viernes, 2 de febrero de 2018

Esteban Taylor



Esteban Taylor González
Tenor
Nació el 7 de octubre de 1944 en Cárdenas , Matanzas.
Falleció el 25 de enero del 2018 en el retiro de anciano Santovenia , La Habana.

Fue uno de los mejores tenores de Cuba, formación también, obtuvo una beca en el Conservatorio de Bulgaria.
De regreso al terruño, porque era cardenense, llegó a ser la primera figura del Grupo yumurino que desde finales de los setenta hasta mediados los ochenta lució en la Atenas de Cuba el canto lírico, llegando a incluirse entre los mejores del país.






Es el coro de la ENA. Deisi (solista) El director, Oscar Vargas Romero, y Esteban Taylor

Miembro del desaparecido Teatro Lírico de Matanzas, en una entrevista concedida al promotor e investigador de la música Luis Ortega.
Cantó en la Sala José White y el teatro Sauto de Matanzas.
Desde la Escuela Nacional de Arte realizó su primer papel en la opera Bastián y Bastiana de Mozart, continuó estudios superiores en Bulgaria con los profesores que más influyeron en su técnica vocal Iristor Brambarov y Acem Selimski, y en el conservatorio Estatal, participó en un segundo papel de la Opera Madame Butterfly en el personaje de Pinkerton, de G. Puccini. Ya una vez en Matanzas integró el Teatro Lírico e interpretó personajes como el José Dolores Pimienta en la obra de “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig, entro otros como Lázaro en “El Cafetal” de Ernesto Lecuona, Federico en “La Habana que vuelve” de Rodrigo Prats; o el Roberto en “Bohemios”, Agustín en “Soledad”;  Gustavo en “Gavilanes”; Fernando en “Claveles” ; así como el Javier en “Luisa Fernanda”.

Trabajó con varios directores cubanos también en el Teatro Lírico Nacional, y aseguró que fue escogido por el director artístico Roberto Blanco, en la puesta en escena que se llevó a cabo en el marco del Festival de la Juventud y los Estudiantes del año 1978 en la obra “Cecilia Valdés”.  En su repertorio como solista lírico se incluían canciones tradicionales, así como de Lecuona, Eliseo Grenet, Adolfo Guzmán, Ernestina Lecuona y otros en géneros de boleros. Había participado en el Concurso Jóvenes Cantantes de Ópera de Bulgaria, así como en la 1 era Jornada de la Cultura en la Unión Soviética en el año 1973, junto a figuras como María Remolá, Chucho Valdés, Rafael Somavilla y Juan Espinosa, entre otros¨. Realizó giras artísticas a Corea y Viet Nam. Contaba con la Medalla de la Amistad como Misión y diploma.

Al desintegrarse la agrupación, encontró quizás, su mayor vocación, la del Maestro, en la Escuela provincial de Superación Profesional para la Cultura. Allí como profesor de técnica vocal acompañó a cientos de jóvenes deseosos de abarcar el universo de la música, siendo para muchos de ellos, “compañero de derrotas y victorias”.


 Trabajó en obras en idioma búlgaro, italiano, alemán y francés. En su repertorio se incluían canciones tradicionales de Ernesto Lecuona, Eliseo, Grenet, Adolfo Guzmán, Ernestina Lecuona y otros en géneros de boleros. Osvaldo Farrés, Orlando de la Rosa y otros. Participó además en Concursos Jóvenes Cantantes de Óperas de Bulgaria y Participó en la  primera Jornada de la Cultura en la Unión Soviética en el año 1973 con figuras como María Remolá, Raúl Camaid, Ramón Calzadilla, Chucho Valdés, Rafael Somavilla y Juan Espinosa¨.






jueves, 1 de febrero de 2018

Tania Martí






Tania Flora Díaz Pérez-Presno
Nació el 31 de enero en San Antonio de las Vegas, Habana,
En 1964 participa en un programa nacional de aficionados donde fue elegida a nivel diario, semanal, quincenal, mensual,trimestral y anual .
En el año 1969 salió de Cuba vía España con su familia donde residieron 24 meses, llegando a Miami en 1971, donde radica definitivamente. Al completar en Cuba su bachillerato pudo culminar sus estudios en el Miami Dade Community College con un asociado en artes, también es oficial bancario desde 1978 con licencias en el campo de inversiones de seguros. Su debut artístico en la emisora de radio La Fabulosa, dirigida en aquellos momentos por el destacado locutor Tomás García Fusté. Allí conoció a Leopoldo Fernández "Tres Patines" quien la contrató para trabajar en su show del Teatro Martí de Miami. Fue contratada por la PEER International "Monica Records" de New York City para representar a Cuba en el exilio en el primer Festival de la Canción Latinoamericana en New York, obteniendo el primer premio entre las intérpretes femeninas, con la canción "Ama" de Lolita de la Colina. Desde entonces no ha dejado de presentase como cantante y actriz, conquistando al público y acumulando premios (ACCA; ACRIM; Medalla de Oro Rita Montaner; Disco de Oro; Chin de Plata; Palma de Oro; Buho de Oro en Perú, entre otros), el aplauso del público y el reconocimiento de la prensa.
Fundadora de la organización Marti Productions, Inc. en el 2007, una nueva plataforma artística que abre sus puertas al talento artístico cultural de Miami de la cual dirige actualmente.
El Condado Dade y City of Miami le otorgó  la  Proclamas en el 2016 declarando el 31 de Enero DÍA DE TANIA MARTÍ.
Grandes leyendas musicales: un proyecto de historia musical en vivo”, del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, ICCAS que dirige Eloy Cepero le otorgò el  galardòn Medalla Leyenda Musical. en el 2017  a la cantante por su trayectoria en el exilio.


www.martiproductions.net




LP  Monica ‎– 12-7070-999-3 / DMS-901

A1 Como nos cambia la vida - Scott
A2 Que seas feliz - C. Velazquez
A3 Dormir es morir - Giovani
A4 El puente de la vida - Marisela y Lozano
A5 Donde se fue nuestro amor - Farran y Graves
B1 Te debo tanto - Farrran y Graves
B2 Ama - L. de la Colina
B3 Otra vez volvio el amor - Titti Soto
B4 Agonia - Carlos Estrada
B5 Un regalo - Santander &