Miguel Ángel Fuillerat Alfonso
Compositor , guitarrista y arreglista.
Nació el 21 de agosto de 1945 en Ranchuelo , Villa Clara .
Falleció el 11 de junio de 1996 en su ciudad natal y no en Cienfuegos como aparece en algunas biografía.
Aunque su inicio en la música fue autodidacta .
Según recuerda su hermano Raúl ( el soñaba por aquellos tiempos con poder hacer un arreglo de “Bachiana” un tema que había escrito Rembert Egües y que estaba en los primeros planos de la popularidad en la voz de Luisa María Güell ) Fue entonces que comenzó a estar muy cerca de Tomas Suárez, contador publico pero músico aficionado, que por aquellos tiempos había inventado una guitarra eléctrica con sonoridades muy peculiares y así formaron una agrupación dentro del Movimiento de aficionados de los cigarreros del pueblo, iniciando de esta forma sus primeros pasos en la música .
En 1963 es convocado al primer llamado del Servicio Militar Obligatorio, integrándose al Movimiento de Aficionados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y es cuando nos sorprende con su primera composición, un bolero dentro de la línea del feeling que tituló “Hastío”. La letra decía así: “Cuando estoy lejos de ti, renace mi felicidad, que nubla todo de gris, mi corazón. Dime si te vas y no regresarás, si ya nada en ti, demuestra mi existir, pero pronto mi querer, que ya no puedo soportar, este hastío de vivir, ya sin razón, desconsolado y triste”. Una letra sencilla, con una melodía que todavía recuerdo y muy dentro de la canción sentimental que hacía por aquellos tiempos, Portillo de la Luz, Ela O´Farril, Marta Valdés, José Antonio Méndez y Pablo Milanes que ya venía despuntando.
Ingresa al grupo Los Megatones de Tómas Suárez y recibe algunas clases de música en Santa Clara por Gustavo Rodríguez donde comienza hacer arreglos musicales para la agrupación.
En 1964 entra al grupo de Jesús Morales .En este año es licenciado del ejército e ingresa en la Escuela Nacional de Arte de Cuba (ENA) en la especialidad de percusión, con el profesor Fausto García, estudiando orquestación, armonía y composición con los maestros Carlos Sanabria, Armando Romeo y Harold Gramatges. En el año 1965 forma parte como baterista del grupo Los Reyes, alternando con la labor de instructor de música en el Palacio Nacional de Pioneros.
Al terminar el ejército, comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de percusión, de la cual se gradúa, y ejerce como instructor de arte, en la especialidad de música en un Palacio de Pioneros en Ciudad Habana, alternando su actividad profesional en la Orquesta del Cabaret Copa del Habana Riviera .
Se va a Cienfuegos y ingresa en 1968 el grupo Costa Sur y 1970 se integra al grupo de música pop “Los Jaguares” que después se convierte en el Grupo “Septiembre 5”, dirigido por el trovador Lázaro García. Fue siempre el orquestador y director musical de este grupo ( donde hizo grabaciones para la EGREM) . Es a partir de la década del setenta que se produce su mayor actividad no solo como músico sino como compositor y orquestador y sus vínculos con nuevas figuras de la canción, sobre todo de ese Movimiento de la Nueva Trova que ya se me venía forjando y tomando cuerpo desde sus antecedentes con la aparición en Casa de las Américas de Silvio, Pablo y Noel y posteriormente del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC) de donde también emergen Sara González, los hermanos Vitier, Amaury Pérez,
A finales de la década de los setentas comienza a escribir música para espacios de aventuras infantiles y juveniles en la emisora CMHW de Santa Clara. Dejó un legado musical que incluye obras registradas en el derecho de autor de los más variados géneros musicales, entre ellas, la musicalización de algunos poemas de Nicolás Guillen, música para obras de Teatro, algunas de ellas para el grupo de Teatro “Escambray”.
En los últimos años de su vida escribió música religiosa. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), dirigió la orquesta de Música Moderna de Villaclara, y fue profesor en la Escuela de Música de Santa Clara, donde también fundó dentro del Movimiento de la Nueva Trova, el Grupo musical Cubanacan, En los últimos años de su vida, trabajó como orquestador en la provincia de Cienfuegos y como director y orquestador de la Banda Municipal de Ranchuelo donde sin perder su esencia tradicional, le dio nuevos aires de modernidad.
Realizó arreglos musicales para prestigiosas figuras como Omara Portuondo, Moraima Secada, Maurín Iznaga, Vicente Feliú, entre otros.
Sus composiciones :
A la campiña cubana - son montuno
Amaneciendo - bolero
A los 45 años - danzón
Guajira en G - guajira
Hastio - bolero feeling
La paz de Cristo - música sacra
La canción del palacio - blue
Magamba - jazz
Olimpo XVI - rock instrumental
Orbita - cha cha cha
Reflejos de una emoción - balada ( Premio del Festival del Creador)
Koki - fantasia
En busqueda de algo - Orquesta de Música Moderna de Las Villas
Datos biograficos tomados de algunas fuentes como el Diccionario de la Música Villaclareña ,correguido y ampliado por su hermano Raúl Fuillerat Alfonso ( Habana Radio) .
Compositor , guitarrista y arreglista.
Nació el 21 de agosto de 1945 en Ranchuelo , Villa Clara .
Falleció el 11 de junio de 1996 en su ciudad natal y no en Cienfuegos como aparece en algunas biografía.
Aunque su inicio en la música fue autodidacta .
Según recuerda su hermano Raúl ( el soñaba por aquellos tiempos con poder hacer un arreglo de “Bachiana” un tema que había escrito Rembert Egües y que estaba en los primeros planos de la popularidad en la voz de Luisa María Güell ) Fue entonces que comenzó a estar muy cerca de Tomas Suárez, contador publico pero músico aficionado, que por aquellos tiempos había inventado una guitarra eléctrica con sonoridades muy peculiares y así formaron una agrupación dentro del Movimiento de aficionados de los cigarreros del pueblo, iniciando de esta forma sus primeros pasos en la música .
En 1963 es convocado al primer llamado del Servicio Militar Obligatorio, integrándose al Movimiento de Aficionados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y es cuando nos sorprende con su primera composición, un bolero dentro de la línea del feeling que tituló “Hastío”. La letra decía así: “Cuando estoy lejos de ti, renace mi felicidad, que nubla todo de gris, mi corazón. Dime si te vas y no regresarás, si ya nada en ti, demuestra mi existir, pero pronto mi querer, que ya no puedo soportar, este hastío de vivir, ya sin razón, desconsolado y triste”. Una letra sencilla, con una melodía que todavía recuerdo y muy dentro de la canción sentimental que hacía por aquellos tiempos, Portillo de la Luz, Ela O´Farril, Marta Valdés, José Antonio Méndez y Pablo Milanes que ya venía despuntando.
Ingresa al grupo Los Megatones de Tómas Suárez y recibe algunas clases de música en Santa Clara por Gustavo Rodríguez donde comienza hacer arreglos musicales para la agrupación.
En 1964 entra al grupo de Jesús Morales .En este año es licenciado del ejército e ingresa en la Escuela Nacional de Arte de Cuba (ENA) en la especialidad de percusión, con el profesor Fausto García, estudiando orquestación, armonía y composición con los maestros Carlos Sanabria, Armando Romeo y Harold Gramatges. En el año 1965 forma parte como baterista del grupo Los Reyes, alternando con la labor de instructor de música en el Palacio Nacional de Pioneros.
Al terminar el ejército, comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de percusión, de la cual se gradúa, y ejerce como instructor de arte, en la especialidad de música en un Palacio de Pioneros en Ciudad Habana, alternando su actividad profesional en la Orquesta del Cabaret Copa del Habana Riviera .
Se va a Cienfuegos y ingresa en 1968 el grupo Costa Sur y 1970 se integra al grupo de música pop “Los Jaguares” que después se convierte en el Grupo “Septiembre 5”, dirigido por el trovador Lázaro García. Fue siempre el orquestador y director musical de este grupo ( donde hizo grabaciones para la EGREM) . Es a partir de la década del setenta que se produce su mayor actividad no solo como músico sino como compositor y orquestador y sus vínculos con nuevas figuras de la canción, sobre todo de ese Movimiento de la Nueva Trova que ya se me venía forjando y tomando cuerpo desde sus antecedentes con la aparición en Casa de las Américas de Silvio, Pablo y Noel y posteriormente del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC) de donde también emergen Sara González, los hermanos Vitier, Amaury Pérez,
A finales de la década de los setentas comienza a escribir música para espacios de aventuras infantiles y juveniles en la emisora CMHW de Santa Clara. Dejó un legado musical que incluye obras registradas en el derecho de autor de los más variados géneros musicales, entre ellas, la musicalización de algunos poemas de Nicolás Guillen, música para obras de Teatro, algunas de ellas para el grupo de Teatro “Escambray”.
En los últimos años de su vida escribió música religiosa. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), dirigió la orquesta de Música Moderna de Villaclara, y fue profesor en la Escuela de Música de Santa Clara, donde también fundó dentro del Movimiento de la Nueva Trova, el Grupo musical Cubanacan, En los últimos años de su vida, trabajó como orquestador en la provincia de Cienfuegos y como director y orquestador de la Banda Municipal de Ranchuelo donde sin perder su esencia tradicional, le dio nuevos aires de modernidad.
Realizó arreglos musicales para prestigiosas figuras como Omara Portuondo, Moraima Secada, Maurín Iznaga, Vicente Feliú, entre otros.
Sus composiciones :
A la campiña cubana - son montuno
Amaneciendo - bolero
A los 45 años - danzón
Guajira en G - guajira
Hastio - bolero feeling
La paz de Cristo - música sacra
La canción del palacio - blue
Magamba - jazz
Olimpo XVI - rock instrumental
Orbita - cha cha cha
Reflejos de una emoción - balada ( Premio del Festival del Creador)
Koki - fantasia
En busqueda de algo - Orquesta de Música Moderna de Las Villas
Datos biograficos tomados de algunas fuentes como el Diccionario de la Música Villaclareña ,correguido y ampliado por su hermano Raúl Fuillerat Alfonso ( Habana Radio) .
Tengo entendido que también perteneció al grupo Panorama de Santa Clara antes de ingresar a Septiembre 5, es así?
ResponderBorrar