El Trío Ensueño, un emblema de la música en Santiago de Cuba, arribó en octubre de 2011 al medio siglo de existencia. Y lo hizo con la satisfacción de haber defendido con perseverancia,un formato ora enaltecido ora relegado por la indiferencia general, que es lo peor.
Sin embargo, para muchos amantes de las voces y las cuerdas escuchar tres
nombres: Santiago, Israides y Heriberto tiene el influjo de recordar una época romántica,que pugna por reencontrar su lugar.
No muchas agrupaciones logran mantenerse en los escenarios, o cuando menos en actividad, durante tanto tiempo. Ese es otro triunfo del “Ensueño”.
José Camejo Sanz lleva 24 años en el trío y es su director: “Para mí ha sido una escuela estar en el “Ensueño”, formado en 1961 en Palma Soriano por, dos hermanos: Heriberto e Israides Meléndez Calderín, y Luis Felipe de la Paz, este último luego es sustituido por Santiaguito García en la voz prima, hasta que este pasa al grupo Manguaré.
“Yo venía de otros tríos, pero el estilo no era elmismo.Y en el “Ensueño” encontré una escuela del formato en Santiago de Cuba. En ese mismo tiempo se formaron aquí varios de estos grupos; eran como siete agrupaciones.
Hasta se hizo aquí el primer encuentro de tríos que hubo en Cuba, auspiciado
por el “Ensueño”.
Luego se fundó en Guantánamo el movimiento y los festivales nacionales se
convirtieron en internacionales, con la participación de representantes de México, Venezuela, Colombia...
“Cuando entré hubo un avariante: Heriberto era la voz segunda, director y
requinto;
Israides era la voz tercera y guitarra, y en la voz prima,repito, habían estado Luis Felipe, Santiaguito, Inocencio Naranjo, de Manzanillo, y cuando llego, en realidad siempre hice voz tercera y requinto, Heriberto tenía recursos naturales para la prima; él decía que no y nosotros: 'Ud. sí puede'.Ycon la práctica se logró, incluso en uno de los festivales de tríos hubo un concurso y la de
Heriberto fue designada como una de la voz prima de más recursos en el país. De ahí siguió el formato actual,hasta la jubilación de Heriberto, hace dos meses. El “Ensueño” ha llevado su arte a otros países: a una Jornada de la Cultura Cubana en Francia (el organizador vino por Santiago de Cuba. Traía ya
una lista de tríos en la que no estaba previsto el “Ensueño”.
Pero visitó el 1900, los escuchó y allí mismo desechó la lista completa y puso a los santiagueros,además del Trío Guitarras Cubanas, de La Habana).
“Además fuimos a Angola por cinco meses; a Francia, nuevamente; a México... Allí un empresario se enamoró del grupo y estuvimos más de un año en Mérida; después giramos por los festivales en Guantánamo, Sancti Spíritus, Cienfuegos y en La Habana; recibimos una invitación para hacer un Primer Festival de Tríos en Venezuela, en Carabobo; allí también se nos acercó un empresario y lo que era una semana se convirtió en tres años y cuatro meses en Venezuela.
“Hemos mantenido la misma línea romántica, preferentemente, y la misma estructura de voces. Incursionamos en el bolero,en el vals peruano como se hace en México; la canción...sin dejar a un lado el son, la guaracha. En México
conocimos al Trío Los Tres Ases; ya no existían como tal Los Tres Caballeros, pero conocimos a Roberto Cantoral, de quien cantamos La Barca, Reloj... Incluso les celebramos los cumpleaños a Armando Manzanero y a Cantoral. Manzanero tiene su familia en Mérida y nos invitó.
“Nuestro repertorio es eminentemente de autores cubanos, incluidos santiagueros como Rolando Ferrer, Rodulfo Vaillant, Antonio Llaser, director del Trío Romance... Gilberto Méndez, un joven vocalista de la Coral
Música Áurea, es ahora la voz prima del Trío Ensueño.”
¿Qué queda por hacer? Hacer resurgir con todo su poderío al movimiento de
tríos en Santiago de Cuba. En este camino no hay alternativa. Lo otro sería dejar que se extinga un diseño vocal e instrumental tan añorado por los santiagueros. Al vuelo de la memoria recordamos como “Ensueño” Serenata, Oriente, Volanta, Kontiki, Los Caminantes, Los Bohemios, Adalis, Los Románticos, Brisas del Palmar, que era un trío; Voces del Recuerdo, Los Martínez..., todos de la antigua Oriente, coincidían en Santiago de Cuba, y muchos estuvieron en aquel I
Encuentro de Tríos. A ellos estará consagrada la velada, en la que el “Ensueño” con su medio siglo, es el anfitrión.
Pero también por sus 50 años serán reconocidos Guitarras y Trovadores, la Unión Sanluisera, Salsón, de La Maya, y Soneros de San Luis. Aldo y su Grupo serán distinguidos por sus 20 años y Portela y la Sonora Oriental por sus 10 años de integración, al tiempo que la orquesta palmera Estrellas de la Charanga recibirá el Diploma por la Calidad, que otorga el SNTC.
En el elenco que completará la velada aparecen, además, la solista Yamilé Marrero, Marilis González, Sergio Trujillo, acompañados todos por el maestro Gabino Jardines en la guitarra; el Ballet Folclórico Cutumba y el Ballet Santiago.