miércoles, 27 de junio de 2018

Germán Ibáñez




Germán Pedro Ibáñez
Músico ( Guitarrista , vocalista ) y  compositor 
Nació el  11 de octubre de 1928  en la Calle Ríus Rivera sin número entre Pozos Dulces y Cecilio González, en Sagua la Grande , antigua provincia de Las Villas .
Falleció el 9 de agosto del año 2007 en La Habana .
Su madre fue la sagüera Fidia Martínez Ibáñez y su padre el emigrante vasco Graciano Selaya.
Comenzó su vida profesional como músico en el año 1944, en ciudad natal en la orquesta “Maravillas del 42”. Allí inició como cantante y guitarrista, después continuó en el Conjunto “Comando del 43”, en 1947 en “La Polar”. En la década del 50 integra un trío donde participa Hilda Santana. Más tarde con este mismo formato hace música con  Juan Blez  y Francisco Repilado. 
También por ese tiempo participa en programas de radio en emisoras como “Radio Mambí”, “Cadena Sur” y “Dos Mil Diez ”. Participa en disco de Compay Segundo “Lo mejor de mi vida” dedicado a la trova.
Se incorporó al Septeto Habanero en 1964 como compositor y guitarrista y después dirigió la agrupación durante tres décadas, en las cuales grabó unos cincuenta discos con canciones en las que mostró su pasión por el son.Y fue su  director hasta su muerte.
Sus obras musicales fueron interpretadas por grandes figuras internacionales entre las que se encuentran Cesaria Evora y María Liz de Cabo Verde, Vitorino de Portugal . Joe Arroyo de Colombia , Septeto Habanero , Compay Segundo , Los Guanches , Orq. Aragón y otros  .

Sus composiciones e interpretes :

La Trova -  ( La primera vez que escuche esta canción se la oi al trío espirituano D'Gómez) , luego la han grabado Manguare , Los Guanches , Compay Segundo , 

Guaracha y son - Moya y su Grupo Son 

Linda Mimosa - Orq. Aragón , Cesaria Evora 


Por el  Septeto Habanero:

Se entero 

Que se acabe el perepe

Si tun ganga

Alerta los bailadores

Revive la ilusión


Que encierran tu ojos

Guaracha y son

El orgullo de los soneros

Eres mimosa

India inglesa

Yo no soy chismoso

Jamas lo concebì

La casa de Ma Asunción

Presente dice el guaguancò

Al compás del habanero


Foto : José Luis Cortes de N.G. y Germán Pedro Ibañez ( foto cortesia de Roberto Bello )

viernes, 22 de junio de 2018

Raúl Lamas







Raúl Lamas
Cantante y guitarrista.
Nació en Holguín .
Debutó profesionalmente en 1957 en el Mariachi Gómez que acompañó a Miguel Aceves Mejías , Tony Aguilar , Paco Michel , Lucho Gatica , Xiomara Alfaro entre otros En 1960 sigue su carrera como solista , salió de Cuba a Miami y luego marcha a Puerto Rico donde reside aún.

jueves, 21 de junio de 2018

Wernel Cervantes


Wernel Cervantes
Cantante

Efrain Rodriguez Mondejar director de Los Gafas nos dice :
En el año 1971 grabamos con Wernel Cervantes el tema "Cantar y cantar " .Lo grabamos en el estudio 1 de Radio Progreso,por el grabador Orestes Téllez,que fué ademas su productor.Hicimos una gira con este artista la cual culminó en Santa Clara, en el teatro "La Caridad" junto a Farah María y el dúo humorístico "Ido y Eddy"

Su Discografia :



1 Caminito de la playa - Valen.
2 Cantar y cantar -D. Vangarde y A. Jaén ( Los Diablos). Acompaña Los Gafas
3 Con el tiempo y la distancia - A. Martínez.
4 Crei en ti -W.Cervantes.
5 Cuando menos lo pienses - Arturo Alonso.
6 De que color es el viento - Juan Pardo ( Luis Gardey)
7 Estoy a tu orden - W.Cervantes.
8 La chica que no olvide - Heleno y E.Granucci ( Heleno)
9 La espinita - N.Jiménez.
10 Perfume de playa Juan Loyola
11 Quieres tu amarma - W,Cervantes,
12 Señor doctor - J.Moreno,-L.Moreno ( Los Payos)
13 Seran recuerdos - Carlos Fumes
14 Toda la semana parece domingo - Curet (Fausto Rey)
15 Vuela , vuela ya - W.Cervantes.
16 Y eso si que es amor. -Marcia Vallejo.



 Caminito de la playa

martes, 19 de junio de 2018

Los Pacíficos

 Los Pacíficos

Se integraron en 1965 en el Pre-Universitario del Vedado a raíz de un evento de celebración de fin de curso.Por eso es conocido por El Combo del Pre del Vedado) Sus miembros fundadores Ramón Font (Monchy)  , Oswaldo Más (Balín) y Jose García Piñeyro (Pepe) eran compañeros de aula y cursaban el primer año de Pre. Un año después se incorpora Carlitos Dávila que estudiaba aún en la secundaria y se configura la banda definitiva. Los Pacíficos duraron sólo 4 años, hasta el 1969, cuando sus 3 miembros originales concluyen el Pre-Universitario e ingresan a la Universidad. Nunca más se reintegraron como grupo musical.



Monchy era voz solista y tocaba la batería, Oswaldo tocaba bajo y cantaba, Carlitos era la guitarra acompañante y Pepe era la otra voz solista, tocaba la guitarra prima y hacía de director del grupo. Con instrumentos musicales y equipos de audio prestados o de confección casera se destacaban del resto de las bandas de la época por su trabajo con las voces. Su repertorio incluía covers de Dave Clark 5, los Kinks, Beatles, Los Brincos, entre otros. También escribieron canciones propias siendo Que Más Da y La Chica de Azul las más conocidas.

Con sus uniformes negros, acuñando el símbolo pacifista y la imagen de “buenos alumnos” eran considerados por algunos como la versión replica de Los Beatles en el ambiente underground del Vedado de entonces. En contraposición con “Los Kent”, su principal competidor, que se asociaba más con la versión "vedadense" de los Rolling Stones.

En 1967 fueron seleccionados como hilo conductor de un documental sobre la participación de los estudiantes de la capital en el 1er año en que se instituyó la ida al Campo obligatoria dentro de cada curso escolar.  Sin darse cuenta ello les brindó un privilegio que quedó para la posteridad. Accedieron a un estudio de grabación por apenas 2 horas con instrumentos prestados y sin ensayo previo, para registrar la banda musical del documental, que finalmente fue prohibido y nunca se estrenó. Dejaron 9 canciones que están en un CD “Los Pacíficos, Havana 1967” considerado pieza de colección por ser la única grabación conocida de una banda de rock “underground” cubana de los 60. Lograron sin proponérselo algo totalmente inaccesible para cualquier banda de rock en la Cuba de entonces. Este CD está disponible en diferentes lugares incluido el sitio www.lospacificos.com





1. All day and all of the night
2. Tu me dijiste adios
3. Improvised rock
4. I'm down
5. Que más da
6. You really got me
7. Dance on
8. Sola
9. Do you love me

Como otros grupos de la época acumularon  grandes experiencias y emociones en su corto plazo de vida. Por citar algunas, la vez que fueron citados por la Juventud Comunista, cuando eran muy populares, para persuadirlos a cambiar su nombre por Los Guerrilleros en una reunión que duró 4 horas; cuando se presentaron en el Teatro Musical de la Habana y al cierre ganaron el Festival de Aficionados, superando entre otros a Los Kent. El lugar se desbordó de público y se rompieron las vidrieras de entrada; cuando fueron invitados a presentarse en el Anfiteatro de Marianao y no pudieron hacerlo porque la cantidad de publico obligó a suspender el concierto.

Los Pacíficos dejaron su impronta y fueron considerados inspiración y referentes para otros grupos que les siguieron. Legendarias fueron sus presentaciones abarrotadas de público en la Comunidad Hebrea de la calle Línea, en el Vedado Tennis y el Teatro Martí, entre otros. Jorge Bruno Conde, “El Conde” decía que él decidió cantar rock cuando escuchó a Los Pacíficos en la Comunidad Hebrea. La historia de Los Pacíficos mereció en el 2000 la cubierta del prestigioso concurso de compositores “John Lennon Songwriting Contest” radicado en la ciudad de Nueva York.

Carlos Dávila murió en la guerra de Angola en enero de 1976, Ramon Font falleció en la Habana en el 2009. Oswaldo Más vive en Cuba y Pepe Piñeyro radica en Estados Unidos desde 1993.

Los Pacíficos y Pepe Piñeyro fueron exaltados al Salón de la Fama de Rock Underground Cubano en el 2012.

 Fuente : Pepe Piñeyro 









lunes, 18 de junio de 2018

Nelo Sosa




Nelo Sosa
Juan José González Sosa
Nació el 27 de mayo de 1921 en Guanabacoa, La Habana
Falleció el 2 de Junio de 2001 en Miami, E.U.
Siendo un niño ya cantaba y tocaba guitarra, instrumento del que se hacía acompañar.
Debutando profesionalmente en el Conjunto Yumurí, la orquesta de los hermanos LeBartard  y la Orquesta Habana Casino, antes de consagrar su derrotero artístico junto al Conjunto Casino donde permaneció por espacio de tres años al conformar la tripleta de voces junto a Esteban Grau y Roberto Espí, a la que se unió después el gran Roberto Faz a la salida de Grau. Al retiro de Nelo del Casino fue relevado por Agustín Ribot, , grabó con Los Emperadores del Ritmos para el sello Boudet  y por su parte Nelo por invitación del maestro Senén Suaréz conforma un nuevo conjunto al que llamaron Conjunto Colonial, inicialmente con el único fin de realizar grabaciones en estudio para la Panart. Posteriormente, el Colonial saltó a la escena de la música cubana en una nómina que incluyó –entre otros- al trompetista Armando Armenteros, el percusionista Panchito Grau, el pianista José “Pepe” Delgado y los vocalistas Raúl Ferrer, Tony Tejera y nuestro mentado Nelo Sosa como vocalista y director, respaldados por la casa RCA Victor.
Al irse del conjunto Colonial, Nelo se une a la Gloria Matancera de Juan Manuel Díaz Clemente, prosiguiendo el estilo y éxito vocal que había impuesto el famoso Florencio Hernández “Carusito” en la agrupación. Con la Gloria imprimió éxitos de recordación como “Y ahora sí”, “La molienda”, “Sin pensar en ti”, “Por Dios, no me mires así”, Los guajiros están contentos” e “Invitación guaguancó”. Tras este éxito y sus participaciones en lugares como el Hotel Capri y el Cabaret Tropicana.
Grabó con el Conjunto Cubason para EGREM.
En 1981 se radicó en Miami, Estados Unidos

Hermes Naranjo




Busco información del compositor Hermes Naranjo.
Nació el 9 de mayo de 1940 en La Habana

Solo he encontrado que Mario Recio y su Trio le grabó "Un nuevo nido" y aqui Celia Cruz con Willie Colón ,  la Orquesta Sinsayé   de Venezuela  le grabó "Yo si soy veneno" ,

El Trío Habanero le graba:

Pon el disco bién bajito
Tuyo seré para siempre
Noche tras noche
De rodilla vendrás
Maldito destino
Tributo a la reina
Señor que barbaridad
No me la llame


















viernes, 15 de junio de 2018

Pedro Ordóñez

Pedro Ordóñez León
Cantante y compositor
Nació el 26 de enero de 1925 en Santa Clara, Las Villas.
Cantó en la Orquesta Hermanos García en su ciudad natal, en La Habana pasa por la  Orquesta América, Conjunto Gloria Matancera, Orquesta René  Alvarez ,  Moya y su Combo.
Sus composiciones :

Compay Andrés - René Álvarez y su conjunto, Sonora Habanera de Pedro Ramos, Johnny Pacheco y su Charanga

Si tuviera tu amor- Celio González con la Sonora Matancera ( arreglo Severino Ramos)

La equivocada - Celio González con la Sonora Matancera ( arreglo Severino Ramos)

 Lo que pasó , pasó - Orlando Vallejo ( arreglo Severino Ramos)

Cruel contigo - Conjunto Luis Santi.

Juramos tu y yo - Conjunto Colonial

Te has vuelto a enamorar - Orlando Vallejo con el Conjunto Luis Santi.

Paloma torcasa - Orquesta Neno González.

Se secó el manantial - Orquesta Neno González.

Negarlo no es de hombre - Oreste Macias.

Te invito un momento - Conjunto Rumbavana.

Me siento feliz - Celio González.

Que de mí comenten - Pacho Alonso


Discografía :























jueves, 14 de junio de 2018

Evaristo Aparicio "El Picaro"



Evaristo Aparicio "El Picaro"
Cantante , compositor y percusionista
Nació el 28 de enero de 1925 en el barrio Jesús María ,  La Habana.
Falleció en  abril de 1985 , en La Habana.
Se inicio como cantante de tango y compartió con El Chori donde aprende percusión  y cambia de repertorio .
En 1970 funda el grupo Los Papa Cun Cun.
La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, puso en marcha el proyecto discográfico y audiovisual Una bola de humo, que rendirá tributo a Evaristo Aparicio.

Sus composiciones e interpretes:


Cañonazo ( Cañonazos o  Sonarón los cañonazos) - La Sonora Matancera , Pete Rodriguez con Johnny Pacheco , Wayne Gorbea's Salsa Picante ,Los Macambo ,  Los Latinos ,Dimensión Latina 75 con  Oscar D' León ,  Laito y su Sonora , El Muso y su Gran Sonora , Sonora Gloria Matancera , Laito Jr . y su Sonora , Conjunto Caney , Jorge Díaz Ortega ,

Sarará - Sonora Matancera , Los Papines



Al mirarte a ti - Celio González con la Sonora Matancera , Ray Sepúlveda , Oscar D' León , Ismael Miranda.



El kikiriki  - Conjunto Estrellas de Chocolate , Gus Colón y Orquesta Colón, Chamaco Ramírez, Ray Pérez , Pete Rodríguez con Johnny Pacheco



La china linda - Los Papines , Afrocubano de Alberto Zayas



Xiomara - Irakere



Amor de nylon - Conjunto Caney.



La bola de humo - Los Van Van.



Si a una mamita - Los Van Van , Batacumbele



Por la ventana - Los Papa Cun Cun



Pimienta - Los Papa Cun Cun



La envolvente - Los Papa Cun Cun



Francisca -  Los Papa Cun Cun





Discografía :

























Orquesta Anacaona





Septeto Anacaona

Anacaona fue fundada el 17 de febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas: Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga. En sus inicios fue el primer septeto femenino de son.
Su debut oficial fue en el Teatro Payret de La Habana.

En 1933 hicieron una gira a Puerto Rico,



1934
Las nueve hermanas Castro :  Emma , Olga "Bola" , Ada , Flora , Ondina, Concepción "Cuchito" , Cachita , Alicia ,  Argimiria "Millo"    la cantante Elsa Rigual .



 Y para 1935 incluyeron a la pianista Hortensia Palacio y a Graciela  , la hermana de Machito, cantante. Siguieron los viajes, y en 1938 hicieron gira por los Estados Unidos. De allí, con el refuerzo del músico cubano Alberto Socarrás como director musical iniciaron una triunfal gira por Francia en 1939.







miércoles, 13 de junio de 2018

Ex-integrantes de la Orquesta Femenina Cubana "Anacaona"


Alicia María Susana Castro Saldarriaga
Integró la Orquesta Anacaona desde su fundación.





Ziomara























Panchita Poujaud (Puyó) pianista, se quedo en 1954 en República Dominicana después de la gira que hizo la orquesta que incluye a Venezuela , Colombia , Honduras , Jamaica, Haití y República  Dominicana.

martes, 12 de junio de 2018

Tomás Ponce Reyes

Tomás Ponce Reyes
Director, compositor , contrabajista , clarinetista y pianista
Nació el 18 de septiembre de 1886 en Sagua la Grande .
Fallecio el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de México.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Ciudad México con Julián Carrillo y Gustavo E. Campa.
 Fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque  Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a México esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo.
Aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce ) ,  también su padre fue músico y compositor , por lo que no estamos seguro que todas que todos estas composiciones sea de el.
 Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, "Salón México" ( "Salón México" , en 1931. Aaron Copland lo uso en su movimiento sinfónico “El Salón México” en 1934, basado en temas populares mexicanos. Los salones dedicados al baile, especialmente al danzón proliferaron en Veracruz y Mérida, en Yucatán, sobre todo a partir de los años veinte. )  ,  “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España”,"Pérez Prado ni hablar" ,  entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de México. Por la década del 20, Cuando llega a México el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable.
Realizó varios arreglos y llevo canciones tradicionales mexicanas a ritmo de danzón como La Chancla , El venadito , La pajadera , El jacalito y tantas otras. Algunas aparecen registrada en su nombre.
El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959.


Sus canciones e interpretes :

Linda , tu navaja no corta - Orquesta Corbacho

Nangandu - Orquesta Félix González

El sagüero - Orquesta Félix González

Zoila - Orquesta Félix González

Mi testamento - Orquesta Félix González

Nueva Aurora - Orquesta Félix González

Salón México - Acerina y su Danzonera , Kennedy y la Gran Empresa

España - Mariachi Vargas de Tecalitlán ,  Alejandro Cardona y su Danzonera 

Pepita Embil -  Acerina y su Danzonera

Pérez Prado ni hablar - Acerina y su Danzonera

Posada Mexicana -  Acerina y su Danzonera

Amor Indio -  Acerina y su Danzonera

La Pachanga - Acerina y su Danzonera

Qué tal Doctor - Acerina y su Danzonera

Izquierda y derecha -  Acerina y su Danzonera

Callecita - Enrique Bryon y su Orquesta 

Extracto de Mambo -  Ramón Márquez  y su Orquesta 

Paralelo 38 - Ramón Márquez  y su Orquesta




Sus Discografia :
















domingo, 10 de junio de 2018

Zoraida Marrero "La Alondra de Cuba"





Zoila del Carmen Marrero Carreras
Cantante soprano
Nació el 19 de septiembre de 1912 en Bejucal.
Falleció el 11 de junio de 2004 en New Jersey , E.U.
Sus inclinaciones hacia el arte fueron en el canto, iniciándose en el Coro Parroquial del Colegio religioso Nuestra Señora de los Desamparados de Bejucal, donde también participaba en actos culturales y fiestas.
A principios de la década del 30 , triunfó en un programa de aficionados de la antigua emisora CMQ conocido por la Corte Suprema del Arte. Fue artista exclusiva de radio Cadena Suaritos, conjuntamente con el tenor Fernando Albuerne. También tuvo mucha difusión por la emisora RHC Cadena Azul en aquella época.
Interpretó populares zarzuelas, siendo uno de sus éxitos Luisa Fernanda, donde compartió escenario con la famosa vedette Rosita Fornés. También cantó las zarzuelas cubanas: Cecilia Valdés de Gonzalo Roig, Amalia Batista de Rodrigo Pratts, María la O, Rosa La China, El Cafetal y Lola Cruz de Ernesto Lecuona
En 1937 actuó en La revista azul, de Lecuona, en el teatro Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán),
Integro el trío Lecuona con Maria Ciérvide y Georgina du Bouchet
También participó en los shows del cabaret Tropicana, junto a Nat King Cole,
Chiquita and Johnson, Los Chavales de España, Billy Daniela, y las orquestas de Senén Suarez y Armando Romeo. Realizó presentacionesen varios países de América Latina que aún recuerdan sus caracterizaciones de las zarzuelas Cecilia Valdés, Amalia Batista, La verbena de la paloma, y la interpretación que hiciera de las canciones con música de Lecuona: Te he visto pasar y No es por ti.
En 1961 se instala en los Estados Unidos, New Jersey, donde cantó en las ciudades de Miami y New York.

Su Discografia :

Victor 82812 B
Trío Lecuona Con la Orquesta Havana - Riverside
Desprecio - Margarita Lecuona




LP Puchito # MLP-511
Con Ernesto Lecuona al piano
No es por ti - Ernesto Lecuona
Te he visto pasar - Ernesto Lecuona




LP Kristal 1163 reeditado como Suave 1163.
Orquesta y arreglos de Julio Gutiérrez.

Envidia / b Hnos.G.Seguro
Adelante / b M de Jesus
Escándalo / b-mr R. Fuentes.
Compasión / b C. Estrada
Aquel amor / b Ketty Cabán
Mil lágrimas / b P. Fonfrías





LP Bluebell 307
Arreglos de Julio Gutiérrez. Orquesta de Carlos Barnet. Grabado en
Miami, 60's
Poema a Zoraida Marrero Ern.Montaner Paul Díaz
Mi tierra T. Pereira
Jugando, jugando / c L. Rivera
El calesero EL
Hasta ti / L. Rivera
Si vas a Calatayud  / Valverde
Verde luna / z Quiroga
Al recordar tu nombre / c Carmelina  Delfín
El tamalero / prg EL
Funeral / c EL
Que lástima me da / b MFP
Junto al río / c Ernestina  Lecuona
Poema a la bandera cubana E. Mont. P. Díaz








LP Montilla FM-188 “Yo volveré – Orquesta Montilla dirigida por Rafael Ibarbia

Yo volveré / c E. Dadvison
El son se fué de Cuba / b B. Frómeta
Frente a frente / c Don Roig
Llanto de luna / b J.Gutiérrez
Virgencita de Puerto Rico / b Nazario López
Cuba / c Margarita Lecuona
Mi Cuba / c Luis Fortún
Me soñé muerta / c A. Manzanero
El sun sun / c E.L.
Qué dirías de mí / c M. Gr.
Juventud / c E.L.
El ala triste / b Margarita Lecuona