Esteban Taylor González
Tenor
Nació el 7 de octubre de 1944 en Cárdenas , Matanzas.
Falleció el 25 de enero del 2018 en el retiro de anciano Santovenia , La Habana.
Fue uno de los mejores tenores de Cuba, formación también, obtuvo una beca en el Conservatorio de Bulgaria.
De regreso al terruño, porque era cardenense, llegó a ser la primera figura del Grupo yumurino que desde finales de los setenta hasta mediados los ochenta lució en la Atenas de Cuba el canto lírico, llegando a incluirse entre los mejores del país.
Es el coro de la ENA. Deisi (solista) El director, Oscar Vargas Romero, y Esteban Taylor
Miembro del desaparecido Teatro Lírico de Matanzas, en una entrevista concedida al promotor e investigador de la música Luis Ortega.
Cantó en la Sala José White y el teatro Sauto de Matanzas.
Desde la Escuela Nacional de Arte realizó su primer papel en la opera Bastián y Bastiana de Mozart, continuó estudios superiores en Bulgaria con los profesores que más influyeron en su técnica vocal Iristor Brambarov y Acem Selimski, y en el conservatorio Estatal, participó en un segundo papel de la Opera Madame Butterfly en el personaje de Pinkerton, de G. Puccini. Ya una vez en Matanzas integró el Teatro Lírico e interpretó personajes como el José Dolores Pimienta en la obra de “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig, entro otros como Lázaro en “El Cafetal” de Ernesto Lecuona, Federico en “La Habana que vuelve” de Rodrigo Prats; o el Roberto en “Bohemios”, Agustín en “Soledad”; Gustavo en “Gavilanes”; Fernando en “Claveles” ; así como el Javier en “Luisa Fernanda”.
Trabajó con varios directores cubanos también en el Teatro Lírico Nacional, y aseguró que fue escogido por el director artístico Roberto Blanco, en la puesta en escena que se llevó a cabo en el marco del Festival de la Juventud y los Estudiantes del año 1978 en la obra “Cecilia Valdés”. En su repertorio como solista lírico se incluían canciones tradicionales, así como de Lecuona, Eliseo Grenet, Adolfo Guzmán, Ernestina Lecuona y otros en géneros de boleros. Había participado en el Concurso Jóvenes Cantantes de Ópera de Bulgaria, así como en la 1 era Jornada de la Cultura en la Unión Soviética en el año 1973, junto a figuras como María Remolá, Chucho Valdés, Rafael Somavilla y Juan Espinosa, entre otros¨. Realizó giras artísticas a Corea y Viet Nam. Contaba con la Medalla de la Amistad como Misión y diploma.
Al desintegrarse la agrupación, encontró quizás, su mayor vocación, la del Maestro, en la Escuela provincial de Superación Profesional para la Cultura. Allí como profesor de técnica vocal acompañó a cientos de jóvenes deseosos de abarcar el universo de la música, siendo para muchos de ellos, “compañero de derrotas y victorias”.
Trabajó en obras en idioma búlgaro, italiano, alemán y francés. En su repertorio se incluían canciones tradicionales de Ernesto Lecuona, Eliseo, Grenet, Adolfo Guzmán, Ernestina Lecuona y otros en géneros de boleros. Osvaldo Farrés, Orlando de la Rosa y otros. Participó además en Concursos Jóvenes Cantantes de Óperas de Bulgaria y Participó en la primera Jornada de la Cultura en la Unión Soviética en el año 1973 con figuras como María Remolá, Raúl Camaid, Ramón Calzadilla, Chucho Valdés, Rafael Somavilla y Juan Espinosa¨.