sábado, 4 de junio de 2016

Las Orquestas femeninas en Cuba




Las Orquestas femeninas en Cuba

El espacio resulta limitado para tan grande y curiosa historia que merece un estudio aparte en la cultura musical cubana. Sirva esta emisión como digno homenaje de recordación a todas las mujeres que han integrado orquestas femeninas, desde aquella humilde Charanga de Doña Irene hasta las que en nuestros días contribuyen a engrandecer el patrimonio sonoro cubano. Estamos seguros que aquel movimiento iniciado en el ya lejano año de 1928 no se detendrá mientras exista talento y dedicación, unido a la belleza propia de nuestras artistas nacionales.
La presencia de orquestas integradas por mujeres es uno de los fenómenos menos estudiados en la música cubana. Sin embargo, estas agrupaciones fueron surgiendo paulatinamente desde el lejano año 1928 cuando hizo su aparición La Charanga de Doña Irene. La viuda Irene Laferté reunía a sus hijas en la sala hogareña habanera para recrearse mediante la interpretación de obras populares de la época. La Charanga de Doña Irene estaba conformada por dos violines, una trompeta, güiro criollo y las pailas que ejecutaba su propia directora. La agrupación realizó presentaciones públicas en barriadas y poblados de La Habana y fue la génesis para la aparición de otra que fundó Mercedes Herrera, la hija de Irene, en 1932. Este nuevo elenco femenino se identificó bajo el nombre de Edén Habanera. ( luego Orquestas Hermanas Herrera) .Edén Habanero, cuya directora fue Mercedes Herrera. Tenía como cantante a Rosario Martinez.

















La Orquesta Ensueño de  Guillermina Foyo

La Orquesta Ensueño primera jazz band femenina fue creada dos años después de que surgiera la Charanga de Doña Irene. Pero en realidad tuvo más divulgación que su antecesora y fue más popularmente conocida por ser una de las primeras en tocar y realizar reiteradas actuaciones en los cafés al aire libre del Prado.
La Orquesta Ensueño creada por Guillermina Foyo en 1930, tenía doce integrantes. La conformaban dos trompetas, tres saxofones, un trombón y dos violines. También una batería, un piano, un contrabajo y una cantante. Bajo el formato tipo jazz band interpretaba melodías norteamericanas, valses, tangos muy de moda entonces y también canciones cubanas y latinoamericanas.

1939



Septeto Anacaona
















1932 marcó el inicio de la más importante agrupación musical de mujeres en Cuba. Anacaona comenzó como sexteto, luego se convirtió en jazz band y en sucesivas etapas de su trayectoria adoptó otros formatos. En nuestros días, nuevas generaciones de instrumentistas han ocupado los atriles que dejaron las decanas.

1939

Las integrantes de esta añeja agrupación tuvieron su fuente de expresión en la música cubana y en obras foráneas abarcadoras de múltiples estilos, géneros y modalidades. Anacaona, la orquesta femenina surgida en el seno de las hermanas Castro, es la de mayor trayectoria en su tipo, pues aún mantiene vigencia. Paralelamente al surgimiento del sexteto Anacaona apareció otra orquesta femenina al estilo de las charangas. Fue conocida primero como Hermanas Mesquida. Pero adoptó el nombre de Yambambó tras sus presentaciones en La Hora Suprema de El Progreso Cubano, actual emisora Radio Progreso.
Sin lugar a dudas, la década del treinta del pasado siglo fue la etapa de desarrollo y consolidación de muchas orquestas femeninas en el gusto popular. Las audiciones radiales de estos elencos y su presencia en los aires libres del Paseo del Prado contribuyeron a hacer más notable la novedad de estas agrupaciones conformadas únicamente por mujeres.


Surge  la Orquesta Imperio con Dominica Vergés  , Las Hermanas González .
La pianista y compositora Isolina Carrillo también se incorporó a la corriente de moda con sus Trovadoras del Cayo. La autora de la inmortal pieza Dos Gardenias ejecutaba la trompeta en el elenco femenino que se hizo famoso entre los años 1933 y 1935.Luego funda Indias del Caribe con Ana María García y Engracia Pérez como vocalistas .

Orquesta Orbe ( Luego Hermanas Alvarez )


















1939

Fundada en 1932 por la saxofonista y violinista Esther Lines , con Bertha Fraga violinista y saxo ; las hermanas Luisa y Delia Vallejo cantantes; Aracelis Rosillo en la trompeta y Elsa Díaz en el drums.
Sus  presentaciones en los Aires Libres del Hotel Saratoga. El conjunto viajó a México, esta vez, con el nombre de Hermanas Álvarez   dirigida por Juanita Alvarez y  con Estelita Jorrín como cantante .
y actuaron en el filme cubano Romance del Palmar, protagonizado por Rita Montaner. Posteriormente, se llamó Cuban Melody.




El fenómeno de las orquestas femeninas no fue privativo de la capital del país. Con el paso del tiempo esta práctica proliferó en poblados de provincias. En Madruga se conoció a las Hermanas Estupiñán, mientras que la ciudad de Pinar del Río acogió a la Estudiantina Pinareña.
La Orquesta Hatuey de Delia Valdés cantando Obdulia Menocal en los años 30's.

1939

















Septeto Casiguaya ( Sara Aguilar piano , Blasina Deschapelli vocal , Marta Aguilar voz y maracas , Juanita Montejo marimbula ...)
La región de Camajuaní en el centro de la isla también contó con algunas orquestas femeninas que constituyeron antecedente para el resurgimiento posterior de muchas agrupaciones similares.Quiza anterior como los septeto y sexteto femenino Casiguaya de Sara Aguilar , Caracusey de Conchita Hernández y Caunabo de Hilda González.
En Placetas el Septeto Los Laureles en 1933:dirigido por la pianista Marina Sánchez .


















En Remedios , también la Orquesta Alegria de Blanca Soy del Pozo.

Sin olvidar otras de la capital como Orquesta Renovación de Carmen Franco que tenia como vocalista a Rita Maria Rivero.








1939


Nereida y su Ensueño Tropical







































Orquesta Tropical 
En la última década han proliferado los elencos femeninos que ponen a los bailadores cubanos y de todo el mundo en contacto con novedosos tratamientos sonoros y atrevidas polirrítmias y armonías. Entre las más notables se encuentran: Anacaona, Son Damas, Las Canelas , Ricachá , Caribe Girls , Cristal , Caramelo Son y Salsa Morena, junto otras tantas que no olvidan el sentido coreográfico de sus interpretaciones.

Las Canelas














Cristal
Fundado en el 2002 en Pinar del Río













Caribe Girls














Las Chicas del Sol



Fuentes: http://www.cadenahabana.cu
http://www.myspace.com/musicuba
Radio Cadena Habana y ampliado con datos de Roberto García

Algunos blog lo han copiado y no han puesto las fuentes.
Gracias a Marvin Jui-Pérez por las fotos .

11 comentarios:

  1. magnifica historia gracias
































    magnifica historia gracias

    ResponderBorrar
  2. Me gusto la informacion, no sabia nada, pero si habia escuchado,gracias don Roberto

    ResponderBorrar
  3. Estimado autor, mi abuela, Margarita Gonzalez y sus hermanas precisamente tuvieron un conjunto musical en Cuba aproximadamente en 1940. Que acorde a lo que ella nos comentó, llegaron a viajar por varios paises de latinoamerica. ¿Tendrá Ud. algun dato o fuente para poder conocer mas sobre esta agrupación, y saber si a la orquesta que Ud. hace referencia es la misma que la de las hermanas y familia de mi abuela?

    Agradezco me envie su respuesta al correo: cruzaguirre@gmail.com

    ResponderBorrar
  4. Margarita Gonzalez y sus hermanas , no tengo nada .Gracias.Ojala pueda conseguir algo y las pondremos aqui.

    ResponderBorrar
  5. Margarita Gonzalez , por casualidad no era familia de Neno Gonzalez ?

    ResponderBorrar
  6. la foto que pone de casiguaya es en realidad del septeto caracusey, soy especialista del museo de camajuaní, podría aclararme estoy interesado en el tema

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No se decirle la saqué así con ese nombre .
      Si logro encontrar otra fuente la cambio .
      Muchas gracias .

      Borrar
  7. en esa foto original que consta en nuestros archivos se ve claramente el cartel con el nombre caracusey, no visible en la foto que aparece en esta página.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Batista, René (2002): Ese palo tiene jutía. Santa Clara (Cuba): Editorial Capiro, 2002.

      Borrar
  8. me puede enviar datos de antonio "ñico" ledesma? le agradecería

    ResponderBorrar
  9. Antonio "Ñico" Ledesma : compositor ( Las Hnas. Martí le grabarón su canción "Camajuaní")

    ResponderBorrar