Jorge González Allué
Pianista y compositor
Nació el 11 de febrero 1910 en Camagüey .
Falleció el 3 de noviembre 2001.
Por cierto, en su Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, por lo demás una obra magnífica, Radamés Giro da erroneamente 1909 como año de su nacimiento. Y en otras páginas lo confunden con Nené Allué ( Gualberto Allué Millet ).
La vocación por la música de González Allué se manifestó muy tempranamente. El primer piano que tuvo se lo regaló su mamá, cuando él tenía diez años. A pesar de ser muy pobre, pues se ganaba la vida vendiendo litros de leche, la señora logró reunir los 160 pesos que costó el instrumento. En esos años su hijo animaba bailes y fiestas particulares, una actividad que realizaba para poder costearse los estudios. Las primeras clases de piano las recibió de su prima María Josefa González y, más tarde, de la profesora María Larín. González Allué continuó luego su formación en el Conservatorio Rafols, adscrito al Conservatorio Nacional, dirigido en esa época por Hubert de Blanck. Allí estudió de 1920 a 1925, año cuando se graduó de piano, solfeo y teoría. A los doce años ya tocaba el piano en la orquesta de Alberto Noriega Varona, y al igual que Alejandro García Caturla y Ernesto Lecuona, se dedicaba a acompañar las proyecciones de las películas silentes.
La década de los 30 no sólo marca el inicio de su carrera profesional, sino que además constituye una etapa decisiva en ella. Fueron años en los cuales González Allué desarrolló una intensa actividad en varios campos. En primer lugar y aunque ya había empezado a componer a fines de los 20 (de esa década es, por ejemplo, el bolero "La lágrima y el beso"), es a partir de entonces cuando realmente se dedica a hacerlo. A la década del 30 misma corresponden temas como "Si volviera a besarte", "Tú tampoco", "Sabor de adiós".
Asimismo el 27 de noviembre de 1931 González Allué ofrece su primer recital público. Allí estrena "Mulata" y "Negro bembón", musicalización de dos de los poemas que Nicolás Guillén había dado publicado un año antes en las páginas del Diario de la Marina y que pasaron a integrar su libro Motivos de son. En 1933 hizo lo mismo con otros dos textos de Guillén, "Mi chiquita" y "Hay que tené voluntá". El hecho merece ser resaltado, pues el compositor camagüeyano se anticipó a Amadeo Roldán y García Caturla, quienes pusieron música a versos de Guillén en 1932 y 1933, respectivamente. Mucho menos conocido es el hecho de que en 1932 González Allué también musicalizó el poema "Bachá", del entonces veinteañero José Antonio Portuondo.
Su popularidad en su ciudad natal se incrementó a partir de 1935, cuando él creó su propia agrupación, la Orquesta Yemayá, que seguía el formato de las jazz band. Ese mismo año pasa a presentarse en la emisora CMJK, La Voz del Camagüeyano, donde llegó a ocupar un espacio prominente. En 1936 viaja a Colombia, donde trabaja como pianista en la Orquesta de Florián Maya, y después se presenta en la Cadena de Lima, con la Orquesta de Don Vidal.
Pero si una fecha hay que destacar en la década de los 30 es la de 1937. En julio de ese año los oyentes de la CMJK "La Voz de Camagüey" pudieron escuchar el estreno de la "Amorosa guajira". La cantó Luis Riaga, integrante, junto con Eduardo Saborit y Teodoro Benemelis, del trío La Clave Azul, y fue acompañado por la Orquesta Yemayá. Algunos días después, la canción fue interpretada por primera ante el público en el Club Atlético Ferroviario de Camagüey. De acuerdo al testimonio del propio autor, la compuso de un tirón, en menos de una hora. Originalmente se llamaba "Guajira sentimental", pero cuando se grabó por primera vez fue registrada con el título con el cual se ha hecho tan famosa. Acerca de su génesis, González Allué le contó al investigador musical Raúl Martínez Rodríguez lo que a continuación reproduzco:
"Por el mes de julio de 1937, fui invitado por un amigo a pasarme unos días en la finca Betancourt, en Los Palacios, provincia de Pinar del Río. Era un hermoso lugar donde existía una lujosa mansión campestre, en la cual la gente acomodada de Pinar del Río y La Habana se reunían en una gran fiesta todas las semanas. En uno de los tantos paseos que realizaba yo diariamente por aquellos campos, quedé impresionado por el bello paisaje pinareño, lleno de colores, rumores de las hojas de los frondosos árboles y trinos de las aves. Todo eso en medio de la esplendorosa puesta de sol. De pronto me vino a la mente lo que podría sentir un guajiro cuando anhela el regreso de un amor ausente.
"Todo se fue transformando en melodía y versos, cuando de pronto desperté de mi éxtasis al darme cuenta que en ese lugar no había un piano para poder organizar todo el soplo de música que había entrado en mí y que bullía en mi cabeza, que quería estallar. Ya de regreso a Camagüey, se mantenían en mi mente como una obsesión todos aquellos sonidos e imágenes, hasta que una tarde durmiendo la siesta, como un torrente corrí hacia el piano y surgió aquel maravilloso atardecer. Sentí la frescura del palmar, del arroyo, y aspiré de nuevo el perfume de aquellas flores, de las frutas, y el alegre canturreo de los pájaros, que se convertía en el canto melancólico del guajiro demandando por su amor en primavera".
En 1938 participa como pianista, en el Teatro Auditorium de La Habana,en la interpretación de "La Malagueña" de Lecuona, y también forma parte de los músicos que acompañan a Esther Borja en "Serenata".
Ni remotamente su mejor canción
"Amorosa guajira" forma parte de un conjunto de temas de nuestra cancionística de tema romántico que se ambientan en un paisaje rural idílico, y que parten de una visión citadina del campo. Me apresuro a aclarar que con esto simplemente estoy constatando el hecho, de modo que no debe interpretarse como un juicio descalificatorio de mi parte. Por el contrario, tanto el tema de González Allué, como "El amor de mi bohío", de Julio Brito, y "La sitiera", de López, me parecen obras muy hermosas e imperecederas.
Aunque González Allué no la consideraba ni remotamente su mejor canción, sino sólo "la más despierta de todas", su "Amorosa guajira" ha conocido una gran difusión, tanto en Cuba como en otros países. Entre los numerosos artistas que la han incluido en su repertorio, quiero mencionar uno por lo sorprendente que ha de resultar para muchos lectores. Se trata del mexicano Miguel Aceves Mejía, quien en sus inicios y cuando aún no había decidido dedicarse por completo a la música ranchera, se acercó a los géneros tradicionales cubanos. Entre las grabaciones que realizó en los años 40, atesoradas hoy como joyas por los coleccionistas, se pueden encontrar así sus versiones de "Que siga el tren", de Miguel Matamoros, "Así no, papacito", de Ñico Saquito, "Repica la tumbadora", de Israel López Cachao, y "Dos letras y un corazón", de Alfredo Brito.
Pero paradójicamente, González Allué nunca se benefició económicamente por todas esas versiones. Según contó él mismo, un norteamericano dueño de una compañía de discos que estaba en Cuba escuchó la canción interpretada por un trío y le gustó. Se puso en contacto con el compositor y firmaron un contrato. Del mismo resultó que "Amorosa guajira" fue grabada en 1940 por Ramón Armengol, un cantante español radicado en México (tiene incluso un número interpretado a dúo con Jorge Negrete), quien fue acompañado por la orquesta del puertorriqueño Noro Morales. A González Allué le abonaron entonces 50 dólares y a partir de ese momento debía recibir 3 centavos por cada vez que su tema se pusiera. Tras aquella mísera remuneración, pasaron tres o cuatro años sin que volviesen a pagarle. Enterado de que la disquera tenía sucursales en varias capitales y de que su "Amorosa guajira" se escuchaba mucho, les reclamó. Para su sorpresa, resultó que los 50 dólares eran en realidad un adelanto del que le iban a ir descontando los derechos de autor y por el cual él aún les adeudaba 6 dólares.
Tras un período en La Habana, en el cual se dedicó a trabajar como pianista, González Allué regresó definitivamente a su ciudad natal en 1959. Allí, aparte de continuar con su quehacer como pianista y compositor y de formar lo que en esa época se conocía como un combo, dirigió las comedias musicales Las Yaguas, de Piloto y Vera, y Matrimonio perfecto, del también camagüeyano Rómulo Loredo, para la cual además escribió la música. En la década del 70 estrenó, según comentan con mucho éxito, la zarzuela La leyenda del agua de tinajón. Finalmente, se jubiló en 1973.
Una faceta de la actividad de González Allué que apenas se conoce es la de escritor. En el periódico El Camagüeyano publicó varias estampas costumbristas. Una de ellas, en particular, "Los 15 de Florita", se hizo muy popular. Se la dedicó a su amigo Luis Carbonell, quien la estrenó en los años 50 y la mantuvo en su repertorio durante varias décadas. Asimismo según afirman algunos de sus amigos, González Allué redactó una extensa autobiografía, que se conserva entre los materiales de su archivo, hoy depositado en el departamento de música de la Biblioteca Provincial de Camagüey.
A excepción de "Amorosa guajira", ningún otro tema de González Allué ha logrado no digamos similar difusión, sino ser moderadamente popular. Una de las principales razones es que a pesar de poseer un extenso catálogo de más de 300 obras, entre las cuales hay sones, boleros, guarachas, instrumentaciones para orquesta y música para ballet, es muy poco del mismo lo que se ha publicado y grabado. Con lo cual, estamos hablando de una producción que, en gran medida, permanece inédita, y no precisamente porque a su autor le interesara quedar como el creador de un único tema. Igualmente y consecuencia directa de ello son los poquísimos estudios musicológicos sobre su obra que existen.
Quiero, sin embargo, concluir estas líneas con una nota optimista. En febrero de este año, con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento, fue presentado en Camagüey el libro Jorge González Allué: el último de los grandes (Ediciones Ácana, Camagüey, 2010). Su autor es Oscar R. Viñas Ortiz, quien para redactarlo se basó en los testimonios recogidos al propio compositor. Un homenaje muy merecido a aquel creador a quien la visión de una puesta de sol inspiró la historia de ese guajiro enamorado, que bajo un cielo azulado sus penas de amores se puso a cantar.
Fuente :
"Amorosa guajira "
En una alegre campiña
donde florece la piña,
aroman las flores
y arrulla el palmar,
mirando el cielo azulado
un guajiro enamorado
sus penas de amores
se puso a cantar.
Ven, amorosa guajira,
que ya nada me inspira:
ni el canto del ave
que surca el amor.
Ven a alegrar mi bohío,
que hasta el lecho del río
se ha vuelto sombrío
porque faltas tú.
Ven, que mi blanca casita
se ha quedado solita
y el verla tan triste
me causa dolor.
Ven, porque el sol ya se muere
y mi alma no quiere,
preciosa guajira,
vivir sin tu amor. Sin tu amor...
Discografía :
"Amorosa guajira"
Miguel Aceves Mejia con la Orquesta de Absolón Pérez - 78 rpm Victor - 70-7282-B
Ramón Armengod con la Orquesta de Noro Morales - 78 rpm Decca - 21165A
Olga Guillot con la Orquesta de Alejandro Sosa - 45 rpm Musart - 4064-A
Bobby Capo con el Cuarteto Caney - 45 rpm Decca - 21014
Orquesta de Roberto Sánchez Ferrer - LP Kubaney # MT 123
Dúo Cabrisas-Farach con Julio Gutiérrez - LP Panart # LP 3065
Ramón Veloz, - LP Kubaney # MT 103
Pedro Gómez - LP PAL # 004
Los Violines de Pego - LP Teca # LIS 708
Trío La Rosa - LP Adria # 59
Orquesta Fajardo - LP Suave # 729
Orquesta Riverside voz Tito Gómez - LP Bravo # 123
Conjunto Casino - LP Blue Bell # 310
Berto González - LP El Dorado # SELD 101
Alberto Cordero - 45 rpm Julie # JRC-002
Pedro Miguel y Orquesta Maracaibos - 45 rpm Odeon #10523
Ramiro Gómez-Kemp - LP Fama # LPG 101
Fernando Albuerne con trío Los Cubanitos- LP Panart # 3097
Guillermo Portabales - Gema 45 rpm # 0232 , lo grabo en varios discos más
Los Guaracheros de Oriente - LP Ansonia # SALP 1478
Aurelio Reinoso - LD Areito # 3910
Lalita Salazar - LP IEMPSA # 2219
Orquesta Costa Brava - LP Hitt Makers # HM70
El Topo - LP Topel # TP-189
Juan Pablo Torres - LP NCL # 0049
Roberto Torres - LP SAR # SLP 1004
Los Rivero - LP Zafiro # ZL 83
Carlos Puebla - LD Areito # LDA 3402
Los Incógnitos - LP Maype # US 201
Trío Nodarse - LP Maya # LY 70053
Carlos Alas del Casino con el trío Los Latinos - LP Maype # 119
Clara y Mario ( Aparece como "Guajira sentimental" ) - LD Areito # 3306
Orquesta Egrem Instrumental - 45 rpm EP Areito # 7015
Tuna de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú)
Roberto Sánchez-Ferrer - LP Kubaney MT 123
José Manuel Rodríguez en laúd y Frank Fernández al piano - Cassette - EGREM # 99-295
Mario Súarez - Odeon LP # 286
Trío Avileño y su Conjunto - LP Columbia # 222
Grupo Folklórico de Aficionados de Cuba - EP Ex Play # 521
El Zurdo y sus Soneros - LP Estelaris # 2010
Tomas de San Julian- LP Gema # 3051
Berta Pernas "La Dama del Tango" - LD Areito # 3911
"Diferencia"
Olga Rivero con la Orquesta de Julio Gutiérrez - 78 rpm Panart # 21272 - 2 A
"Los 15 de Florita"
Luis Carbonell - LP Kubaney # MT 119
Evelio Rosario - LP Funny # 524
Jorge González Allué fue un excelente poeta. Su más famoso y jocoso poema es la estampa folklórica Los quince de Florita , popularizado por el declamador Luis Carbonell .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario