Compositor, cantante , percusionista y también ha tocado el piano y guitarra .
Nació el 4 de Julio de 1926 en Remedios, Villa Clara ( Las Villas)
Falleció el 3 de abril de 2016 en Miami
Sus primeros pasos en La Habana en 1957 cuando conforma un trío integrado por Orlando Contreras (primera voz), René Gómez (guitarra prima) e Iluminada Zequeira (voz femenina) y su director Arty Valdés (guitarra acompañante y segunda voz). Él recuerda que su primera grabación discográfica contenía sus composiciones “La Serpiente” y “La Copa de Cristal”. Ambas canciones ocuparon el primer lugar del “Hit Parade” cubano durante más de un año consecutivo en todas las estaciones de radio del país, premiación un “Disco de Oro” a nivel de nación. Se recuerdan sus actuaciones en teatros, clubs, nightclubs (las noches del Pico Blanco –Hotel Saint John del Vedado) y además en innumerables y exclusivos salones bailables de la capital.
Sus boleros alcanzaron fama de gran popularidad en Cuba. En los 1958, 1959 y 1960 retumbaron las vitrolas de bares y cantinas: “Amigo de ¿Qué?”, “Dolor de hombre”, interpretados por Orlando Contreras. . Otras con notadas canciones como: "Los chivatos" , "Guaguanco del 26" , “¿Y qué te figuras tú?”, " Nuestro azúcar" , “¡Y sonó la trompetilla!”, “Una plegaría y una Flor”, “La Factoría”, “El Lunar de María”, “¡De Bandera a Bandera!”, “Noches Remedianas”, “Believe in Me”, “Luto Rojo”, “Salsa y Guaguanco”, “Un golpe más”, “Así es Puerto Rico” y decenas de otras composiciones de aquellas épocas de Oro de la música cubana.
Se marchó de Cuba a final de 1960 donde estableció su residencia en West New York, estado de Nueva Jersey
Alfredo Armentero
Mejor conocido como Chocolate Armenteros .
Trompetista.
Nació el 4 de abril de 1928 nació en Ranchuelo , Las Villas.
Falleció el pasado 6 de enero en New York.
Lo llamaron 'Chocolate' porque una mujer lo confundió con el campeón de peso pluma Kid Chocolate.
Viene de una familia muy musical , su abuelo Isidoro Armenteros tocaba clarinete, su padre fue trombonista, más de 12 primos hermanos tocan tres y guitarra , y primo el cantante Benny Moré entre otros.
Miguel Angel Rasalps "Lele"
Cantante y compositor
Nació el 27 de junio de 1944 en el Cerro , La Habana
Falleció el 25 de enero de 2016 en La Habana.
Inició su carrera profesional en enero de 1962, con el grupo rockero Los Fantásticos con Toto Ortega, Álvaro Insua, Tony Lazcano, Ángel Orille, y Luis Adolfo , luego participó en la creación del cuarteto Los Primos en 1965 con Silvia, Andrés, Héctor , hacian música de Los Platters, Los Zafiros y otros grupos de ese estilo y en 1968 entró en la orquesta de Elio Revé, de la cual era bajista y compositor Juan Formell.Luego pasa a Los Van Van , a Los Reyes 73 , Jibacoa . En 1998 abandonó la Isla y se estableció en Chile, donde grabó "Lele en Chile "y trabajó con un quinteto de música tradicional cubana.
Alfredo Valdés Jr. "El Sonero del Barrio".
Pianista
Nació el 31 de mayo de 1941 , La Habana.
Falleció el 23 de enero 2016 en New York , E.U.
Sus padres fueron Alfredo Valdés y Ana María Permuy, ambos músicos de profesión. Pasó su infancia en Marianao, La Habana y durante la adolescencia se trasladó a Nueva York.
Desde 1965 hasta 1976 Alfredito Valdés Junior estuvo de lleno incorporado a la escena musical de Los Ángeles. Posteriormente regresó a Nueva York. En la década del ochenta Alfredito acompañó a su padre en la última producción discográfica del inolvidable cantante. Para realizar este disco el pianista decidió revivir el formato de los sextetos y de los septetos con el Sexteto Habanero y el Septeto Nacional con los cuales su papá se había hecho popular en los años veinte y treinta en Cuba.
En los años 90, el músico cubano ingresó al grupo de ‘Cachao’ y grabar los discos 'Master Sessions' volúmenes 1 y 2 y 'Cuba Linda', aclamados por el público y la crítica.
Pedro Rivero González "“Pillín”
Cantante .
Falleció el 14 de febrero del 2016
Falleció Pedro Rivero, cantante de la Original de Manzanillo
Por Jorge Luis Batista
Foto: Luis C. Palacios Leyva
Debido a un paro respiratorio falleció en la noche del 14 de Febrero, Pedro Rivero, cantante fundador de la Orquesta Original de Manzanillo, y recibe HOY el último adiós de sus familiares, compañeros y el pueblo de la Ciudad del Golfo de Guacanayabo.
Hasta las Cinco de la tarde de este lunes, hora fijada para el sepelio, estará expuesto el cadáver de Pedrito Rivero en la Casa de la Cultura de Manzanillo, anunciaron directivos de Cultura en Granma.
La muerte de ese artista, constituye una irreparable pérdida para la cultura nacional y especialmente para la Original de Manzanillo, de la que era su cantante principal y con la que obtuvo diversos reconocimientos en su prolífera vida artística.
Músicos, dirigentes de cultura y de la Presidencia provincial de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba en Granma, hicieron llegar sus condolencias a los familiares y compañeros de Pedro Rivero.
Reinaldo Hierrezuelo
Reinaldo Hierrezuelo la O , conocido como Rey Caney .
Cantante , guitarrista , tresero y compositor.
Nació el 30 de diciembre 1926 en Santiago de Cuba.
Falleció el 23 de febrero del 2016 en La Habana....
Creó a finales de los años 30, el legendario Cuarteto Patria junto a Emilia García, Francisco Cobas, y Rigoberto Echevarría.
En 1952 sustituyó a Compay Segundo en el Dúo Los Compadres, convirtiéndose en segunda voz de su hermano Lorenzo Hierrezuelo. Esta formación se mantuvo activa por 30 años.
Como solista grabó con la Sonora Matancera , con su hermana Caridad Hierrezuelo , con el conjunto Caney y con su propia orquesta .
También fue cantante y músico para muchas otras agrupaciones musicales y director de la Vieja Trova Santiaguera.
En Los Compadres era conocido como la "flauta humana" por sus dotes de silbador. Escribió decenas de canciones
Candita Batista
Candita Alicia Batista Batista
Cantante
Nació el 3 de octubre de 1916 en el Central Sanado ( luego llamado Noel Fernández ) en Camagüey.
Falleció el 1 de abril del 2016 en Camagüey.
Inició su carrera artística en 1932, actuando con la orquesta La Especial, dirigida por Víctor Agüero Boza y Aurelio Cedé, en 1937 entra a la Orquesta dirigida por Generoso Guitiérrez en la sociedad Victoria de su ciudad natal, siendo la primera mujer que se integró como solista a una orquesta masculina en la provincia de Camagüey.
Falleció el 1 de abril del 2016 en Camagüey.
Inició su carrera artística en 1932, actuando con la orquesta La Especial, dirigida por Víctor Agüero Boza y Aurelio Cedé, en 1937 entra a la Orquesta dirigida por Generoso Guitiérrez en la sociedad Victoria de su ciudad natal, siendo la primera mujer que se integró como solista a una orquesta masculina en la provincia de Camagüey.
En 1937 se trasladó para La Habana, donde formó parte de la orquesta de Obdulio Morales, que se presentaba con una compañía de artistas negros en el Teatro Martí.
En 1938 canta en la Orquesta de Enrique Muñoz .
En 1941, integra de la compañía Batamú, canta en el Teatro Lírico de Ciudad de México, México junto a Yolanda Montes (Tongolele), Rosa Carmina, María Antonieta Pons y Mary Esquivel. A México regresó en 1948 y 1960.
En 1946 sustituyó en Radio Cadena Suaritos a Merceditas Valdés; aprendió lengua yorubá, lo que le permitió interpretar obras de Teté Vergara, así como Los afros Asoyí y Moquegeré, del compositor matancero José Claro Fumero. Obdulio Morales le compone "Ecué" ( que quiere decir tambor africano )
Trabajó con el trío de Justa Garcia
Realizó, en 1948, una gira por toda España con la Orquesta de Jaime Camino , por América Latina, con un grupo integrado por tres mujeres y tres hombres, que se inició en México donde trabajo con la Orquesta de Arturo Nuñoz y concluyó en Bogotá con Lisa Wright , Nicaragua , Guatemala , Honduras , Panamá , Colombia
Realizó, en 1948, una gira por toda España con la Orquesta de Jaime Camino , por América Latina, con un grupo integrado por tres mujeres y tres hombres, que se inició en México donde trabajo con la Orquesta de Arturo Nuñoz y concluyó en Bogotá con Lisa Wright , Nicaragua , Guatemala , Honduras , Panamá , Colombia
Raúl Martínez Cathcart "Carburo"
Bajista , también tocaba guitarra y alguna percusión.
Nació el 1 de marzo del 1964 en el barrio Buenavista , La Habana.
Falleció el 28 de marzo 2016 en Palma de Mallorca , España.
Estudió en la E.N.A.
Fue integrante de la Orquesta Revé .
Policarpio "Polo" Tamayo
Flautista
Nació el 26 de enero de 1934 en Pinar del Río.
Falleció el ? de abril del 2016 en ?
Destacado flautista que tocó en 30 agrupaciones entre ellas : Orquesta de Neno González , Orquesta Ritmo Oriental , Charanga de Oro de José Loyola y Afro Cuban All Stars .
Sergio Vitier
Sergio Leovaldo Vitier García-Marruz
Guitarrista y compositor
Nació el 18 de enero de 1948 en La Habana
Falleció 1 de mayo 2016 en La Habana en horas de la mañana, a los 68 años, víctima de un accidente cerebrovascular, según informó la prensa oficial.
Maestro de varias generaciones de músicos, Vitier fue merecedor en 2014 del Premio Nacional de la Música. Su obra se mueve en diversos registros de la creación sonora y destaca por sus osadas composiciones y una impecable interpretación de la guitarra.
Fallece Director de la legendaria Compañía Yoruba Andabo, Geovani del Pino Rodríguez
Geovani del Pino Rodríguez
Cantante, percusionista, compositor, arreglista, productor musical y director.
Nació el 24 de febrero de 1942 en La Habana.
Falleció el 22 de mayo del 2016 en La Habana.
Su trayectoria como fundador, cantante, percusionista, compositor, arreglista, productor musical y director de Yoruba Andabo, durante más de 30 años, los hizo cultivar grandes logros al exponer universalmente l...os diversos géneros de la cultura afrocubana.
Bajo su destacada dirección, Yoruba Andabo difundió su arte en importantes plazas culturales en Cuba y el mundo a través de una significativa y multi premiada discografía, dónde los resultados artísticos que más valoraba, era el disfrute de los cubanos de sus músicas y danzas.
También impartió conferencias y clases magistrales en universidades y centros culturales.
Yoruba Andabo tiene su génesis en los muelles del puerto de La Habana, en 1961, cuando un grupo de trabajadores se reunía en fiestas y eventos artísticos sindicales. Ellos dieron origen al Guaguancó Marítimo Portuario, conjunto que, en 1985, inició una labor profesional con el nombre de Yoruba Andabo.
Jorge Alvarez González , conocido como Tico Alvarez
Pianista , productor y compositor
Nació el 26 de septiembre de 1964 en La Habana.
Falleció el 5 de junio de 2016 en Miami.
Desde temprana edad comenzó su interés por la música, especialmente el piano guiado por la mano de su padre, el gran músico y compositor Tico Alvarez.
Sus primeros estudios de música fueron impartidas por la reconocida profesora de . A la edad de 11 años entró en la ENIA (Instituto Nacional de Instructores de Arte) y luego al Conservatorio Ignacio Cervantes .
Tico fue influenciado por su maestro el maestro pianista Rubén González pianista de la orquesta del Maestro Músico y Jorrin que también era el pianista de la Buena Vista Social Club. Tico era un excelente estudiante con el famoso artista Silvio Rodríguez Cárdenas, profesor que se encarga de perfeccionar sus técnicas en el piano.
Tico, a una edad muy joven y también compitió en varias presentaciones internacionales para los principales críticos de la música. También compartiendo escenario con cantantes españoles como Carmen Flores en 1990 en el Festival Internacional de América Latina en Barcelona. En el mismo año se trasladó a Turquía para participar en el Festival de Jazz Latino en Estambul, donde actuó con el reconocido Chucho Valdés y Chick Corea.
En 1997, Tico decidió mudarse a Miami, Florida, donde continúa su carrera como Director de Música de Radio y TV. En 2003 comenzó su propio programa (raíces de la música cubana) en la estación de TV Martí por la orientación de Tico dirigida por Tomás Regalado, Jr. En 2004, por el interés de la empresa para la que integrarse en el programa el distinguido director de orquesta y Marcos Miranda en el fantástico programa (el Cuadro de Marcos). En todas las ocasiones, Fue el encargado de acompañar a todos los actores que aparecerían en la serie
Luego se traslada a Los Angeles y grabó su CD "Tico's Mambo Drama".
Vuelve a Miami y acompañando a Myrlen trabajó en varios restaurantes como Lola's Goumet , El Mencey y otros .
Nilo Valle
Nilo Gregorio Valle Herrera conocido por mucho como "Doble Ancho"
Trompetista .
Falleció el 16 de junio de 2016 en La Habana .
Tocó en en la Banda de la Marina , ahí lo oyó Arsenio Rodríguez y se lo lleva para su conjunto , luego pasa a Los Bocucos .
Lugo se dedico a la enseñanza del instrumento , gracias a el mucho aprendierón y se graduarón de trompetista.
Francisco Zamora Chirino "Minini"
Percusionista y director.
Nació el 17 de septiembre de 1937 en el barrio Pueblo Nuevo , Matanzas.
Falleció 1 de Julio del 2016 en su ciudad natal.
En 1957 fundó el grupo Guaguancó Neopoblano , luego Conjunto Afrocuba que dirigió hasta su muerte.
Ammiel Castellanos
Cantante y compositor
El pasado 4 de julio de 2016 , perdimos a amigo ambientalista, buen músico, rapero, compositor, fundador de Cubanos en la Red. Murió joven pero tuvo una vida intensa e hizo grandes aportes a nuestro grupo y a la música cubana. Ammiel Castellanos ( Ganya Flow) , coautor de “Décimas al Sol”, de “Somos Multitud” que estuvo más de 10 años en la televisión cubana y de “Lo que te den Cógelo” que fue el tema del programa LUCAS. También compuso e interpretó “La pelea”, "Soy yo" y "Castigala" popularizada por Orlando Valle "Maracas " ( Participó en el disco de Orlando 'Maraca' Valle , Lo Que Quiero Es Fiesta (Ahi-Nama Music en 2008 ) .
Fuente : Cubanos en la Red y Orlando Valle "Maracas"
Minerva Herrera "Mima"
Cantante y compositoras de décimas .
Nació el 26 de febrero del 1929 en Finca La Palmiche , Taguasco , Sancti Spiritus.
Falleció el 11 de Julio del 2016 en Miami.
Comenzó de 15 o 16 años a componer décimas y a cantar en guateques y fiesta familiares .
Hasta que en 1952 conoce a Angel Martín Rodriguez , se casa y hace el dúo Minerva y Martín luego conocidos como Mima y Pipo.Padres de la cantante Albita Rodriguez .
Lourdes Caro
Lourdes Elena Caro Pérez
Cantante , compositora y pedagoga
Nació el 22 de enero de 1952 en Sancti Spiritus.
Cantante , compositora y pedagoga
Nació el 22 de enero de 1952 en Sancti Spiritus.
Falleció el 13 de agosto de 2016 en su ciudad natal.
Desde muy pequeña muestra inclinación por el canto... y en 1965 ingresa en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Dirección Coral. En 1982 se presenta como cantante en el Concurso Nacional Adolfo Guzmán de música cubana, donde obtiene premio compartido con María de los Angeles Basso. Ha obtenido primeros premios en varias bienales espirituanas, integrante de varias agrupaciones en el territorio, solista, como compositora su obra abarca diferentes géneros: guarachas, boleros, sones, tonadas y canciones.
Graduada de dirección coral en la Escuela Nacional de Arte y profesora de solfeo en la Escuela Elemental de Música Ernesto Lecuona de su ciudad.Licenciada en Educación en la especialidad de Educación Musical del Instituto Superior Pedagógico "Silverio Blanco Núñez".
Algunas de sus composiciones e interpretes :
Dime gaviota si ama - Manguaré
Regálame tus manos - Manguaré
Es mi ciudad - Isidro Avalos Pérez
Desde muy pequeña muestra inclinación por el canto... y en 1965 ingresa en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Dirección Coral. En 1982 se presenta como cantante en el Concurso Nacional Adolfo Guzmán de música cubana, donde obtiene premio compartido con María de los Angeles Basso. Ha obtenido primeros premios en varias bienales espirituanas, integrante de varias agrupaciones en el territorio, solista, como compositora su obra abarca diferentes géneros: guarachas, boleros, sones, tonadas y canciones.
Graduada de dirección coral en la Escuela Nacional de Arte y profesora de solfeo en la Escuela Elemental de Música Ernesto Lecuona de su ciudad.Licenciada en Educación en la especialidad de Educación Musical del Instituto Superior Pedagógico "Silverio Blanco Núñez".
Algunas de sus composiciones e interpretes :
Dime gaviota si ama - Manguaré
Regálame tus manos - Manguaré
Es mi ciudad - Isidro Avalos Pérez
Cantada por ella misma :
Y las que ella misma interpreta:
Un son para mi ciudad -
Es mi ciudad -
Homenaje a Miguel Companioni -
Tengo miedo a perderte
Leonardo Acosta Sánchez
Saxofonista
Nació el 25 de agosto de 1933 en el Cerro , La Habana.
Falleció el 23 de septiembre del 2016 en La Habana.
Estudió solfeo y teoría con Sara Rodríguez Baz, y apreciación musical con Gisela Hernández; trompeta con Pedro Mercado; saxofón con José Raphel, y completó su formación de este instrumento con José Pérez, saxofón solista de la orquesta de Adolfo Guzmán, quien además le impartió clases de armonía; el saxofón tenor lo puso en sus manos José Ramón Betancourt. Recibió cursos de armonía, instrumentación, orquestación, contrapunto, formas musicales y composición, de Leo Brouwer y Federico Smith. Con Frank Emilio aprendió cómo aplicar la armonía a la improvisación de jazz.
Trabajó como saxofonista desde 1949 hasta 1958, con las orquestas Havana Melody, Cubamar, Riverside, Julio Gutiérrez, en la que fue suplente de los saxofonistas tenores Lito Rivero y Emilio Peñalver; Benny Moré, Rey Díaz Calvet, en la que tocó el primer saxofón alto y el clarinete y estrenó el cabaret del Hotel Capri; Armando Romeu, como suplente de Roberto Sánchez Ferrer; con la de Aldemaro Romero, Venezuela, 1956, y la de Rafael Somavilla en el cabaret Bambú.
También actuó con grupos como Loquibambia en el saxo alto, al lado de Frank Emilio, José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz Quevedo...; el Quinteto de jazz de Teddy Corabi, pianista norteamericano, y con grupos propios, entre ellos el Hot Rockers, de rock and roll, 1957, con Tony Escarpenter como cantante, con el que hizo una gira por Venezuela. Posteriormente integró otro grupo que tuvo como miembros a Raúl Ondina, piano; Pablo Cano, guitarra; Orlando López (Cachaíto), contrabajo, y Armando Zequeira, batería; también organizó un grupo con Pedro Chao, saxofón tenor; Alberto Giral (El Men); Cachaíto, contrabajo; Zequeira, batería, y el propio Acosta, saxofón alto.
En 1955 viajó a Nueva York y allí durante tres meses escuchó las bandas de Count Basie, Stan Kenton, Woody Hermann, Dizzy Gillespie y a Chet Baker, Lee Konitz, J. J. Johnson, Oscar Pettiford, Billy Taylor, Stan Getz, Horace Silver, George Shearing, Sonny Rollins y Miles Davis.
Con un cuarteto de jazz, integrado por Frank Emilio, piano; Papito Hernández, contrabajo; Walfredo de los Reyes, batería, y Leonardo Acosta, saxofón alto, inauguró el Club Cubano de Jazz (1958), organizado por un grupo de músicos y amantes del jazz. Por invinista norteamericano; Vinnie Tanno, trompetista; Philley Joe Jones, baterista, y Zoot Sims, saxofonista tenor, entre otros.
Tocó en 1958 con el multinstrumentista Eddie Shu, con los integrantes del trío de Sarah Vaughan: el pianista Jimmy Jones, el contrabajista Richard Davis, y el baterista Roy Haynes; con jazzistas mexicanos como Chilo Morán y José Solís, trompetistas; Mario Patrón, pianista; Richard Lemus, baterista; Cuco Valtierra, Héctor Hallal (El Árabe) y Tommy Rodríguez, saxofonistas.
Con el cuarteto de Teddy Corabi actuó en el hotel St. John´s, tocando el saxofón alto; los otros integrantes fueron: Alejandro Vivar, trompeta; Luis Rodríguez, contrabajo, y Walfredo de los Reyes, batería. Junto a este cuarteto actuaron Elena Burke y Frank Dominguez.
En los años 70 hizo la partitura para la cinta del ICAIC Prisioneros desaparecidos, coproducción cubano-chilena, bajo la dirección de Sergio Castilla; y para documentales de Sergio Giral, Sara Gómez y otros; participó, como fundador, del Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972); actuó como solista, saxofón alto, en la obra Erotofonías, de Juan Blanco (el otro solista fue Leo Brouwer en la guitarra), y en Exaedros, de Leo Brouwer, en la que tocó la flauta recorder, fue dirigido por Hans Werner Henze
Y las que ella misma interpreta:
Un son para mi ciudad -
Es mi ciudad -
Homenaje a Miguel Companioni -
Tengo miedo a perderte
Leonardo Acosta Sánchez
Saxofonista
Nació el 25 de agosto de 1933 en el Cerro , La Habana.
Falleció el 23 de septiembre del 2016 en La Habana.
Estudió solfeo y teoría con Sara Rodríguez Baz, y apreciación musical con Gisela Hernández; trompeta con Pedro Mercado; saxofón con José Raphel, y completó su formación de este instrumento con José Pérez, saxofón solista de la orquesta de Adolfo Guzmán, quien además le impartió clases de armonía; el saxofón tenor lo puso en sus manos José Ramón Betancourt. Recibió cursos de armonía, instrumentación, orquestación, contrapunto, formas musicales y composición, de Leo Brouwer y Federico Smith. Con Frank Emilio aprendió cómo aplicar la armonía a la improvisación de jazz.
Trabajó como saxofonista desde 1949 hasta 1958, con las orquestas Havana Melody, Cubamar, Riverside, Julio Gutiérrez, en la que fue suplente de los saxofonistas tenores Lito Rivero y Emilio Peñalver; Benny Moré, Rey Díaz Calvet, en la que tocó el primer saxofón alto y el clarinete y estrenó el cabaret del Hotel Capri; Armando Romeu, como suplente de Roberto Sánchez Ferrer; con la de Aldemaro Romero, Venezuela, 1956, y la de Rafael Somavilla en el cabaret Bambú.
También actuó con grupos como Loquibambia en el saxo alto, al lado de Frank Emilio, José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz Quevedo...; el Quinteto de jazz de Teddy Corabi, pianista norteamericano, y con grupos propios, entre ellos el Hot Rockers, de rock and roll, 1957, con Tony Escarpenter como cantante, con el que hizo una gira por Venezuela. Posteriormente integró otro grupo que tuvo como miembros a Raúl Ondina, piano; Pablo Cano, guitarra; Orlando López (Cachaíto), contrabajo, y Armando Zequeira, batería; también organizó un grupo con Pedro Chao, saxofón tenor; Alberto Giral (El Men); Cachaíto, contrabajo; Zequeira, batería, y el propio Acosta, saxofón alto.
En 1955 viajó a Nueva York y allí durante tres meses escuchó las bandas de Count Basie, Stan Kenton, Woody Hermann, Dizzy Gillespie y a Chet Baker, Lee Konitz, J. J. Johnson, Oscar Pettiford, Billy Taylor, Stan Getz, Horace Silver, George Shearing, Sonny Rollins y Miles Davis.
Con un cuarteto de jazz, integrado por Frank Emilio, piano; Papito Hernández, contrabajo; Walfredo de los Reyes, batería, y Leonardo Acosta, saxofón alto, inauguró el Club Cubano de Jazz (1958), organizado por un grupo de músicos y amantes del jazz. Por invinista norteamericano; Vinnie Tanno, trompetista; Philley Joe Jones, baterista, y Zoot Sims, saxofonista tenor, entre otros.
Tocó en 1958 con el multinstrumentista Eddie Shu, con los integrantes del trío de Sarah Vaughan: el pianista Jimmy Jones, el contrabajista Richard Davis, y el baterista Roy Haynes; con jazzistas mexicanos como Chilo Morán y José Solís, trompetistas; Mario Patrón, pianista; Richard Lemus, baterista; Cuco Valtierra, Héctor Hallal (El Árabe) y Tommy Rodríguez, saxofonistas.
Con el cuarteto de Teddy Corabi actuó en el hotel St. John´s, tocando el saxofón alto; los otros integrantes fueron: Alejandro Vivar, trompeta; Luis Rodríguez, contrabajo, y Walfredo de los Reyes, batería. Junto a este cuarteto actuaron Elena Burke y Frank Dominguez.
En los años 70 hizo la partitura para la cinta del ICAIC Prisioneros desaparecidos, coproducción cubano-chilena, bajo la dirección de Sergio Castilla; y para documentales de Sergio Giral, Sara Gómez y otros; participó, como fundador, del Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972); actuó como solista, saxofón alto, en la obra Erotofonías, de Juan Blanco (el otro solista fue Leo Brouwer en la guitarra), y en Exaedros, de Leo Brouwer, en la que tocó la flauta recorder, fue dirigido por Hans Werner Henze
Chamaco García
José Antonio García Mederos
Cantante
Nació el 14 de mayo de 1938 en Santiago de las Vegas , Habana.
Falleció el 28 de septiembre del 2016 en Miami.
Comenzó a cantar en los 12 años de edad en la Orquesta Junevil , el pianista Adolfo Pichardo que orientaba musicalmente a los muchachos , fue quien llevo al adolescente José Antonio García al maestro William Bastida que estaba buscando cantate.Cuando el maetro Bastida vio aquel fiñe le dijo a Pichardo : Pero si es un chamaco .Pero lo oyo cantar y José Antonio García se quedó cantando pero con el nombre de Chamaco García.
Siendo aún joven, le acompañaron reconocidas orquestas: "Armando Oréfiche", "Havana Cuban's Boy", "Riverside", la de la emisora de televisión CMQ (dirigida por los Maestros Somavilla y Mancini). Las orquestas de Tropicana con el Maestro Armando Romeu y las de Adolfo Guzmán y Julio Gutiérrez.Cantó también con las Orquesta Caribean Swing , El Fiñe y su Combo , Hermanos Castro y Ernesto Duarte
Roderico Neyra, conocido por Rodney en la farándula cubana y creador de espectaculares producciones en Tropicana y el Teatro Nacional, ve actuar a Chamaco en el famoso Casino del Capri, e inmediatamente lo contrata para su compañía, con la que completó una gira mundial que comenzó en México y concluyó en Argentina.
En la década del 60 se establece en México, donde ya era conocido por sus presentaciones en "El Señorial", y los teatros "Lírico" y "Blanquita". Luego pasa a Miami donde reside actualmente.
Comenzó a cantar en los 12 años de edad en la Orquesta Junevil , el pianista Adolfo Pichardo que orientaba musicalmente a los muchachos , fue quien llevo al adolescente José Antonio García al maestro William Bastida que estaba buscando cantate.Cuando el maetro Bastida vio aquel fiñe le dijo a Pichardo : Pero si es un chamaco .Pero lo oyo cantar y José Antonio García se quedó cantando pero con el nombre de Chamaco García.
Siendo aún joven, le acompañaron reconocidas orquestas: "Armando Oréfiche", "Havana Cuban's Boy", "Riverside", la de la emisora de televisión CMQ (dirigida por los Maestros Somavilla y Mancini). Las orquestas de Tropicana con el Maestro Armando Romeu y las de Adolfo Guzmán y Julio Gutiérrez.Cantó también con las Orquesta Caribean Swing , El Fiñe y su Combo , Hermanos Castro y Ernesto Duarte
Roderico Neyra, conocido por Rodney en la farándula cubana y creador de espectaculares producciones en Tropicana y el Teatro Nacional, ve actuar a Chamaco en el famoso Casino del Capri, e inmediatamente lo contrata para su compañía, con la que completó una gira mundial que comenzó en México y concluyó en Argentina.
En la década del 60 se establece en México, donde ya era conocido por sus presentaciones en "El Señorial", y los teatros "Lírico" y "Blanquita". Luego pasa a Miami donde reside actualmente.
Pedro César Fajardo Alzaga
Violinista
Nació el 26 de septiembre de 1965 en Pinar del Río .
Falleció el 30 de septiembre del 2016 en La Habana .
Estudió en el Conservatorio Guillermo Tomas de Guanabacoa , luego continua en la ISA .
Se inició en la Orquesta Sinfónica Nacional recién graduado de la ISA. Luego pasa en 1989 a la Charanga Habanera y en 1994 a Los Van Van hasta su muerte .
Jesús Cabrisas
Cantante y guitarrista
Nació el 15 de noviembre de 1925 en Matanzas.
Falleció el 19 de octubre del 2016 en Miami.
En 1946 ya era conocido como cantante en la radio cubana , su repertorio era "Somos diferentes" de Pablo Ruiz , Lágrimas de sangre" de Agustin Lara , "Sin motivos" de Gabriel Ruiz , etc.
Fue fundador del Trío Los Tres con Evelio Gavilán y Pepe Miranda.
Luego en 1957 forma el dúo Cabrisas-Farach con Irene Farach.
En 1962 llega a Miami , cuando se desintegra el dúo , crea su propia agrupación hasta su retiro.
Jesús Cabrisas
Cantante y guitarrista
Nació el 15 de noviembre de 1925 en Matanzas.
Falleció el 19 de octubre del 2016 en Miami.
En 1946 ya era conocido como cantante en la radio cubana , su repertorio era "Somos diferentes" de Pablo Ruiz , Lágrimas de sangre" de Agustin Lara , "Sin motivos" de Gabriel Ruiz , etc.
Fue fundador del Trío Los Tres con Evelio Gavilán y Pepe Miranda.
Luego en 1957 forma el dúo Cabrisas-Farach con Irene Farach.
En 1962 llega a Miami , cuando se desintegra el dúo , crea su propia agrupación hasta su retiro.
Carlos Averhoff
Carlos Manuel Fernández Averhoff
Saxofonista
Nació el 6 de diciembre de 1947 en Matanzas
Falleció el 22 de diciembre de 2016 en Miami.
Graduado en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana en 1969 en saxofón, también cursó armonía, contrapunto, fuga, orquestación y flauta. Fue profesor en la Escuela Nacional de Arte de Cuba durante 20 años y también dirigió talleres y clases magistrales en todo el mundo.
Tras formar parte de la Orquesta Cubana de Música Moderna, de 1973 a 1994 tocó con la banda cubana de jazz Irakere con el también saxofonista Paquito D’Rivera y los trompetistas Arturo Sandoval y Jorge Varona. Con la Irakere ganó el Grammy de 1979 a la Mejor Grabación Latina, además de dos nominaciones posteriores. Grabó más de treinta discos con World Wide Distribution y antes de trasladarse a los Estados Unidos, grabó dos álbumes a su nombre: uno en Cuba "Solamente Con Amor" y otro en Colombia, "Imágenes". En su país le otorgaron en dos ocasiones la Orden de la Cultura Nacional y fundó otra legendaria orquesta cubana, NG La Banda. En 1987 grabó el disco de soul jazz “Solamente con amor”.
Tocó por festivales de todo el mundo y en 1997 se estableció en Florida, donde actuó en formaciones de quinteto, cuarteto y trío. Se matriculó en la Universidad Internacional de Florida (FIU) y obtuvo una Maestría en Música en 2002. Es autor de libros de enseñanza como "Ritmo, cromatismo y sincronismo", publicado por Charles Colin Editores. Ya en 2006, grabó su primer disco en los Estados Unidos, "Jazz'Ta Bueno" (Fonosound. Fonojazz. Universal).
Freddy Laborí Hernández "Chispa"
Cantante , compositor y músico
Nació el 12 de febrero de 1944 en Baracoa .
Falleció el 28 de diciembre del 2016
Inició su vida artística en la banda municipal de su pueblo.
En 1963 radica Velasco, lugar donde se radicó. En 1967 comenzó a componer obras para el teatro, volcándose al naciente movimiento de la Nueva Trova en el que ha impuesto su peculiar estilo de recrear el son y otros géneros cubanos como la guajira y el bolero.
Ha participados en festivales de la Canción Política, en el concurso Adolfo Guzmán y otros eventos. En su actividad ha musicalizado textos de Nicolás Guillén, José Jacinto Milanes y José Martí entre otros, de este último sobre sale el la musicalización de su Diario de Campaña en 1980 para el documental de Santiago Álvarez : Los Pasos de la Guerra.