domingo, 21 de enero de 2018

Cantantes , compositores y músicos fallecido en el 2018

Héctor Angulo.
Compositor.
Nació el 3 de septiembre de 1932 en Santa Clara
Falleció el 13 de abril del 2018 en La Habana
Inició sus estudios de música en su ciudad natal, los continuó en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, y los concluyó en la Manhattan School of Music de Nueva York.  En su estancia en E.U. en el estado de Nueva York le enseñó por primera vez la canción en 1961 en un campamento de niños en Catskills, donde trabajaba como consejero  la famosa  canción "La guantanamera" al cantante folkorista noteamericano Pete Seeger. Que fue un gran éxito en todo el mundo.
Con posterioridad cursó armonía con Leo Brouwer
Sobre las influencias que ha recibido desde el punto de vista de la composición, dice Angulo: «Soy un continuador de la estética de Alejandro García Caturla en cuanto a su obra creativa basada en la presencia deelementos cubanos en los aspectos rítmicos, tímbricos, melódicos y formales […]».
Hacia los años 60 se evidencia en la obra de Angulo una huella notable del compositor húngaro Béla Bártok, perceptible en el Cuarteto núm. 2; también del brasileño Heitor Villa-Lobos, apreciable en el tratamiento de la melodía, en Evocación; compositores venezolanos, peruanos, mexicanos y de otros países de nuestro continente han dejado su impronta en la obra de este creador, «los cuales se fusionan, a manera de síntesis, con lo que encuentran de común con lo cubano».
Amadeo Roldán es otro compositor al que Angulo debe algún elemento; en Toque, para piano y percusión cubana, se nutre de su manera de hacer, porque, «sin proponérselo, creó un género (el toque) muy lejano del ritual, con características de la tocata, pero en lugar de ella».
Sin embargo, la producción de música vocal de Angulo sigue otro camino, pues «se mueve en el ámbito del romanticismo y el modernismo literario del siglo pasado, de ahí los textos que escoge aunque el estilo armónico de su música no responde a cánones románticos, pero el carácter que plasma en cada una de sus canciones se acerca a la atmósfera lírica del siglo XIX […]». La valiosa producción vocal de este compositor lo sitúa como un verdadero maestro en esta línea de creación.
Por otra parte, el compositor ha enriquecido su vida artística, nutrido su mundo interior, con el trabajo de transcripción de doscientas cincuenta melodías recogidas por el folklorista Rogelio Martínez Furé; inspirado en esos materiales escribió su tríptico Cantos afrocubanos.
Los elementos de las culturas africanas presentes en Cuba han servido asimismo de base a Angulo para otras composiciones, como son sus Cinco poemas africanos, y sus Cantos yorubá de Cuba, para guitarra sola; en esta vertiente sobresale la ópera de cámara Ibeyi Añá, basada en el cuento «Se cierran y se abren los caminos de Cuba», recogido por Lydia Cabrera en Cuentos negros de Cuba. Sobre esta obra ha dicho el compositor: «Ibeyi Añá quiere decir “Los obeyis y el tambor”. La música utiliza folclor puro y elaborado con técnica serial.




Tony Taño
Antonio María Taño López.
Compositor , trompetista y director de orquesta
Nació el 20 de abril de 1938 en Caimito del Guayabal, Artemisa
Falleció el 16 de enero de 2018 en La Habana.
Entre 1951-1952, estudió teoría, solfeo y trompeta con José Venancio Sinecio González, quien se desempeñaba como Director de Bandas de Música; más tarde los continuó en el Conservatorio Municipal de La Habana (hoy Amadeo Roldán), en 1954-1955, con el profesor de trompeta Pedro Mercado, trompetista solista de la Orquesta Filarmónica de La Habana, En 1961 recibe clases de armonía y orquestación de Félix Guerrero Díaz. En 1962 ingresa en el Conservatorio Alejandro García Caturla de Marianao, en el que estudió composición y dirección de orquesta, con los profesores Félix Guerrero, armonía y orquestación; Dolores Torres, contrapunto y fuga; Serafín Pro, historia de la música y formas musicales; Manuel Duchesne Cuzán, técnica de dirección de orquesta; Ninowska Fernández-Brito, en piano complementario, Carlos Fariñas, Composición.
Como trompetista trabajó entre 1952-1961 en diferentes orquestas y conjuntos de su pueblo natal, en las que se destacan: Hollywood Swing, Julio Cueva y Serenata; los conjuntos Serena de de Güira de Melena, Artemiseño y Rumbavana.......Compositor de varios éxitos como "La batea" 







"Mantecao"
Manuel Onelio Nápoles Granado
Guitarrista , cantante y director musical.
Nació el 21 de enero 1929 en Sancti Spiritus.
Falleció el 20 de enero 2018 en su ciudad natal.
Sus primeros profesores de música fuerón Rafael Rodriguez teoria y solfeo y luego guitarra Orlando Marin.
En 1942 se da a conocer como trovador , ya que solo anteriormente habia cantado solo en fiesta sin la guitarra.
Pasó el trío Montimar , el dueto Agramonte , Nápoles y Lascayo , cuarteto La Madrugada , trío con Mora y Aristides Castañeda , Combo Los Armónicos y en 1972 entra al famoso Trío Miraflores.













Alfonsin Quintana
Idelfonso Quintana Fabelo
Cantante

Nació  el 28 de enero de 1923 en La Habana,
Falleció  el 3 de marzo del 2018 en La Habana ,  a los 95 años de edad.
Comenzó a trabajar como músico en 1938 con el conjunto "Jóvenes del Cayo" el cual dirigió a la vez que se desempeñaba como cantante. Trabajo en la radio Mil Diez , Garcia Serra , Mambi , COCO , Rebelde , Cadena Habana , pasó por las orquestas de Joseito Valdés, Cheo Belén Puig, Sensación y en el "Ali Bar" junto a Benny Moré.
En el año 2011 fue nominado al Grammy latino como cantante del proyecto "Los cien sones" de Edesio Alejandro.






Jorge Quevedo
Jorge Alberto Quevedo Dominguez
Guitarrista
Nació el 21 de enero de 1956 en Santiago de Cuba.
Falleció 9 de  marzo del 2018 en Quito , Ecuador.
Sus primeros estudios musicales lo realizó en la Escuela de Música Lauro Fuentes , luego lo continuó en el Convervatorio Esteban Salas y se graduó en la I.S.A. de La Habana de concertista de guitarra clásica.
Recibió clases de guitarra con Leo Brouwer , Jésus Ortega , Joaquin Clerch , Miguel Bonachea , Félix Puig , Pedro Rodriguez , Esteban Campusano , Victor Pelegrino , Eli Casnert y José Luis Rodrigo.
En 1985 y 1986 ganó el primer premio en guitarra y segundo en composición en el Consurso de Música Rafael Salcedo .En 1987 segundo premio en guitarra y mención en composición .En 1989 el primer lugar en composición .
Ha formado parte de diferentes agrupaciones (  dúo , cuarteto y orquesta de guitarras).
Fue docente del Conservatorio Nacional de Música y en la Unidad Educativa Tomás Moro , ambas en en Quito , Ecuador



Oreste Jiménez , Adolfo Alfonso , Ojedita y Juanito Rodríguez Peña .


Juanito Rodríguez Peña
Laudista y luthier.
Nació el17 de junio de 1929 en Calabazar , La Habana.
Falleció el 9 de marzo del 2018 en La Habana .
De su padre Andrés aprende como fabricar laúd.
Cuenta  Jesús Orta Ruiz "El Indio Nabori" en el documental Tradición de Cuerdas, del grupo Guijarro, perteneciente al Consejo Nacional de Casas de Cultura, cuando Juanito era pequeño lo seguía a todas partes,pues eran vecinos en Juanelo. «Él imitaba la tonada que yo cantaba, y además, cuando no había instrumento llegaba y con la boca y un pito de calabaza hacía de laúd».
El 17 de junio de 1942 el pequeño recibió una décima como regalo de Naborí:
«Hoy que cumplo trece abriles /es cuando empiezo a vivir, / es cuando empiezo a sentir/ los encantos juveniles/. Siento alegrías sutiles/ en el día de mi santo/,y hoy
que no tengo un quebranto/, que no tengo un sufrimiento/, quiero que mi pensamiento/ sea el alma de mi canto/».
Muchas veces lo acompañaría en los guateques aquel muchachito, que es también quien aparece,con pelo oscuro y ya un bigote espeso,en las viejas cintas de las controversias de Justo Vega y Adolfo Alfonso, o en la memoria de quienes pudieron verlo tocando para Rafael Rubiera , Rigoberto Rizo, Gustavo Tacoronte, Angelito Valiente y tantos otros grandes improvisadores de la década de los 40 del pasado siglo
Tocó en el Conjunto Yumuri que actuaba en el programa radial de radio Rebelde "Vivimos en Campo Alegre" , en el programa televisivo "Palmas y Cañas '" y  "Fiesta Guajira" de radio Progreso.




Isidro Cárdenas
Poeta repentista
Nació el 15 de mayo de 1931 en la finca Las Margaritas , San Gil , a 3 km de Santa Clara.
Falleció el 16 de marzo del 2018 en Miami.
Comenzó en canturías de fiesta campesinas en su zona y llego hasta Cadena Habana.
En 1962 llega a Miami , graba y hizo muchos programas de música campesina mayormente con su esposa también cantante del género Neida Revuelta y controversia con El Cacique Jaruqueño.






Eduardo Ramos
Eduardo Ramos Montes
Compositor , guitarrista y bajista
Nació el 20 de octubre de 1946 en La Habana.
Falleció el 16 de marzo del 2018 en La Habana.
Estudió música en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes., fue alumno de Juan Elósegui, Federico Smith, Silvio Vergara y después de Leo Brouwer en contrapunto, forma y composición.
En 1967 ingresó en el combo Sonorama 6, que integraban Martín Rojas , Carlos Averhoff, Enrique Plá, Carlos del Puerto y José Luis Quintana (Changuito).
Desde 1969 fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC  , con ellos grabó varios discos.
Posteriormente  fue director musical y contrabajista del grupo de Pablo Milanés así como presidente del Movimiento de la Nueva Trova.
Entre sus composiciones más destacadas se pueden nombrar Báilalo (si puedes), Canción con todos, Canción de los CDR, Desde entonces la batalla empezó, Girón, la batalla, La leyenda del caminante, Llegaste a mi cuerpo abierto, No tenemos derecho a esperar, Se ha despertado mojada, Siempre te vas en las tardes, Sikanekue (música a este ballet), Su nombre es pueblo, 36 peldaños, Vocación: Revolución.
Como productor discográfico, especialmente en la serie Trípticos de Silvio Rodríguez, y en más de cien fonogramas del sello Unicornio, de los Estudios Abdala, entre los años 1998 y 2004.



Pedro Rodríguez
Guitarrista , compositor y director
Nació el 19 de septiembre de 1948 en Cárdenas , Matanzas
Falleció el 20 de abril del 2018
Fue fundador , guitarrista y director  de Los Novels desde 1966.
Desde el 2012 hasta su muerte fue fundador , director y guitarrista de la agrupación Malas Noticias,




Armando Pico
Armando Pico López.
Tenor
Nació el 17 de julio de 1933 en La Habana.
Falleció el 11 de mayo del 2018 en Miami , Florida , E.U.
Inició sus estudios de música con el barítono Joaquín Baralt, los continuó con el tenor José Ojeda, y los concluyó con la soprano rumana Ana Talmaceanu
Se inicia en 1952 como artista aficionado en la Agrupación Artística Gallega : Amad al pobre, La del Soto del Parral y Katiuska, de Sorozábal.
En 1981 marchó a España, y posteriormente a Estados Unidos. (Fuente: José Piñeiro Díaz)



Carlos Reyes Márquez
Trovador (Cantante y guitarrista)
Nació el 3 de diciembre de 1956 en Sancti Spiritus
Falleció el 20 de mayo del 2018 en su ciudad natal.
Del 1989 al 1990 integró el trío Colonial, en 1992 al 1994 el dúo Madrigal, en 1994 hace un dúo con Carlos Gómez, luego comienza su carrera como trovador solista.


Arturo Fuerte
Guitarrista
Nació el 24 de septiembre de 1955 en La Habana
Falleció el 31 de mayo de 2018 en Republica Dominicana.
Estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán en La Habana.
Llegó a Miami en 1980 donde residía.
Grabó su álbum Passion, en 1995, seguido de Illusion, lanzado después de un concierto en vivo. actuación en Coconut Grove de Miami el 18 de marzo de 1998. Después de emitir Obsession, tocando una mezcla de flamenco, ritmos Afrocaribeños y rumba gitana, Universal Music lanzó su cuarto álbum, Corazón Latino, en septiembre de 2000.
Se había presentado en Panamá​​ .También en República Dominicana donde falleció.



Juan Carlos Valladares
Músico ( Tocaba piano ) , arreglista
Nació en La Habana  ?
Falleció el 10 de junio del 2018 en Republica Dominicana.
En 1976-1977 estudió en el Conservatorio Manuel Samuell  , en La Habana.
Continua sus estudios en el Amadeo Roldán​​  ,  , Tambien completo estudios musicales en I.S.A.
Tocó en el grupo de Gonzalito Rubalcaba , en Los Barba , Monte de Espuma  y otros.
Llega a Miami
Aqui tocó y fue director musical y arreglista de Willy Chirino por varios años , aunque trabajo con otros músicos .




Pedro Ruiz
Pedro del Pilar Ruiz González
Pianista
Nació el 12 de Octubre del año 1925 en Vuelta Abajo , Pinar del Río.
Falleció el  18 de junio de 2018
Comenzó a la edad de siete años a estudiar piano con su padre el español Severiano Ruiz  , luego  solfeo y teoría, con María Teresa Fernández, que al trasladarse a vivir para La Habana los continua hasta titularme en el Conservatorio que dirigía Dolores Rueda de Montano.
En 1938 decidió formar la Orquesta Ases del Ritmo, junto a otros músicos, con el fin de divulgar la música tradicional cubana. Aunque el repertorio era variado, siempre predominó el danzón, donde logró imponer un estilo personal por el modo de ejecutar los solos de piano o la flauta y la concepción de los arreglos, por lo que se le identificó durante mucho tiempo como la agrupación de Pedrito Ruíz que dirigió por 50 años.
Luego en 1987 que se jubila  forma un pequeño grupo de Música Tradicional Cubana que lo componen Rolando Martínez, Adalberto Cabrera, Mario Garriga, Frank Páez y Luis Díaz.





Conrado Morales Echenique
Pianista y director
Nació 1954 en Sagua la Grande
Falleció el 19 de junio del 2018 en su ciudad natal.
Desde niño comienza en la música.
Sus profesoras de piano, Violeta López e Iraida Fernández, quienes le enseñaron la sonoridad maravillosa de este instrumento musical. A partir de ese momento comienza el aprendizaje, casi siempre de manera autodidacta. Sus primeros pasos en el mundo artístico los da a la edad de 13 años.
Se escapaba de su casa para tocar con su amigo Domingo González, en el Cabaret Nocturnal de la ciudad.
En el año 1972 que comienza oficialmente su quehacer como trabajador de la Cultura.
Tocó en el grupo Los Melódicos , Orquesta Estrellas del Chá que dirigía Reinaldo Morales,y fue una experiencia que dejó una huella definitoria posteriormente, porque comenzó a hacer arreglos, con sus cualidades específicas que tiene ese tipo de agrupación y pude luego realizarlos para determinado creador musical. Luego eb la E.M.C.C. entra al grupo Anillo de Bronce y en Música y Espectáculos de Santa Clara Orquesta Sinfónica de Villa Clara , hasta llegar a la Orquesta Música Moderna de Las Villas , a partir de 1976 y hasta 1978.A la orquesta le decían “la fantasma”, porque se trabajaba con los mejores directores, músicos e intérpretes de la talla de Rosita Fornés, Elena Burke, Farah María, entre otros.
En México dirigió la Banda Sinfónica del estado de Querétano, en octubre de 2003
Dirigió la Banda Municipal de Concierto de Sagua la Grande por varios años.
Como pedagogo y luego como director en la Academia de la Música Antonino Fabré Rueda , con estos 12 niños y niñas que cursan sus estudios aquí en cinco líneas de instrumentos: trombón, Saxo, Trompeta, Corno, Clarinete, más piano complementario y las asignaturas de Solfeo, Apreciación Musical.
Creo y dirigió el grupo Artexson con 10 integrantes que basa su repertorio en la música cubana bailable así como baladas y canciones.Con 2 trompetas, bateria, tumbadora, bongó, teclado, bajo, güiro y dos cantantes.





Manolo Blanco
Cantante , guitarrista y compositor.
Nació el 9 de enero de 1951 en Marianao , La Habana.
Falleció el 4 de junio del 2018 en Miami.
En los años 1965 hasta 1968 tocaba música rock en varias agrupaciones como Los Huracanes , Los Monarcas y otras.
En 1970 comienza en la nueva trova .
En 1982 llega a E.U. y se une al movimiento trovadesco de Miami , tocó y canto muchas veces en el Club JJ de Miami Beach y La Peña de la Trova, creada y producida por Amado Rafael.
Sus composiciones "Felicidad" , "Canción de despedida" , " Lo que amo y tendrías que amar" , "Mi canción" , Lo demás es lo de menos" y "Cuando regresé ".



 


Maday Poll González 
Cantante
Nació el 10 de marzo de 1985 en La Habana.
Falleció el 23 de junio del 2018 en su ciudad natal.
En 2014 pasa por Sur Caribe .Luego entro en Los Van Van cuando sale Yeni Valdés.




Xiomara Alfaro  "El Ruiseñor de la Canción

Xiomara Alfaro Valdés
Cantante Soprano
Nació el 11 de mayo de 1930 en Marianao, La Habana.
Falleció el 24 de junio del 2018 en Cape Coral , Florida , E.U.
En 1951 es descubierta por el maestro Obdulio Morales que la usa como figura principal en su revista de ritmos afros Batamú. De ahí para el cabaret Sans Souci como parte de la revista Bondelle, y todo el elenco viaja a Las Vegas para presentar el espectáculo. A su regreso la descubre Catherine Dunham, es incorporada al legendario espectáculo de ballet afronorteamericano de esta
creadora, viajando por Portugal, España, Bélgica, Francia y Grecia y después América, donde se separa en la Argentina después de año y medio de actuaciones. Regresa a Cuba, donde actúa en Tropicana y otros cabarets, hace televisión y realiza sus primeras grabaciones en 1956.
Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954, así como en la cinta mexicana Yambaó en 1956, junto a las también cubanas Ninón Sevilla y Olga Guillot, dirigida por Alfredo B. Crevenna.
Grabó más de 28 discos, algunos con la colaboración de músicos como Bebo Valdés , Ernesto Duarte Brito , Adolfo Guzmán , Chico O'Farrill  , Orquesta de Eduardo Cabrera , Arpa de Lovera , Conjunto Sem Nome  , Humberto Suárez , Joe Cain  y Rafael Benítez.
El tema "Siboney", de Ernesto Lecuona, fue muy popular en su voz. Estaba casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien fue arreglista y colaboró en la grabación de sus últimos discos.
En una entrevista le preguntaron :
¿Qué significa Cuba para usted?
Conozco 36 países, pero mi tierra es la más bella del mundo.
Residia en Cape Coral, Florida
Xiomara Alfaro, conocida como el "Ruiseñor de la Canción", murió este domingo por la noche en Cape Coral , informa Diario Las Américas citando a Gema Castañedo, publicista y amiga de la artista. Tenía 88 años.


Eladio Severino Terry González
 "Pancho Terry " o "El Rey del Chekeré "
Violinista y percusionista ( Tocaba chekeré )
Nació el 8 de enero de 1940 en Florida, Camagüey.
Falleció 23 de julio del 2018 en La Habana.
Siempre está cantando o silbando alguna tonada conocida, o la que está por componer, desde muy joven comenzó a trabajar la albañilería. Él cuenta que un día estaba azulejeando con un amigo flautista de la orquesta de Camagüey, que lo oyó silbar y le preguntó si conocía algo de música, a lo que Terry respondió que no. No le creyó e incitó a que estudiara música, y así fue como comenzó a estudiar en la Academia de Música de Camagüey. Luego estudió violín en el Conservatorio Alejandro García Caturla, entonces dirigido por Juan Elósegui.
Tocó violín en la Orquesta Sensación de Rolando Valdés , fue fundador de la orquesta Maravillas de Florida, con la cual permaneció durante veintinueve años.
Posteriormente dirigió la Orquesta Tínima, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, más tarde pasó a la Orquesta Ritmo Oriental. En el Lincoln Center, de Nueva York, actuó, como ejecutante del chekeré, junto al trompetista norteamericano Wynton Marsalis, y en el Teatro Karl Marx con el cantante puertorriqueño Danny Rivera. Ha grabado con agrupaciones como: Van Van, la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Manolito Simonet y su trabuco, en el CD de Sergio Vitier, Salmo de las Américas, en los discos "La rumba soy yo", y "Lágrimas negras", ambos Grammys Latinos.


Fina del Peso

Nació  en 1926 en La Habana
Falleció el 23 de julio del 2018
Ganadora del concurso radial La Corte Suprema del Arte interpretando boleros.
Hermana de la actriz Asunción del Peso que trabajaba en CMQ-Radio, donde conoció a Osvaldo Farrés,que fue su esposo por 33 años .
 En 1943 Osvaldo Farrés le dedica su bolero “Toda una vida”, una de las canciones más bellas que se han escrito y finalmente fue aceptado y se casaron. Cuando Osvaldo Farrés comenzó su famoso programa “El Bar Melódico de Farrés” en la emisora de radio Cadena Azul, le pidió que fuera su coordinadora del programa, de ahí pasaron a la emisora CMBF, continuando con mucho éxito en la televisión por CMQ los miércoles a las 9 pm, en horario estelar y se mantuvo por 13 años en los
primeros lugares de popularidad.
En  1962 aprovechando un contrato para escribir una zarzuela en España, para nunca regresar.


Alberto Tosca
Cantante , compositor , guitarrista

Nació el 12 de marzo de 1955, en La Habana.
Falleció 14 de agosto del 2018 en La Habana
En 1978 ingresó en el Movimiento de la Nueva Trova y recientemente celebró en La Habana sus 40 años de vida artística.
Compuso varias canciones como:
"Sembrando para ti " , que fue grabada por Gilberto Santa Rosa  , Tania Libertad ,Sara González con el Grupo Guaicá , Selma Reis ,Emma Junaro ,  Xiomara Laugart y su Grupo XL , el propio Alberto Tosca con el Septeto Turquino
"Paria " ( Canción a un viejo trovador )  - interpretada   magistralmente por Xiomara Laugart
"Ni un ya no esta" ( Fe) - Xiomara Laugart y su Grupo XL .


Juan Carlos González
Bajista, compositor , arreglista y destacado productor
discográfico .
Nació el 25 de noviembre  de 1950 en La Habana.
Falleció 15 de octubre del 2018 en Miami.
Adolecente tocó con Los Saltos, Los Saltman y Almas Vertiginosas
De sus composiciones El cristal, Debe ser, Las tardes , Damas de todos los sueños y Al sonar la hora, obras que grabaron Los Barba , agrupación a la que perteneció.
Luego Maggie y Luis le grabaron Gracias a la luz , Medirá una eternidad , Pasaron 5 años , Damas de todos los sueños , Gotas de ilusiones , Quiero soñar con la flor y tu , Huellas que dejan tus pasos y otras.
En Miami tocó en el grupo Alma, mucho piano bar, en Rockstalgia, y luego Pachy & Friends.








Rodney Vincench Torres.
Saxofonista
Nació el 17 de agosto de 1938 en Holguín
Falleció el 15 de octubre del 2018 en La Habana
Tocó en Los Chicos de Cuba y en la Orquesta Oku Ale.
Pertenecía a la empresa Adolfo Guzmán.



















Julito Martínez "El Gigante de Pipián"
Poeta repentista y tonadista
Nació el 27 de mayo de 1947 en  Pipián , Madruga
Falleció 3 de agosto del 2018 en La Habana
Hizo controversias con  Francisco Pereira (Chanchito), Omar Mirabal, Ernesto Ramírez, Jesús (Tuto) García, Gerardo Inda, Tomasita Quiala, José Enrique Paz (Papillo) y Juan Antonio Díaz, por solo recordar algunos. Aclamado por su versatilidad, carisma y su buen canto, el punto cubano pierde a uno de sus mejores exponentes."






Félix Valera Miranda
Director , vocalista y guitarrista
Nació el 26 de febrero de 1939, en Baire, Las Arenas (Majibacoa), Las Tunas.
Falleció 7 de noviembre del 2018 en Santiago de Cuba.
 Comenzó sus primeros pasos en la música a la edad de 7 años, participando en fiestas familiares. Como empírico se inició tocando el tres, más tarde fue aprendiendo por instinto y la práctica a tocar otros instrumentos de percusión como son: bongó, maracas, claves, marímbula y tumbadora.
En 1952 se forma el Quinteto Hermanos Valera Miranda, alcanzando una rápida aceptación, haciendo contrataciones para bailes, fiestas familiares, cumpleaños y programas de radio.
En el año 1961 ingresó en la Escuela Nacional de Instructores de Arte de La Habana. Durante su permanencia en la escuela integró el coro de la misma, bajo la dirección de la destacada pedagoga Cuca Rivero. Se graduó en el año 1965. El 25 de febrero fue ubicado en Santiago de Cuba en la antigua región de Palma Soriano para trabajar como instructor de música y asesor técnico.
Siendo asesor trabajó en el municipio de San Luis (Santiago de Cuba), durante 25 años; como profesor-instructor dirigió en un coro municipal y tres conjuntos de guitarras de pioneros de Secundaria Básica y de la FEEM y formó el Dúo Alborada, cantando como voz prima y prima guitarra.
Desde 1965 y hasta 1985 obtuvo 56 premios en distintos eventos nacionales e internacionales.
Fue promovido como metodólogo inspector en 1985 y ubicado en el Sectorial Provincial de Cultura, donde fundó el coro del Sectorial. En 1989 fue seleccionado para realizar un concierto para piano y tres, con el pianista Frank Fernández durante el Festival del Son en el Teatro Oriente junto a Pablo Milanés. Ese mismo año fue invitado como trecero a hacer una muestra sonera y conferencias en el Festival Americano y del Caribe en el Smithsonian Institute de Washington, EE.UU.
En 1990 fue promovido como especialista de música del Centro Provincial de la Música, donde laboró hasta el año 2001.
Desde el año 1982 dirige el Sexteto Familia Valera Miranda, integrado por su esposa e hijos. Ese mismo año grabaron la Antología Integral del Son, con el nombre del grupo bajo la dirección investigativa del director Danilo Orozco. Con esta agrupación ha realizado varios programas para la TV provincial y nacional, como son: Palmas y Cañas, Cerca de ti, Dimensión 15, Tiempos y otros.




















2 comentarios:

  1. Mis saludos y mis respetos para ROBERTO GARCIA por este BLOG tan amplio y variado en su concepcio artistica !

    ResponderBorrar