sábado, 16 de febrero de 2019
Kino Morán
Joaquín Moltó Corominas
Cantante
Nació el 29 de Octubre de 1930 en la Ciudad de la Habana
Falleció el 11 de noviembre de 2006 en su ciudad natal
Cuyo amor y aptitud por el canto comenzaron desde que apenas era un niño cuando incursionó en escuelas y barrios sin imaginar siquiera que, años más tarde, sería alguien famoso.
Conoció a iconos de la historia musical cubana, cantó junto a figuras importantes de todos los tiempos, fue voz líder de renombradas orquestas de la capital y del resto del País, asimismo formó parte de grandes espectáculos públicos y de recordados programas de la radio y la televisión nacionales.
Su debut como profesional ocurre el 8 de septiembre de 1947, acompañado por el Conjunto Bayamo, durante las Fiestas de la Tutelar de Guanabacoa. Tiempo después se incorpora a la Orquesta Hermanos Martínez, al conjunto Jóvenes del Cayo dirigido por Alfonsín Quintana y Domingo Vargas respectivamente hasta que llega a la Orquesta Indians de San Antonio del Río Blanco. Allí, en el Liceo de Jaruco donde actuaba, vería como Roberto Faz –cantante del Conjunto Casino- se paraba frente a una tarima para preguntarle “¿Tienes interés en incursionar en una orquesta de mayor calidad?” Sería una de las primeras sorpresas de su vida como cantante; apenas 24 horas después se sometería a la prueba, el aún entonces Joaquín Moltó Corominas pasaría el examen que lo conduciría a formar parte de la Orquesta Swing Casino de Güines dirigida por Rafael Solís durante los dos años siguientes.
La vida seguiría sonriéndole cuando tiempo después recibe otra propuesta: a su casa se presenta Alipio García dueño del cabaret habanero Alí Bar con el interés de ampliar el lugar, para lo cual reclamaba la ayuda del cantante en la búsqueda de una orquesta “me gustó la agrupación de José Alfonso y dio la casualidad que no tenían cantante y comencé a hacerlo en el cabaret e igualmente en alguna oportunidad en el show por reclamo del propio Alipio”, afirmaría Morán.
Pero la vida musical de Joaquín Moltó Corominas no se detendría, la suerte seguiría sonriéndole. Sin toda la madurez artística aún, sus potencialidades crecían y las ofertas de trabajo también. Una noche se presenta Rolando Aguiló, destacado trompetista de la Orquesta Hermanos Castro, y le comenta si deseaba probar suerte con dicha agrupación que en aquel momento actuaba en Radio Progreso “me decidí, veía los ensayos en ese lugar, estaban entre otros Orestes Macías. En el pasillo apareció Antonio, el hermano de Manolo y me dijo ‘usted venga’, me entró un estado de nervios tremendo, ensayé un número y cuando iba por la mitad del segundo me detienen y me dicen ‘búscale un saco a este señor que vamos a entrar en el programa’. Aquello fue morirme, ni siquiera me acordaba del número de teléfono de mis padres para comunicarles la noticia, hice el programa y parece que gustó”.
Esa etapa representó un importante punto de giro en la carrera artística de Joaquín Moltó Corominas, la considera como su verdadera prueba de fuego “ahí me hice profesional de verdad, me enseñaron a vestirme, a peinarme”, afirma. La marca de cerveza Cristal patrocinaba el programa de Radio Progreso y le proponen cambiarse de nombre porque, según los organizadores, no sonaba bien. En medio de un intercambio, Adalberto Fernández dijo: “este señor se llamará desde ahora Kino Morán, el Galán de las mil novias. Hablé con mi papá para que me diera su consentimiento y aceptó, –recuerda el bolerista- prácticamente ahí comenzó mi vida artística y alterné en Radio Progreso con Pedro Vargas, Nelson Pinedo, Rolando Laserie, Daniel Santos, y Orlando Vallejo, entre otras luminarias musicales.”
Como parte de la agrupación Hermanos Castro, la vida musical de Kino Morán estuvo llena de anécdotas. En una ocasión en Radio Progreso iba a debutar el conocido Lucho Gatica y el programa decidió que solo estuviera él, la orquesta lo acompañaría haciendo el instrumental, es entonces cuando interviene Ovidio Fernández para decir “aquí canta hoy y mañana Kino Morán porque Lucho Gatica viene hoy y después no se sabe cuándo regresará a Cuba. Yo seguí con la Orquesta Hermanos Castro hasta el año 1961”.
Luego Kino Morán se inserta a la Orquesta de Julio Cueva y pasa a ser solista en la década de los 60. Su vida artística comienza a desandar nuevos senderos. Incursiona en la televisión en programas estelares como el Show del Mediodía, y en variadas producciones con los mejores directores; trabaja en CMQ con Sol Pinelli y Oscar Luis López, y con directores de la talla de Pedraza Ginori, Humberto Bravo y Amaury Pérez, asimismo con Joaquín M. Condal y Manolo Rifat, con quien hizo la mayoría de sus presentaciones.
Y no solo trabajó y cantó en La Habana sino además en Camagüey, en Guantánamo donde debutó junto a Gina León y Celeste Mendoza, también con el conocido Circo Montalvo durante giras por el norte, centro y sur del oriente cubano porque “creo que el circo es el espectáculo más grande del mundo pues te relaciona con innumerables personas, costumbres, culturas y las diversas maneras de ser de las poblaciones. Puedo decir que participé en uno de los mayores espectáculos de mí época. Eso me dio vida”
A Benny Moré (El Bárbaro del Ritmo) le agradece la grabación de su primer disco de larga duración con la RCA Víctor; con él coincidió en el cabaret Alí Bar; también al maestro Gonzalo Roig que lo encaminó hacia el bolero y la búsqueda de su verdadera proyección musical, después de haberlo escuchado durante un ensayo y recomendarle “no cantes atenorado, debes cantar boleros porque tu figura te favorece”
Asimismo Kino Morán tuvo el privilegio de trabajar con el Conjunto de Roberto Faz, la Orquesta Original de Manzanillo y con Manolo del Valle a quien consideró siempre un hermano, también con orquestas de Camagüey y Santa Clara, y con casi todas las del antiguo Oriente. Por eso tuvo bien ganada la frase de la voz que recorrió Cuba.
Entre sus muchas grabaciones están éxitos como: “Dos perlas” de Arturo Clenton el panameño cubano, Si te contara de Félix Reina, más otro bolero que nunca dejó de cantar Quien sabe corazón original de Xiomara Méndez. Kino Morán realizó más de 250 grabaciones incluyendo las comerciales y las del Instituto Cubano de Radio y Televisión, tales como: Poseída, de Juan Almeida, Indestructible, de Chucho Valdés, Para verte de Juan Almeida, Canción de mi Habana de Tania Castellanos, La Lupe de Juan Almeida, Vuelvo de María Álvarez Ríos, entre muchas más para varias disqueras tales como Puchito, Areíto y la RCA Víctor.
Con más de 60 años de vida artística, Joaquín Moltó Corominas (Kino Morán ) vivió para su música y en la música; cantó desde el pueblo y para el pueblo esos boleros con matices únicos y un repertorio variadísimo; llevó en la sangre la esencia de ser parte de la gente a la que nunca defraudó y siempre amó, por eso tuvo el privilegio de aunar a más de 120 ahijados en todo el país porque en cada rinconcito donde actuó, dejó una pequeña estela de amor y sencillez entre los cubanos que le conocieron: “nosotros, los boleristas de la vieja guardia, somos voces naturales que cantan como hablan, sin esos engolamientos que se escuchan mucho en las voces de academias. Somos cantantes que gustan y no necesitan inventos, más nada”, dijo en una ocasión.
Discográfica :
LP RCA Victor # 563
A1- Quién sabe corazón -Xiomara Méndez
Director de orquesta: Rolando Baró
A2- Envidia - Hermanos García Segura
Director de orquesta: Rolando Baró
A3- Orgullo y altivez -Ángel Lores
Director de orquesta: Rafael Somavilla
A4- De nuevo tu ausencia -Xiomara Méndez
Director de orquesta: Emilio Peñalver
A5- Si te contara -Félix Reina
Director de orquesta: Rafael Somavilla
A6- Cómo olvidar - Ángel Lores
Director de orquesta: Rafael Somavilla
B1- Primeras lágrimas - Xiomara Méndez
Director de orquesta: Rolando Baró
B2- Hoy que me encuentro -Francisco G. Caturla
Director de orquesta: Rafael Somavilla
B3- Supiste llegar - Rolando Aguiló
Director de orquesta: Rolando Baró
B4- En tu busca - Severino Ramos y Luis Reyes
Director de orquesta: Emilio Peñalver
B5- Siempre que te miro -Pedro Vega
Director de orquesta: Rafael Somavilla
B6 -Realidad y fantasía - César Portillo de la Luz
Director de orquesta: Rafael Somavilla
EP Areito # 1043
A1 Quién sabe corazón– X. Méndez
A2 Orgullo y altivez – A. Lores
B1 Si te contara– F. Reina
B2 En tu busca – Ramos y Reyes
LP
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
LA CANCION QUE MAS ME GUSTABA ESCUCHAR CUANDO ERA UN ADOLECENTE ERA EL PRISIONERO
ResponderBorrarGracias .Si hizo muy buena su versión.
ResponderBorrar