sábado, 30 de abril de 2016

Tito Duarte

Tito Duarte.
Ernesto Duarte Hernández.
Tocaba varios instrumentos ( congas , flauta , saxofón , teclados , bajo ...)  y productor.
Nació el  7 de agosto de 1946 en La Habana .
Falleció el  14 de julio de 2003 en Córdoba, España.

Era hijo del gran compositor y director Ernesto Duarte Brito.
Había tocado con la orquesta paterna en Cuba, se reveló pronto como instrumentista polivalente y arreglador excepcional. Según el productor Julio Palacios, "Tito era la música con patas: tocaba percusiones, saxos, flautas, teclados, bajo, lo que fuera; además arreglaba maravillosamente".
Tales habilidades quedaron demostradas en Barrabás, el grupo que fundó el recién desaparecido Fernando Arbex pensando en el mercado internacional, que acogió con entusiasmo llenapistas como Wild safari e Hi jack. Igualmente, Tito se ganó un puesto en la primera división de músicos de estudio en España.


Con Aguaviva participó en 1977 en el LP "No hay derecho" como percusionista.

Con Los Amaya participó en el LP RCA Victor-35131 "Nosotros los gitanos" como percusionista en 1977.


Con Camarón en el LP "Leyenda Del Tiempo" Philips 63 28 255 como percusionista en 1979.








Con Serrat en el LP "En tránsito" Ariola Eurodisc S.A. # I-203823 , como percusionista en 1981.




 Ganó un puesto en la primera división de músicos de estudio en España. También grabó en solitario elepés que oscilaban entre la comercialidad de los pop Un directo... al sabor (RCA, 1981) y la fusión eléctrica de Tito Duarte (RCA, 1979). Este último disco, también conocido como I am your boss, es una de las piezas más buscadas entre los círculos europeos de coleccionistas del jazz bailable.


Tito Duarte ‎– I Am The Boss
RCA Victor # PL-35241
1978

Ten years after the moonwalk
Longing to love
Nairobi express
Wild party
Kiss me now baby
Gambling fever
LetIt all hang out

Este año, Tito decidió volver a trabajar en solitario, con producción de Julio Palacios y Luis Míguel Fernández. "La herencia del viejo sabor ", que iba a ser publicado por Fundación Autor, era un recorrido por el mambo, el danzón y otras formas históricas de la música cubana.

La Herencia del viejo sabor. - Tito Duarte.
CD



 A la llamada de Tito acudieron muchos de los mejores instrumentistas del país: Jorge Pardo, Pepe Ébano. Vicente Borland, Víctor Merlo, Horacio Icasto o Luis Dulzaides. Para las partes vocales se contó con algunos de los muchos cantantes a los que Tito había acompañado en la carretera: Moncho, Miguel Bosé y Ángela Carrasco. El propio Tito se había comprometido a cantar Suavecito.
A tal fin, los productores habían reservado hora en el estudio para mañana jueves. Desdichadamente, las noticias de Córdoba dieron al traste con la sesión. La herencia del viejo sabor está prácticamente terminado; la idea es que, de acuerdo con la familia Duarte, se publique como homenaje a uno de esos músicos desconocidos para el gran público pero que hacen posible que salgan adelante giras y discos

sábado, 23 de abril de 2016

Quinteto Criollo





El Quinteto Criollo y Ernestina Trimiño: La Voz de la Campiña Cubana .
La región central de la mayor de Las Antillas, enarbola orgullosa la exuberancia de sus hermosísimos paisajes, su cayería asentada en mares transparentes, las bondadosas condiciones de su clima, la fecundidad de su suelo, la esplendidez de su flora, y como si fuera poco, ostenta también el privilegio de ser uno de los más ricos reservorios del patrimonio cultural cubano, donde preservados del tiempo se mantienen de forma intemporal su riqueza mitológica y la sana preferencia de sus pobladores por las más auténticas tradiciones musicales de los campos de Cuba, muy especialmente las de la hermosa villa de Santa Clara, capital de la central provincia villaclareña, que las atesora como si el vibrar autóctono del cordaje de treses y laudes las protegiera de contaminaciones sonoras contemporáneas..
Son innumerables los talentosos e inspirados compositores e intérpretes de esta región que a lo largo de la historia de la música cubana han hecho memorables aportes a su legado, pero hoy queremos llamar la atención especialmente sobre una mujer que con una dedicación que se extiende más allá de los 40 años de quehacer musical ininterrumpido, que la han convertido, entre tonadas, criollas, guajiras, punto cubano y sones montunos en la voz leader del Quinteto Criollo: Ernestina Trimiño., “La voz de la campiña cubana”.
Hija primogénita del matrimonio de origen campesino formado por Jesús Trimiño y Caridad Velasco, Ernestina nació en el Barrio de La Vigía, en la ciudad de Santa Clara, el 6 de agosto de 1952 y desde muy pequeña acompañó a su padre a los guateques y fiestas familiares dónde este era requerido por su calidad como poeta y en las que también cantaba las décimas escritas por él especialmente para ella. que eran muy solicitadas y bien acogidas por el público.
A los 13 años, su tío, Santiago Trimiño, hermano de su padre que era chófer de alquiler, conoce por asuntos de trabajo a Francisco Ledo, reconocido laudista del grupo Canto Guajiro que se presentaban en un programa en la emisora CMHW, emisora provincial de Villa Clara, también conocida como la Reina Radial del Centro, al que le habla de las facultades de la niña, que resulta invitada a presentarse en el programa, al que acude Ernestina y canta acompañada también de Arturo Martínez, guitarrista y director del grupo, unas décimas compuestas especialmente por su padre, logrando tal aceptación del público, manifestadas en múltiples llamadas a la emisora, que a partir de ese momento quedó incluida en el elenco de Canto Guajiro, de la emisora CMHW, al que pertenecían también la poetisa Asela Rosa Cuéllar, Félix Cuéllar, Rafael Águila y Joseito Martínez .
De esta forma comienza Ernestina a la temprana edad de 13 años a presentarse en el programa radial de igual nombre al del grupo que pertenecía y posteriormente este programa se llamó, Avanzada Campesina y por último Soy Guajiro. En esta época el conocido locutor de la emisora CMHW Elpidio López Navarro la bautizó como “la voz juvenil de la campiña cubana”.
Termina sus estudios secundarios y comienza a estudiar canto y solfeo en la Escuela de Superación Artística Provincial “Ignacio Cervantes”, donde se graduó con excelentes resultados. Posteriormente, en el año 1969. Ernestina tuvo el honor de ser evaluada por la indiscutible Reina de la Música Campesina cubana, Celina González , que quedó muy bien impresionada con su voz y estilo, otorgándole la más alta calificación y haciéndole algunas recomendaciones que Ernestina enseguida puso en práctica..
En el año 1970 se presentaron en su casa el inolvidable Ramón Veloz, Inocente Iznaga, reconocido como el popular “Jilguero de Cienfuegos” y el director del programa campesino de la televisión Palmas y Cañas, Felipe Sarduy, con el objetivo de convencer a su padre para que la dejara ir a continuar estudios superiores para La Habana, en la Escuela Nacional de Arte, con la condición de sacarla los fines de semana para participar en Palmas y Cañas por su calidad interpretativa ya reconocida y por la necesidad de figuras jóvenes en dicho espacio de música campesina, pero Jesús Trimiño no entendía de hijas fuera de la casa paterna y se negó rotundamente por los prejuicios y temores de un padre de familia en aquella época.
Ernestina continuó sus presentaciones con el grupo que en ese año cambió su nombre de Canto Guajiro por Voces y Cuerdas de mi Cocodrilo Verde y un poco después en 1972 contrae matrimonio con Ramón Ruíz, quien atendía en la Dirección de Cultura Provincial, el Frente Campesino.
Resultado de esta unión nacen sus dos hijos Yenised y Yosvany, que la obligan a interrumpir su trabajo en el grupo ya que no le era posible continuar con las múltiples presentaciones que tenían por todo el territorio nacional, pasando entonces a trabajar cantando en el Coro provincial y presentándose como solista con cierta regularidad e indiscutible éxito.
En 1985 se disuelve su unión matrimonial y queda sola con sus hijos, con todos los inconvenientes y responsabilidades que entraña el enfrentar sola la crianza de los hijos y el trabajo, que en su casa era complicado por las múltiples presentaciones que tenía, para lo que mucho la ayudó su abuela Julia para que ella pudiera seguir su camino en la música campesina.
Intenta recomponer su vida afectiva en otra ocasión pero aunque fue larga y prolífera profesionalmente después de 10 años terminó. Tampoco era lo que para ella significaba la felicidad,
En 1996, Ernestina Trimiño conoce a Mario Manuel Gutiérrez, “Mayito” con el que se asienta en una relación sentimental hermosa, con el que mantiene una feliz y compenetrada unión hasta la fecha que ha representado la felicidad en la vida de los dos, Este encuentro en la vida de Ernestina y Mayito Gutiérrez, compositor, arreglista y contrabajista, ocurrió un poco antes que la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, con el propósito de contribuir a la preservación y promoción de la música campesina cubana, alentara la formación de un grupo, que se creó el 22 de abril en la ciudad de Santa Clara con el nombre de Quinteto Criollo ,y que es una agrupación vocal e instrumental, capaz de interpretar todos los géneros de la música popular y tradicional cubana, para el que fueron seleccionados varios músicos e instrumentistas de reconocida experiencia en la ejecución de la amplia gama de ritmos de la música cubana, teniendo como característica distintiva su condición de ser un quinteto completamente acústico, por lo que los requerimientos para sus actuaciones quedan limitadas al mínimo de condiciones y la sonoridad es excelente, tanto en la ciudad como en presentaciones en ambientes rurales..
El Quinteto Criollo quedó integrado en sus inicios por Ernestina Trimiño, como voz leader y percusión menor; Juan Vivino García, laudista y director, Juan Carlos Campos guitarra y voz segunda; Pedro Pérez Quintero, percusión y Mario Manuel Gutiérrez, contrabajista y coro.
En el año 2000 entró el laudista Alberto Arteaga al Quinteto Criollo, en 1999 Mayito comenzó a dirigir el Quinteto sustituyendo a Juan Vivino García director fundador de esta agrupación que salió de la agrupación por razones personales que lo alejaron de la provincia..
Desde sus pasos iníciales, su presencia ha sido reclamada en diversos programas de radio y televisión, como el histórico programa campesino de televisión con 50 años de permanencia en el aire: Palmas y Cañas, así como en Festivales como por ejemplo, en varias ediciones del Festival Nacional de la Trova “Pepe Sánchez”, que se celebra anualmente en Santiago de Cuba y en los que han merecido criticas elogiosa por la destreza de sus ejecuciones, la calidad interpretativa de Ernestina y la maestría del laudista Alberto Arteaga, actual laudista del Quinteto. Con igual resonancia han participado en el Festival Internacional de Música Popular “Benny Moré” en diversas ocasiones, así como en esa fiesta gigante de las tradiciones folklóricas y danzarías de la región que son las Jornadas Cucalambeanas, que se celebran anualmente en la ciudad de Las Tunas.
En el año 2003 viajan por primera vez al extranjero a cumplimentar una gira por varios estados de la República Bolivariana de Venezuela, recorriendo con gran éxito los estados de Barinas, Lara, Sucre, Anzoátequi, Guarico y en el Distrito Capital.
Finalizando el año 2007 el Quinteto Criollo grabó con la EGREM un volumen de música campesina, en dos CD´s de tonadas, controversias, glosas y otras formas poéticas, acompañando con un excelente resultado a los mejores intérpretes cubanos del género campesino, que fue presentado bajo el auspicio del Ministerio de Cultura con gran éxito.
Trinidad y Tobago los recibe en el mes de Julio del año 2008, llegados de la mano de la Compañía Production One Limited, para participar en la “Noche Caribeña” del Festival de las Tradiciones y posteriormente se trasladan a Canarias donde se presentan en las ciudades de San Andrés y Sauces, así como en la casa de cultura de la ciudad de El Paso, en Santa Cruz de la Palma.
A pesar de todo el quehacer desplegado por el Quinteto Criollo y muy particularmente por Ernestina con más de 40 años de un dedicado y exitoso quehacer en la música campesina, no fue hasta el año 2010, que realizaron su primera grabación para un CD con 15 temas de música tradicional y campesina, que bajo los auspicios de la disquera Colibrí, se grabó íntegramente en los estudios “Eusebio Delfín” de la ciudad de Cienfuegos, que vio la luz en el año 2011 .bajo el título de Quinteto Criollo, la trova de siempre que contó con la producción musical de Roberto Novo y Adolfo Costales, la grabación de Boris Brito, las mezclas y masterización de Adolfo Costales y un diseño gráfico que pudo ser mucho mejor de Patricia Núñez.
El CD “Quinteto Criollo, la trova de siempre” se alzó con el premio en la categoría de Música Popular Tradicional en el Cubadisco 2012, además de una de las 5 Menciones que otorgó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, para culminar con .una merecida nominación al Premio Grammy Latino del 2012, en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional., nominación que también obtuvo el CD “Un bolero para ti” de Eliades Ochoa, lo que indudablemente ha sido una demostración del buen quehacer musical y excelentes facturas de los discos producidos en las provincias del interior del país.
“Quinteto Criollo, la trova de siempre”, tiene en su haber 15 preciosos números en los que Ernestina Trimiño regala sus magníficas interpretaciones de temas antológicos como Romance campesino de Rafael Hernández; Comentarios de solar, de Miguel Matamoros; Mi alma alegre y guajira de Manolo Fernández y el bellísimo Madrigal guajiro de Cheo Martínez, además de 6 temas compuestos por Juan Carlos Campos y Mario Gutiérrez, acompañada magistralmente por el Quinteto Criollo, dirigido por “Mayito“ Gutiérrez, que imprime a este grupo vocal e instrumental, enteramente acústico, una sonoridad que arranca expresiones entusiastas de elogio a los experimentados músicos foráneos que han tenido la oportunidad de escucharlos.
En el año 2012 entró Eliecér Delmau en el tres y Antonio Sequeda sustituye a Juan Carlos Campos como vocalista y guitarrista del Quinteto Criollo.
La composición actual del Quinteto es la siguiente::
· Ernestina, voz líder y percusión menor.
· Antonio Sequeda, guitarrista y voz segunda
· Alberto Arteaga laudista y coro
· Eliecér Delmau, tresero
· Pedro Pérez, percusión.
· Mario Gutiérrez, contrabajista, arreglista y director
En el mes de noviembre de 2012 , Ernestina y Mayito integraron una pequeña delegación compuesta por Mario Ángel Escalona, director de la EGREM, Marta Bonet de la Cruz, directora de la disquera Colibrí y Juan Formell director de la orquesta Van Van con los que viajaron a la ciudad de Las Vegas para participar en la ceremonia de entrega de los Premios Grammy que se efectuó el lunes 15 de noviembre en el Mandalay Bay de Las Vegas.
Sin lugar a dudas el año 2012 ha sido un buen año para el Quinteto Criollo y Ernestina Trimiño, han recibido múltiples distinciones y reconocimientos internacionales, como los recibidos en una gira que dieron por el Sur de Francia, lo que les han servido para tomar nuevos bríos en su labor de preservación y promoción de los más autóctonos géneros de la música cubana.
Los admiradores de la voz de esta mujer, auténtica y tradicional, a los que nos era difícil creer que en toda su larga carrera no hubiera grabado un solo fonograma, hemos visto que ese asombro no estaba errado, su único disco, a pesar de la modestia y opacidad de su diseño, al ser todo buena música se alzó de un solo impulso con los premios más importantes del año y aunque el Grammy fue ganado por Eliades Ochoa, muy merecidamente, para el Quinteto y sus seguidores la sola nominación y el haber transitado por la alfombra verde del Madalay Bay es en sí mismo un altísimo premio que con toda seguridad llamará la atención de las disqueras nacionales e internacionales, porque como dice la preciosa voz de Ernestina atrapada por fin en las pistas de una grabación: “¡Hermano villaclareño al son te estoy invitando…!” Aceptemos todos esta invitación y disfrutemos de un disco que por su autenticidad sonora y cubanía es, sin lugar a dudas, para saborear.

Fuente : Mireya R. Fanjul




Este 22 de abril el Quinteto Criollo cumplirá 20 años de vida artística dedicada a dar lo mejor de nuestro arte al pueblo que nos vio surgir en el año 1996. Nos aprestamos a celebrar este aniversario de la fundación de nuestra agrupación con la satisfacción de hacer lo que nos gusta y de haber llevado nuestro arte a casi todos los municipios villaclareños, a un gran número de provincias cubanas y a varios países del mundo, lo que constituye una gran experiencia para nosotros pues esto nos ha permitido estar en contacto con diferentes tipos de públicos dentro y fuera de Cuba. Así hemos sabido cuanto aprecian cubanos y extranjeros el sonido de nuestro grupo, respuesta que nos ha llegado con el aplauso de quienes han estado presentes en nuestras actuaciones y han bailado al compás de nuestros ritmos. Estamos satisfechos por el camino recorrido que no has dado alegrías y tristezas en el cumplimiento de nuestro deber de hacer música tradicional y campesina para todos los que gustan de estos géneros. Atesoramos con mucho orgullo el Premio en Música Popular Tradicional y la Mención del ALBA en el Cubadisco 2012 por el cd “Quinteto Criollo, La Trova de Siempre” y la nominación a los Grammy Latinos en Los Estados Unidos en el 2012 por ese nuestro primer disco.
Aunque ya hemos estado en Palmas y Cañas en más 40 ocasiones, destacamos en letras doradas nuestra presentación en ese espacio de la Televisión Cubana el 29 de Marzo de 2015 con la presencia de los CINCO HEROES lo que constituyó un altísimo honor para nosotros, humildes servidores de la cultura y de la patria.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Centro de la Música por el apoyo que nos ha dado en estos 20 años.
Al Sectorial de Cultura a su director actual Serguei Pérez y a Nelys Valdés directora por muchos años de cultura en Villa Clara, de ambos hemos recibido todo el apoyo necesario para nuestro trabajo dentro y fuera de Villa Clara.
Al Comité Provincial del PCC, a su Primer secretario, siempre pendiente del Quinteto Criollo y a todo su equipo.
A la delegación de Villa Clara. del Instituto Cubano de Amistad con los pueblos (ICAP) con la cual tenemos fuertes vínculos de trabajo e intercambio.
A todas las instituciones que han tenido que ver con el desarrollo de nuestra vida artística en estos 20 años, muy especialmente al Sectorial Municipal de Cultura en Santa Clara y a la UNEAC.
Al ICRT de nuestra provincia, en especial a la CMHW donde tenemos un espacio radial que se llama “El Guateque de Ernestina” del cual somos los protagonistas junto a Yolepsis, Jismel, Lester, Yera, Maricarmen, Eduardo, Juanito y Jorge Luis Cruz.
Al programa “Palmas y Cañas” de la Televisión Nacional por permitirnos llegar a todo el público cubano de San Antonio a Maisí y también fuera de fronteras.
A Telecubancán que nos ha proporcionado múltiples espacios para promocionar nuestro trabajo. Al periodico Vanguardia y al grupo Guamo por su contribución a la promoción de todas nuestras presentaciones
A la provincia de las Tunas que nos declaró invitados permanentes de la Jornada Cucalambeana y que nos ha reconocido con el Laúd Cucalambeano en dos ocasiones y a la provincia de S.S que nos ha dado participación en la vida cultural de ese territorio. Ya allí hemos estado en la “Noche de la Fuente”, en “La Cocuyera”, en el “Evento de las Villas Fundadoras”, en la Jornada de la Cultura de Guayos, en el evento “Luis Compte Cruz” en Mayajigua el pasado mes de Marzo y en este mes de Abril estaremos del 26 al 30 en la Universidad José Martí de la hermana provincia espirituana en una Jornada Agropecuaria que se va a dedicar a la música campesina y a la décima.
Tenemos el orgullo de decir que nunca hemos tenido que lamentar ninguna deserción fuera del país, hemos ido y regresado siempre con nuestra nómina completa y con cartas de reconocimiento.
Para nosotros cada meta alcanzada será siempre un nuevo punto de partida, seguiremos defendiendo la música tradicional cubana y campesina, como el objetivo más importante del Quinteto Criollo.
Gracias a todos en nombre de Ernestina, Arteaga, Eliecer, Pedrito, Víctor y Mayito.




jueves, 21 de abril de 2016

Myriam Acevedo

Miriam Acevedo
Actriz y cantante.
Nació un 2 de enero de 1930, en Güines.
Falleció el 22 de Julio de 2013 en Roma , Italia.

Afirmó en una entrevista recordar las fiestas y las funciones que le organizaban los vecinos para escucharla cantar. Su vida artística comenzó muy temprano, pero en La Habana , cuando a los tres años se unió al grupo infantil de Rivera Baz en La Corte Suprema del Arte, el popular espacio radial de la época. En la emisora CMQ surgió Myriam y Anoland, ( Dúo Perfecto) , conformado por la voz de Myriam y la natural habilidad de la niña Anoland Díaz con el piano . ( Anoland más tarde radicada en Panamá, es la madre de Ruben Blades )
Se dedico al teatro como actriz , en 1959  volvió a cantar.Laboró en el Conjunto Dramático Nacional junto a Violeta Casals y Alejandro Lugo entre otros. En uno de los eventos artísticos celebrados en el Hotel Habana Libre es invitada a cantar a dúo con Elena Burke.
En 1962 debuta en el Night Club Capri con el show Myriam de 11 a 12, dirigido por Alfonso Arau.
 Como actriz y cantante solista  se hizo de una legión de seguidores en las sesiones de teatro-cabaret que ideara junto a su esposo, el diseñador gráfico Jorge Carruana, en El Gato Tuerto. Vestida de negro y en una banqueta a la manera de Juliette Greco, allí interpretó canciones de Marta Valdés ,Teresita Fernández  , Gilberto Valdés , Bola de Nieves  y de Pablo Milanés, y durante dos semanas sostuvo un mano a mano con Virgilio Piñera.
Actuó  en el Festival de Edimburgo, al regreso a Cuba, presenta un espectáculo de canciones y textos dirigido por Rogelio París en el Teatro Amadeo Roldán.
Abandonó Cuba en 1968, y en Italia retomó una carrera de actriz que le daría, diez años después, el Premio Ubú por su papel en Calderón de Pier Paolo Passolini, bajo la dirección de Luca Ronconi. Junto con este renovador del teatro italiano, fundó el Laboratorio de Teatro. Trabajó en espectáculos unipersonales con el compositor Nino Rota.

Son las únicas imágenes audiovisuales que se han podido encontrar de Myriam Acevedo en 1967 acompañada en la guitarra por Sergio Vitier , hoy digitalizadas como parte de un acuerdo entre el ICAIC y el INA de Francia.







Se comentaba que no había , pero grabó en 1965.
EP 45 rpm Supraphon ‎# 0244
Grabado en Checolovasquia
A1 - Oguere (Černošská Ukolébavka) – Gilberto Valdés
A2  - Se equivocó la paloma = Zmýlila Se Holubic – C. Guastavino , R. Alberti
A3 - Pandorga, Papagay Pipa – A. Cavalcante, V. Freire
B1 - Sans Toi = Bez Tebe – A. Varda, M. Legvoard
B2 - Pónme La Mano Aquí, Macorina = Obejmi Mne, Macorino – A. Camín