lunes, 3 de octubre de 2016

Obdulio Morales






Obdulio Morales Ríos
Fue un notable como compositor, pianista, musicólogo y director de orquesta .
Nació el 7 de abril de 1910 en la Ciudad de La Habana.
Falleció el falleció el 9 de enero de 1981 .
Desde pequeño se interesó por las artes. Sus primeros estudios fueron de piano con una maestra estadounidense y más tarde completó sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana.
A la edad de 12 años, comienza su carrera como pianista, tocar en distintos cines habaneros amenizando las películas silentes de la época. Al mismo tiempo, trabajaba como aprendiz en la sastrería de su padre el cual estaba vinculado a distintas sociedades negras como la nombrada Club Bohemia de la calle Lealtad. Y también algunas de las orquestas de mayor popularidad de esos años como la de Antonio María Romeu, Cheo Belén Puig, Augusto Valdés y Calixto Allende. Ya a los 14 años participa como pianista suplente en distintas agrupaciones bailables, entre ellas, como fundador de las orquesta Hermanos Martínez, y poco después ,  en 1939 dirige la Orquesta Los Melódicos.



 Los Melódicos de Obdulio Morales y los compositores Marcelino Guerra y   Julio Blanco  Leonard


Desde 1938, el maestro Morales ejerce como pianista en distintas emisoras de radio y funda el Coro Folklórico de Cuba. Acompaña a Candita Batista, Xiomara Alfaro, Celia Cruz  , Juana Bacallao y Alfredo León, entre otros. El grupo vocal percutivo es acompañado en ocasiones por músicos de la Orquesta Sinfónica de La Habana. Más tarde, se amplía a Conjunto Coral Sinfónico Folclórico de Cuba con la integración del grupo de tambores Isupo Irawo. Estuvo entre los que por primera vez organizaron en la radio un programa con los toques y cantos de origen yoruba o lucumí (santería) en la popular emisora Radio Cadena Suaritos el que fue todo un éxito a finales de la década del 40 en Cuba.
 Tocó en la Elegante con la popular cantante Paulina Álvarez ,
Organizó varias orquestas para la radio, cine, cabaret y televisión. Guio orquestas y musicalizó varias películas entre ellas Romance del palmar, Sucedió en La Habana, Siete muertes a plazo fijo, Rincón Criollo, Tin Tan en La Habana y Yambaó. En el año 1955, grabó como director el larga duración llamado Ñáñigo con la colosal contralto puertorriqueña Ruth Fernández con canciones negras de compositores como Gilberto Valdés, Moisés Simons, Ernesto Lecuona, Facundo Rivero, Eliseo Grenet, para el sello discográfico Montilla junto a otros de su propia producción.
Dirigió en varios discos la Orquesta Antobals Cuban All Stars .


Obdulio Morales, desarrolló una amplia labor como compositor tanto en la música popular como de concierto y partituras destinadas a la danza: “Día de Reyes” (afro), “Bembé N° 1”, “El reloj de mi casa” (para cuarteto de viento), “Pregón” con texto de Nicolás Guillén, “Ochún” (danza), “Hoy es muy tarde” (bolero), “El velorio”, “El chismoso”, “Los feos pa' la cocina”, “Mambo en fa”, “Juliana Valdés”, y “Con ají”, entre otros que en su época fueron muy populares. “La rumba y la guerra”, fue grabada por el excelente cantante Oscar López, con la orquesta Havana Casino. Y para el cine cubano fue entonado el afro “Sube espuma”, (estrenada por la soprano negra Xiomara Alfaro en 1945 en la revista El milagro de Ochún en el teatro Martí) por la conocida rumbera cubana Ninón Sevilla en la película Yambaó, y su conocido afro-mambo “Yo soy Juana Bacallao” cantado por la vedette Rosita Fornés en la película Tropicana. Dicha obra, ampliamente popularizada por la excepcional humorista vocalista y vedette musical Juana Bacallao, desconocida por su verdadero nombre (Neris Amelia Martínez Salazar), pero sí ampliamente identificada por ese nombre artístico.
Otras obras de importancia del maestro lo son Ecué, estrenada por Candita Batista en 1938 y grabada por la cantante puertorriqueña Ruth Fernández, junto a otras, como “Obbtalá”, “Mi Ochún” y “Enlloró”, afro grabado por el pianista norteamericano Carmen Cavallaro y la orquesta de Xavier Cugat. Luego en 1964, el maestro, fue director de la Banda Gigante del Circo INIT y en 1972 de la Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, con la cual viajó por Europa .

Su discografía como compositor :
Ay caramba - Antobal's Cuban All Stars , Eddie Warner , Les Cha Cha Boys
Conga conguea - Chovevo , Orquesta de Augusto Coén vocalizando Rafael Audinot
Chismoso - Oscar de la Rosa
Ecué - Candita Batista ,  Ruth Fernández ,  Payo Flores con la Orquesta de Alberto Iznaga.
El ruego - Oscar de la Rosa
El sopón - Raúl Azpiazú
En la arena del desierto - Alberto Iznaga y su Orquesta
Enlloró - Orquesta de  Augusto  Coén , Orquesta Machito y sus Afro Cuba con Miguelito Valdés , Carmen Cavallaro ,  Xavier Cugat
Está de bala  - Orlando Marín y su Orquesta
Dame bururu ( El bururú) - Caridad Cuervo con Yoyo Cateleiro  , Orquesta de Tito Puente , Gina Martin , Antobal's Cuban All Stars
Juana Bacallao - Juana Bacallao con la Orquesta de Obdulio Morales  , Orquesta Billo's Caracas Boys
La culebra - Beny Moré con la Orquesta de Rafael de Paz , Tony Camargo con Los Diablos del Trópico de Galo Almazán , Banda El Recodo de Cruz Lizarrraga , Los Barbaros , Daniel Santos , Banda Macho
La rumba y la guerra - Orquesta Havana Casino con Oscar López
La rumbantela - Orquesta Hermanos Castro , Machito and his Afro Cubans
La selva  - Alberto Iznagas
Los feos pa ' la cocina - Orquesta Panamericana , trio Servando Díaz
Mambo en fa - Juan Bruno Tarraza , Alberto Iznaga , Phil Carreón y su Orquesta
Mambo pa' Chango - Alberto Iznaga y su Orquesta
Mamberen - beren - bo - Los Guaracheros de Oriente
Nika - Gina Martin
No , no , no corazón - Bienvenido Granda
Ochosi - omo -mi - Caridad Suárez
Ochún - Xiomara Alfaro , Candita Batista , Ruth Fernández , Ramón Ybarra y su guitarra ,
Ogún - Caridad Suárez
Parábola negra - Machito and his Afro Cubans
Perdóname bongó - Celina y Reutilio
Pregón ( con versos de Nicolas Guillén )  - Gina Martin
Que siga la rumba - Alberto Iznaga y su Orquesta Siboney
Rumba Omeleko - Celina y Reutilio.
Rumba Sinfónica - Alberto Iznaga and his Siboney Orchesta vocal Payo Flores
Siriaco tan bembon - Conjunto Casino
Sube espuma -Xiomara Alfaro , Ninón Sevilla
Yemaya  - Antobal's Cuban All Stars


  

                                 Juana Bacallao y Orquesta de Obdulio Morales






























                         





                      









































































































domingo, 2 de octubre de 2016

Martín Octavio Pedreira Rodríguez




 

Martín Octavio Pedreira Rodríguez
Doctor en Ciencias sobre Arte, guitarrista, profesor y compositor.
Nació el 19 de enero de 1952 en La Habana.
Graduado de la Escuela Nacional de Arte en 1975, y del Instituto Superior del Arte de La Habana en 1983, fue alumno de los Maestros Isaac Nicola y Leo Brouwer. También realizó estudios con los maestros Alirio Díaz y María Luisa Anido.
Ha brindado presentaciones por toda la geografía del país, así como en México, Alemania y España, donde se presentó en el Liceo Artístico de Madrid (1995) por invitación de la Sociedad Guitarrística Española.
A su quehacer interpretativo como solista sumó el trabajo de la música de cámara integrando el ensamble de guitarras Cuarteto Imaginario en 1998, posteriormente la orquesta de guitarras Sonantas Habaneras, dirigida por el Mtro. Jesús Ortega (2000-2002) y el cuarteto Khitara (2010) que dirigió durante dos años.
Como solista ha tomado parte en importantes eventos como el Concurso Andrés Segovia en Granada (1981), el Primer Encuentro Latinoamericano de Guitarristas, Festivales Internacionales de La Habana y otros.
Como autor ha centrado su obra fundamental en el instrumento.
Obtuvo en 1987 el Premio Nacional de Composición de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con su serie de piezas didácticas Divertimentos I.
Profesor del instrumento desde 1975, ha realizado estudios relacionados con la pedagogía y la técnica instrumental de la guitarra vinculada a la fisiología, con los que obtuvo un Master en el año 2002, y posteriormente un Doctorado en el Instituto Superior de Arte (2007).
Integra la Comisión de Guitarra del Centro Nacional de la Enseñanza Artística (CNEART) y ha impartido numerosos postgrados, seminarios y cursos nacionales, así como en España y México.
Por otra aprte colabora periódicamente con el Museo Nacional de la Música en tareas de revisión y digitalización de partituras del repertorio histórico y patrimonial.
En Diciembre de 2003 recibió el Diploma al Mérito Pedagógico, distinción otorgada por los Ministerios de Cultura y Educación Superior, y en el 2007, la Distinción por la Educación Cubana.
Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) desde 1983.
Actualmente es profesor titular de guitarra y Didáctica del instrumento en el Instituto Superior de Arte, miembro de su Consejo Científico y del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos sobre Arte en el área de música.

Obra pedagógica:


Es coautor junto a su maestro, Isaac Nicola (1916-1997) del Método de Guitarra en cuatro tomos (Ed. Atril, La Habana, 2000), programa de estudios adoptado oficialmente por el sistema nacional de la enseñanza artística.
Es autor de los libros Ergonomía de la Guitarra: su técnica desde la perspectiva corporal (Ed. Cúpulas, La Habana, 2011), e Historia de la Guitarra (Selección lecturas), Ed. Adagio, La Habana, 2014.
Adicionalmente ha compuesto numerosas piezas didácticas, entre las que figuran los álbumes Divertimentos (25 piezas) I, Música para David (10 piezas), Diez Estudios y Preludios breves, etcétera.


Transcripciones:


Transcribió y publicó a través del Museo Nacional de la Música un grupo importante de obras del guitarrista popular José Antonio (Ñico) Rojas (1927-2008), con lo cual hizo posible que esta música, ya ampliamente conocida por las grabaciones, pudiera ser interpretada por los guitarristas, enriqueciendo de esta forma el repertorio activo de piezas cubanas para este instrumento.

Pedreira ha realizado conferencias en diversas instituciones del país y en la Cátedra de Etnomusicología de la Universidad Complutense de Madrid sobre la personalidad artística de este compositor empírico y su caracterización dentro de la música cubana.

 

Otros datos personales

Dirección particular: Calle 16 No.355 apt. 75, Plaza, La Habana, Cuba.

CP 10400. Telf. 8-311761

C.I.: 52011900724