembre de 1951 en La Habana.
Falleció el 6 de diciembre del 2019 en su ciudad natal.
Hasta sus últimos días fue Miembro del Consejo Científico, la Comisión de Grados Científicos, y el Tribunal Permanente de Ratificación de Categorías Docentes del ISA, y jefe de la Brigada de Investigaciones Musicológicas Serranas “Argeliers León”. Lino fue Vicedecano de la Facultad de Música y Jefe de Departamento de Percusión. Creó y presidió la institución más importante que ha tenido la precusión en Cuba PERCUBA. Introdujo la percusión cubana en los programas de estudio de la enseñanza académica.
Miembro activo de la Sección de Musicología de la UNEAC, llevó a cabo investigaciones con un perfil enfocado a los temas de la cultura musical de los abakuá en Cuba; acústica de instrumentos cubanos; estudios etnomusicológicos y de animación artística en comunidades rurales y de montaña; el origen y desarrollo de la percusión y la música de Cuba y la cultura musical de los carabalíes en Cuba, el Caribe y América del Sur. Publicó títulos entre los que se destacan: «Como suena un tambor abakuá (1991)», «La percusión en los géneros musicales de Cuba (2004)»; «La percusión en la música cubana 2005», entre otros; además de múltiples artículos en diversos sitios de prensa.
Contaba en su haber con más de cuarenta distinciones científicas, docentes, artísticas y militares de carácter nacional e internacional, entre las que se destacan el Diploma al Mérito Pedagógico en 1999″, la Distinción por la Cultura Nacional en 1999, la Medalla «Alejo Carpentier» en 2001, la Medalla “50 Aniversario de las FAR”, en 2007 y la Orden “Frank País de Segundo Grado”, en 2008.
Su saber y su espíritu seguirá siempre entre nosotros, en las aulas, en los pasillos del ISA y en el recuerdo de cada uno de sus alumnos y compañeros de trabajo. Llegue a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.
Fuente : ISA y otras
Iván Cañas.
Fotógrafo, cantante y músico
Nació el 15 de Abril del 1946 en La Habana
Falleció el 30 de diciembre del 2019 en Miami .
Fundador del cuarteto Los Olivos que años más tarde se convirtió en Los Cañas , con Luis Mariano Carbonell fue su director musical por dos años.