viernes, 10 de junio de 2016

Trío Ensueño de Santiago de Cuba.

 

El Trío Ensueño, un emblema de la música en Santiago de Cuba, arribó en octubre de 2011 al medio siglo de existencia. Y lo hizo con la satisfacción de haber defendido con perseverancia,un formato ora enaltecido ora relegado por la indiferencia general, que es lo peor.
Sin embargo, para muchos amantes de las voces y las cuerdas escuchar tres
nombres: Santiago, Israides y Heriberto tiene el influjo de recordar una época romántica,que pugna por reencontrar su lugar.
No muchas agrupaciones logran mantenerse en los escenarios, o cuando menos en actividad, durante tanto tiempo. Ese es otro triunfo del “Ensueño”.
José Camejo Sanz lleva 24 años en el trío y es su director: “Para mí ha sido una escuela estar en el “Ensueño”, formado en 1961 en Palma Soriano por, dos hermanos: Heriberto e Israides Meléndez Calderín, y Luis Felipe de la Paz, este último luego es sustituido por Santiaguito García en la voz prima, hasta que este pasa al grupo Manguaré.
“Yo venía de otros tríos, pero el estilo no era elmismo.Y en el “Ensueño” encontré una escuela del formato en Santiago de Cuba. En ese mismo tiempo se formaron aquí varios de estos grupos; eran como siete agrupaciones.
Hasta se hizo aquí el primer encuentro de tríos que hubo en Cuba, auspiciado
por el “Ensueño”.
Luego se fundó en Guantánamo el movimiento y los festivales nacionales se
convirtieron en internacionales, con la participación de representantes de México, Venezuela, Colombia...
“Cuando entré hubo un avariante: Heriberto era la voz segunda, director y
requinto;
Israides era la voz tercera y guitarra, y en la voz prima,repito, habían estado Luis Felipe, Santiaguito, Inocencio Naranjo, de Manzanillo, y cuando llego, en realidad siempre hice voz tercera y requinto, Heriberto tenía recursos naturales para la prima; él decía que no y nosotros: 'Ud. sí puede'.Ycon la práctica se logró, incluso en uno de los festivales de tríos hubo un concurso y la de
Heriberto fue designada como una de la voz prima de más recursos en el país. De ahí siguió el formato actual,hasta la jubilación de Heriberto, hace dos meses. El “Ensueño” ha llevado su arte a otros países: a una Jornada de la Cultura Cubana en Francia (el organizador vino por Santiago de Cuba. Traía ya
una lista de tríos en la que no estaba previsto el “Ensueño”.
Pero visitó el 1900, los escuchó y allí mismo desechó la lista completa y puso a los santiagueros,además del Trío Guitarras Cubanas, de La Habana).
“Además fuimos a Angola por cinco meses; a Francia, nuevamente; a México... Allí un empresario se enamoró del grupo y estuvimos más de un año en Mérida; después giramos por los festivales en Guantánamo, Sancti Spíritus, Cienfuegos y en La Habana; recibimos una invitación para hacer un Primer Festival de Tríos en Venezuela, en Carabobo; allí también se nos acercó un empresario y lo que era una semana se convirtió en tres años y cuatro meses  en  Venezuela.
“Hemos mantenido la misma línea romántica, preferentemente, y la misma estructura de voces. Incursionamos en el bolero,en el vals peruano como se hace en México; la canción...sin dejar a un lado el son, la guaracha. En México
conocimos al Trío Los Tres Ases; ya no existían como tal Los Tres Caballeros, pero conocimos a Roberto Cantoral, de quien cantamos La Barca, Reloj... Incluso les celebramos los cumpleaños a Armando Manzanero y a Cantoral. Manzanero tiene su familia en Mérida y nos invitó.
“Nuestro repertorio es eminentemente de autores cubanos, incluidos santiagueros como Rolando Ferrer, Rodulfo Vaillant, Antonio Llaser, director del Trío Romance... Gilberto Méndez, un joven vocalista de la Coral
Música Áurea, es ahora la voz prima del Trío Ensueño.”
¿Qué queda por hacer? Hacer resurgir con todo su poderío al movimiento de
tríos en Santiago de Cuba. En este camino no hay alternativa. Lo otro sería dejar que se extinga un diseño vocal e instrumental tan añorado por los santiagueros. Al vuelo de la memoria recordamos como “Ensueño” Serenata, Oriente, Volanta, Kontiki, Los Caminantes, Los Bohemios, Adalis, Los Románticos, Brisas del Palmar, que era un trío; Voces del Recuerdo, Los Martínez..., todos de la antigua Oriente, coincidían en Santiago de Cuba, y muchos estuvieron en aquel I
Encuentro de Tríos. A ellos estará consagrada la velada, en la que el “Ensueño” con su medio siglo, es el anfitrión.
Pero también por sus 50 años serán reconocidos Guitarras y Trovadores, la Unión Sanluisera, Salsón, de La Maya, y Soneros de San Luis. Aldo y su Grupo serán distinguidos por sus 20 años y Portela y la Sonora Oriental por sus 10 años de integración, al tiempo que la orquesta palmera Estrellas de la Charanga recibirá el Diploma por la Calidad, que otorga el SNTC.
En el elenco que completará la velada aparecen, además, la solista Yamilé Marrero, Marilis González, Sergio Trujillo, acompañados todos por el maestro Gabino Jardines en la guitarra; el Ballet Folclórico Cutumba y el Ballet Santiago.

 
 
 
 
 
 
 
 
Cortesia del fotógrafo y diseñador : Juan Carlos Cobas Botey



 
 
 

sábado, 4 de junio de 2016

Las Orquestas femeninas en Cuba




Las Orquestas femeninas en Cuba

El espacio resulta limitado para tan grande y curiosa historia que merece un estudio aparte en la cultura musical cubana. Sirva esta emisión como digno homenaje de recordación a todas las mujeres que han integrado orquestas femeninas, desde aquella humilde Charanga de Doña Irene hasta las que en nuestros días contribuyen a engrandecer el patrimonio sonoro cubano. Estamos seguros que aquel movimiento iniciado en el ya lejano año de 1928 no se detendrá mientras exista talento y dedicación, unido a la belleza propia de nuestras artistas nacionales.
La presencia de orquestas integradas por mujeres es uno de los fenómenos menos estudiados en la música cubana. Sin embargo, estas agrupaciones fueron surgiendo paulatinamente desde el lejano año 1928 cuando hizo su aparición La Charanga de Doña Irene. La viuda Irene Laferté reunía a sus hijas en la sala hogareña habanera para recrearse mediante la interpretación de obras populares de la época. La Charanga de Doña Irene estaba conformada por dos violines, una trompeta, güiro criollo y las pailas que ejecutaba su propia directora. La agrupación realizó presentaciones públicas en barriadas y poblados de La Habana y fue la génesis para la aparición de otra que fundó Mercedes Herrera, la hija de Irene, en 1932. Este nuevo elenco femenino se identificó bajo el nombre de Edén Habanera. ( luego Orquestas Hermanas Herrera) .Edén Habanero, cuya directora fue Mercedes Herrera. Tenía como cantante a Rosario Martinez.

















La Orquesta Ensueño de  Guillermina Foyo

La Orquesta Ensueño primera jazz band femenina fue creada dos años después de que surgiera la Charanga de Doña Irene. Pero en realidad tuvo más divulgación que su antecesora y fue más popularmente conocida por ser una de las primeras en tocar y realizar reiteradas actuaciones en los cafés al aire libre del Prado.
La Orquesta Ensueño creada por Guillermina Foyo en 1930, tenía doce integrantes. La conformaban dos trompetas, tres saxofones, un trombón y dos violines. También una batería, un piano, un contrabajo y una cantante. Bajo el formato tipo jazz band interpretaba melodías norteamericanas, valses, tangos muy de moda entonces y también canciones cubanas y latinoamericanas.

1939



Septeto Anacaona
















1932 marcó el inicio de la más importante agrupación musical de mujeres en Cuba. Anacaona comenzó como sexteto, luego se convirtió en jazz band y en sucesivas etapas de su trayectoria adoptó otros formatos. En nuestros días, nuevas generaciones de instrumentistas han ocupado los atriles que dejaron las decanas.

1939

Las integrantes de esta añeja agrupación tuvieron su fuente de expresión en la música cubana y en obras foráneas abarcadoras de múltiples estilos, géneros y modalidades. Anacaona, la orquesta femenina surgida en el seno de las hermanas Castro, es la de mayor trayectoria en su tipo, pues aún mantiene vigencia. Paralelamente al surgimiento del sexteto Anacaona apareció otra orquesta femenina al estilo de las charangas. Fue conocida primero como Hermanas Mesquida. Pero adoptó el nombre de Yambambó tras sus presentaciones en La Hora Suprema de El Progreso Cubano, actual emisora Radio Progreso.
Sin lugar a dudas, la década del treinta del pasado siglo fue la etapa de desarrollo y consolidación de muchas orquestas femeninas en el gusto popular. Las audiciones radiales de estos elencos y su presencia en los aires libres del Paseo del Prado contribuyeron a hacer más notable la novedad de estas agrupaciones conformadas únicamente por mujeres.


Surge  la Orquesta Imperio con Dominica Vergés  , Las Hermanas González .
La pianista y compositora Isolina Carrillo también se incorporó a la corriente de moda con sus Trovadoras del Cayo. La autora de la inmortal pieza Dos Gardenias ejecutaba la trompeta en el elenco femenino que se hizo famoso entre los años 1933 y 1935.Luego funda Indias del Caribe con Ana María García y Engracia Pérez como vocalistas .

Orquesta Orbe ( Luego Hermanas Alvarez )


















1939

Fundada en 1932 por la saxofonista y violinista Esther Lines , con Bertha Fraga violinista y saxo ; las hermanas Luisa y Delia Vallejo cantantes; Aracelis Rosillo en la trompeta y Elsa Díaz en el drums.
Sus  presentaciones en los Aires Libres del Hotel Saratoga. El conjunto viajó a México, esta vez, con el nombre de Hermanas Álvarez   dirigida por Juanita Alvarez y  con Estelita Jorrín como cantante .
y actuaron en el filme cubano Romance del Palmar, protagonizado por Rita Montaner. Posteriormente, se llamó Cuban Melody.




El fenómeno de las orquestas femeninas no fue privativo de la capital del país. Con el paso del tiempo esta práctica proliferó en poblados de provincias. En Madruga se conoció a las Hermanas Estupiñán, mientras que la ciudad de Pinar del Río acogió a la Estudiantina Pinareña.
La Orquesta Hatuey de Delia Valdés cantando Obdulia Menocal en los años 30's.

1939

















Septeto Casiguaya ( Sara Aguilar piano , Blasina Deschapelli vocal , Marta Aguilar voz y maracas , Juanita Montejo marimbula ...)
La región de Camajuaní en el centro de la isla también contó con algunas orquestas femeninas que constituyeron antecedente para el resurgimiento posterior de muchas agrupaciones similares.Quiza anterior como los septeto y sexteto femenino Casiguaya de Sara Aguilar , Caracusey de Conchita Hernández y Caunabo de Hilda González.
En Placetas el Septeto Los Laureles en 1933:dirigido por la pianista Marina Sánchez .


















En Remedios , también la Orquesta Alegria de Blanca Soy del Pozo.

Sin olvidar otras de la capital como Orquesta Renovación de Carmen Franco que tenia como vocalista a Rita Maria Rivero.








1939


Nereida y su Ensueño Tropical







































Orquesta Tropical 
En la última década han proliferado los elencos femeninos que ponen a los bailadores cubanos y de todo el mundo en contacto con novedosos tratamientos sonoros y atrevidas polirrítmias y armonías. Entre las más notables se encuentran: Anacaona, Son Damas, Las Canelas , Ricachá , Caribe Girls , Cristal , Caramelo Son y Salsa Morena, junto otras tantas que no olvidan el sentido coreográfico de sus interpretaciones.

Las Canelas














Cristal
Fundado en el 2002 en Pinar del Río













Caribe Girls














Las Chicas del Sol



Fuentes: http://www.cadenahabana.cu
http://www.myspace.com/musicuba
Radio Cadena Habana y ampliado con datos de Roberto García

Algunos blog lo han copiado y no han puesto las fuentes.
Gracias a Marvin Jui-Pérez por las fotos .