domingo, 5 de octubre de 2025

Juan Arrondo

 



Juan Manuel de la Caridad Arrondo Suárez.

Compositor , vocalista , 

Nació el 14 de mayo de 1914 en Reglas , A los tres años la familia se mudó a la villa vecina Guanabacoa.

Falleció el 16 de agosto de 1979 en Guanabacoa. 


Desde joven escribía canciones y su hermana mayor lo acompañaba al piano cuando él las cantaba.

A partir de 1929 se incorpora a diferentes  agrupaciones soneras, sextetos y septetos, entre ellos los identificados como Montecarlo, Brisas de Guanabo, Unión Delicias y la Lira de Luyanó. También se presentó formando parte de dúos con Luis Arango , Diego Linares , Melanio Benítez,  tríos , Conjunto Romántico , como  solista. Ya por esa época pone de relieve sus condiciones como compositor. Su primera creación conocida fue la titulada "Estela', dedicada a la hermana de un amigo. 

Escribió en los años 20 y 30 , "Mi soberbia", "Palomita "y "El son de Marianao".









Sus composiciones e interpretes :


"Camino de perdición" 

"Otro año nuevo"

Conjunto de Senén Suárez


"Boxeo de amor "

Ñico Membiela 

"Romance en Navidad"

Barbarito Diez 

"Vamos a jugar a la verdad "

Orlando Vallejo 

"No has de verme llorar"

Blanca Rosa Gil



"Más daño me hizo tu amor ”

 Nelo Sosa y el Conjunto Colonial 

 Antonio Machín

Orlando Contreras 

Felipe Rodriguez 

Felo Borh

Hernando Avilés 

Tony Camargo 

Jorge Lewis 

Corcobado y Cría Cuervos


"Firme decisión "

Orlando Vallejo 

Clara y Mario 


"Que pena me da "

Clara y Mario

Benny Moré 

Antonio Machín 

Orlando Contreras con Javier Vázquez 

Andy Montañez 

Conjunto África 


"Si en un final"

Clara y Mario 

Antonio Machín 

Eliades Ochoa

Ovidio González 


"Desde sendas opuestas"

Clara y Mario 


"Y es verdad"

Clara y Mario 

Antonio Machin

Juan Mendoza

Hermanitas Nuñez 

Chelo 

Juan Campos y su Orquesta 

Los Tijuaneros voz Eva 

Carlos Cuevas y Chamin Correa

Orlando Contreras

Felipe Pinela 




"Quién , pero quién "

Clara y Mario 

Celeste Mendoza 

Blanca Rosa Gil 

Antonio Machín 

Albita 


"No me trate más "

Clara y Mario 


"Dos veces "

Clara y Mario 


"Firme decisión "

Clara y Mario 

Orlando Vallejo 


"Es como una flor"

Clara y Mario 







viernes, 3 de octubre de 2025

Dúo Juancito y Mariana


 Dúo Juancito y Mariana .

Integrado por los hermanos :

Mariana Álvarez vocalista. 

Juancito Álvarez guitarrista y vocalista .


De Quemado de Güines


Fotografía de mi colección ( No es copiada de la internet)

jueves, 2 de octubre de 2025

Arturo R. Ojea

 Arturo Rodríguez Ojea. 

Compositor y profesor.

 Nació  22 de octubre de 1909 en La Habana .

Falleció el 1 de abril de 1986.

 A los 7 años inició estudios de música, luego matriculó Pedagogía en la Universidad de la Habana . Se graduó de violín bajo la guía de Joaquín Molina. En 1925 comenzó a componer y al año siguiente sus canciones .

En 1936 Pablo Quevedo le estrena "Triste despertar " , la grabó  el Cuarteto Caney y Panchito Riset .





Composiciones de Arturo R. Ojea.

"Oro falso " - Sonora Matancera 

"Miedo " - Sonora Matancera 

"Después " - Barbarito Diez con la Orquesta de Antonio María Romeu

"Sencillez " - Barbarito Diez con la Orquesta de Antonio María Romeu

"Sencillez " - Orquesta Belisario López voz Joseito Núñez

"Sencillez " - Cuarteto Caney voz Panchito 

"Triste despertar" - Cuarteto Caney voz Panchito 

"Triste despertar" - Panchito con Orquesta 

"Sinceridad " - Sexteto Caney voces J.Pereira y Daniel

"Noche de comparsa " - Orquesta Belisario López voz Joseito Núñez

"Cuando ella se fué" -

Johnny Rodriguez voces Johnny y Enriquito


"Negro de sociedad" / cha cha cha 

Orquesta América 

Miguel Aceves Mejías  con la Orquesta de A. Domínguez 

Miguelito Valdés  con la Orquesta Casino de la Playa 

Arturo Núñez  y su Orquesta 

Ramón  Márquez  y su Orquesta

Tito Puente and his Orchestra 

Los Caibarién 

Orquesta Folklórica , director Odilio Urfé

 Orquesta Aragón 

Orquesta Jorrín

Vicentico Valdés y Orquesta 

Conjunto Kubavana 

Marcel Pérez 

Trío de  Bebo Valdés , Paquito D'Rivera y Cachao

Alexander Abreu y Havana D'Primera 




























"No negrita, no " ( Negro de sociedad) - Miguel Aceves Mejías con la Orquesta de A. Domínguez.


Fuente : https://frontera.library.ucla.edu




martes, 30 de septiembre de 2025

Miriela Zaré




Miriela Cañizares Mendiguita 

Cantante solista , toca percusión menor 
Sus primeros pasos en el arte en un grupo de aficionados en Sancti Spíritus, llamado “Juventud 2000”.
En 1999, debuto a modo de prueba, en el “Octeto Imago” y posteriormente se estableció definitivamente en Sancti Spíritus como profesional en el Coro de Claves .
En el 2000, paso a trabajar temporalmente en el sexteto “Magali y su Jugada”
del antiguo Centro Provincial de la Música de esta provincia, durante nueve meses, participó en el programa televisivo “Palmas y Cañas”.
Posteriormente la agrupación se trasladó a la Habana para trabajar en el restaurante mexicano llamado “El Brocal” en Guanabo.
En el 2002, comenzó a trabajar con la agrupación tradicional “Café Son”,
perteneciente a la Empresa “Adolfo Guzmán”.
En el 2004, regresó a la provincia de Sancti Spiritus y me sumo al nuevo proyecto femenino, “Cubanason” que cultivaba la música tradicional y popular,
trabajando en diferentes hoteles turísticos de Varadero.
En el 2005, participó y ganó, el primer premio como solista acompañada por su agrupación en el Cubadisco de ese año, con el título “La Mujer en la
Música”, esto por la provincia de Matanzas. Es en el tiempo donde me inició además como solista y comenzó su crecimiento como artista al tener que cantar en varios géneros e idiomas. Junto la agrupación Cubanason  de
gira, con contrato a el Hotel Intercontinental 5 Estrellas  en Amman (Jordania) durante
3 meses, posteriormente junto a el grupo pasó a trabajar en 2 cruceros, el Super Star Virgo y Super Star Geminis que realizaban ruta por los países
asiáticos, Malasia, Tailandia y Singapur, todo esto durante el 2006.En 2007, comenzó  a desdoblarme y llevar una carrera en solitario durante
varios años en mi propia ciudad de Sancti Spíritus, participando en varios programas radiales y televisivos, tanto provinciales como nacionales, como el
programa “Alegrías de sobremesa “que se emitió desde la Plaza de la Revolución en Sancti Spíritus, igualmente trabajó, de forma casi permanente, en el cabaret “Los Laureles”.
En el 2009, pasó a formar parte de una agrupación llamada “Stand By”, en Varadero, perteneciente a la Empresa Musicalia, con la que realizó 
gira durante un año, de 2010 al 2011 en Almaty, República de Kazajistán.
En 2011, regresó a Sancti Spíritus, y comenzó a trabajar en la agrupación“Los Lamas” de Marcelo Lamas , grupo de música tradicional, con el que hizo presentaciones en
el programa “Palmas y Cañas”, además de diversos actos políticos, galas y
otros eventos. La agrupación tenía en ese tiempo un programa semanal en la televisión espirituana, llamado” De Parranda”.
Llevó su carrera de forma simultánea en solitario, participando en diferentes
eventos provinciales tales como festivales de Boleros de Oro que serealizaron, todos esos años en la provincia.
En el 2014, actuó en el programa de TV” Palmas y Cañas”, que se emitió desde Sancti Spíritus.
En ese mismo año, se celebró una gala por el 500 aniversario de la ciudad en la que también hizo acto de presencia, actuando en la misma.
En el 2016, me incorpora al “Coro de Clave y Rumbas Espirituano” llevando de forma simultánea mi carrera como solista y el grupo “Los Lamas” por varios años más. Sancti Spíritus ganó fue la sede del 26 de julio y actuó con el Coro de Clave.
Trabajó en la galería de arte Óscar Fernández Morera de Sancti Spiritus en una peña todos los sábados como solista junto a otro compañero, y ala vez con el Coro de Clave y el grupo de música tradicional “Son del Centro”.
En el año 2019, me traslado a vivir en la Habana definitivamente y en
noviembre del mismo año, comienzo a trabajar en una agrupación llamada
“Julio Montoro y Alma Latina”, perteneciente a la empresa de música popular.
Trabajando en el Jazz Café los días programados, con esta agrupación realizo varias colaboraciones con diferentes artistas y agrupaciones
reconocidos tales como, “El Chispa y los Cómplices” el cual compuso una canción de aliento a las personas para hacer más llevadero el encierro que se
vivía en esos momentos debido a la pandemia del coronavirus, la canción titulada “Abrazo a distancia”, en esta participaron artistas como Haila Maria
Mompie, Leo Vera, Manolito y su Trabuco, Alma Latina y muchos otros.
También formó parte de una serie de conciertos con la compañía Habana
Jam 79.



1 - "Renacer"

2 - "Detente"

3 - "Bendita fantasía"

4-  "Dame un señal"

5 - "Fallaste"

2021 Tumi Music Ltd

CD " En mi renacer "


"La flor y el picaflor "
con David Álvarez

2023 Tumi Music

domingo, 28 de septiembre de 2025

Roberto de Moya

 



En la fotografia aparece acompañando a Carlos Gardel en la película "Cazadores de estrellas "
Roberto de Moya es el guitarrista con sombrero .


Roberto de Moya 

Guitarrista , compositor y profesor. 

Nació el  26 de septiembre el 1897 en Santiago de Cuba .

Falleció el  27 de enero, 1971 en La Habana en el olvido .

 Aprendió a tocar guitarra con un hermano, luego fue alumno de Pepe Sánchez y otros profesores hasta que en 1923 se graduó, dedicando gran parte de su vida a la enseñanza de este instrumento. Concibió un método para su enseñanza por correspondencia, publicado en los años 50. En 1916 compuso su primera pieza, la canción "Labios de amapola", luego el bolero "Mujer querida" y la criolla "No intentes corazón".

 Integró diversas agrupaciones trovadorescas, entre ellas un trío Oriental  con Valeriano Daugherty y Pepe Figarola con el que se presentó en La Habana en 1928. 

De izquierda a dererecha Valeriano Daugherty, Roberto de Moya y Pepe Figarola.

En la capital trabajó en emisoras y teatro Campoamor acompañándose de su guitarra, además de ejercer la docencia musical e integrar agrupaciones como el cuarteto Los Trovadores Líricos  , con éste viajó a E.U. en 1933.

Concluida la gira con el cuarteto se unió al argentino Carlos Spaventa con el que actuó en Washington, Nueva York y otras ciudades norteamericanas. Luego trabajó con el grupo de guitarristas acompañante de Carlos Gardel en grabaciones discográficas y en los filmes "Cuesta abajo", "El tango en Broadway", "El día que me quieras " y "Tango bar", aunque en este último no aparece personalmente. Al regresar, en 1937, realizó presentaciones en casi toda la isla como trovador, con su trío o formando parte de varias agrupaciones, entre ellas la de Guillermo Portabales. 

En 1946 se radica definitivamente en su país y se dedica a la enseñanza de la guitarra, en lo cual también desarrolló una meritoria labor.Continúa con sus actuaciones como cantante , guitarrista y profesor en la Escuela de Instructores de Arte.

Hasta poco antes de fallecer estuvo presentándose con el dúo que integraba junto a Raúl Pérez Labrada. 




Entre sus composiciones :

"Desengaño "

Guillermo Portabales 

Ramón Veloz acompañado guitarras Roberto González y Oreste Jiménez

Los Romanceros 



"Tuya sola "

Guillermo Portabales 





En realidad su título es

 " Ranchito mio " 

Género: Guajira 

Estrenó el trío Cubanacán.

1945






Conjunto Matamoros.

Emilio Domínguez y la Orquesta de Chucho Rodríguez. 

Memo Salamanca y su Orquesta.

El Boy y su Combo.

Los Matanceros voz Juan Polanco. 

Federico y su Combo voces Carlos Sposito y Victor Mendoza .

Julio Jaramillo. 

La India de Oriente .

Costa Brava .

Los Romanceros.

Otto Vargas y su Orquesta 

Cinquillo Pinero.





En algunos discos aparece como 

"Mi ranchito "


Los Guaracheros de Oriente 









martes, 9 de septiembre de 2025

Arturo Jorge





Arturo Jorge Cabrales

Tresita , compositor ,  vocalista y arreglista. 
Nació el 1 de septiembre de 1963 en San Rafael , Cauto , Granma .
Aprendió con tan solo 8 años los secretos de la guitarra de la mano de su tío Agustin Cabrales Mendoza. 
Desde el 2007 dirige su Cuarteto Tradición, un habitual en las noches de Bayamo.





CD Tumi Music #250
Arturo Jorge Cabrales: "Finca Salsa Elena"
"Finca Salsa Elena" es el debut del tresero y vocalista cubano Arturo Jorge Cabrales. Un álbum que recoge , como un poema musical , la vida rural y bucólica de su zona , con canciones jíbaras, guajiras y ritmos como el nengon, la trova, el punto, el changüi.
Finca Santa Elena, grabado en los estudios Feverson de Bayamo, Cuba y mezclados en los Blem Blem de la Habana por Julio Montoro, contiene 15 números que se caracterizan por su picaresca y textos jocosos y del día a día en la provincia de Oriente.

1- "Finca Santa Elena"
2 - "Bailen Nengo"
3 -"Guajiro en La Habana"
4 - "De Cauto Criste a río Cauto
5 - "No va a morir la trova tradicional"
6 - "Quiero cantar son del llano"
7 - "Cosas de la vida"
8 -"Gózalo , vacilalo"
9 -"Llevo la trova en el alma"
10 - "Mi vida para el folklore"
11- "La herencia"
12 - "Son para los envidiosos"
13 - "La vida"
14 - "Lo que va llegar llega"
15 - "Pa apartar lo malo"

CD
Arturo Jorge & Cuarteto Tradición presentan " Sonero de Oriente " , licenciado por TUMI Music. Con la participación del trompetista Thommy Lowry y del trio del violinista William Roblejo.
Plasma en 10 temas inéditos y compuestos por el mismo, sus vivencias, con un formato de Son Cubano Tradicional, inspirado en las sonoridades de exponentes como Nico Saquito, Matamoros, Polo Montañez o Compay Segundo, entre otros.
La pieza "A una rosa" es la que abre el disco, con la participación del trompetista Thommy Lowry. "La sabrosa" y guarachosa "Como me gusta" destaca al mismo Arturo Jorge en el solo de tres, mientras que "Como yo lloré "presenta la gran ejecución de William Roblejo en el violín, en una conversación con el tres, de la mano de Arturo Jorge. El cadencioso "Corazón bandido" es un son que nos contagia por la potencia de la trompeta y un ritmo cadencioso. Este año trae mensaje positivo y alegre para emprender cambios.

"A una rosa"
"Como me gusta"
"Como yo llore"
"Corazón bandido"
"Dejalos que hablen "
"Este año"
"Mi corazón sufre"
"Olvidaste mujer me quieres" "Vamos al Valle de Elqui Priva"










miércoles, 13 de agosto de 2025

Hortensia Coalla


 

Hortensia Verónica Coalla Raveiro

Cantante soprano 

 Nació el 9 de Julio de 1907 en La Habana .

Falleció el 21 de Julio del 2000 en Miami.

Era una buena pianista y tenía una hermosa voz de soprano. Como su hermano Bernardo tocaba el violín sacando de él deliciosas melodías, los domingos se reunían amigos y familiares para escuchar a los virtuosos y a la vez mostraban sus aptitudes para el canto. En esas reuniones, padres y amigos descubrieron el talento de la niña y su disposición para la música por lo que la animaron a estudiar en la Academia Municipal de la que fueran directores Modesto Fraga, primer flautista concertino de la Ópera, y el compositor Gonzalo Roig. Allí cursó también sus estudios de canto con el Profesor Germán Araco, Director Musical de la Parroquia del Vedado, donde la futura soprano dio sus primeros pasos, siendo casi una niña, cuando interpretaba obras litúrgicas del género clásico. También estudió piano, teoría, solfeo, armonía y violín.

Su debut, digamos que como aficionada, tuvo lugar en un concierto realizado en el Teatro Nacional para rendir homenaje a José Manuel de la Cuesta, a la sazón alcalde de La Habana. 



Fue descubierta por el compositor y pianista, Ernesto Lecuona, cuando era una jovencita de 16 años a través de su hermano, Fernando, que era amigo de la familia Coalla. Fue con Ernesto y el tenor Miguel de Grandy con quienes debutó profesionalmente el 22 de Marzo de 1929 en el Teatro Regina cantando el papel de ‘Niña Luisa’ en la obra de Ernesto, en colaboración con Eliseo Grenet, Niña Rita. Sus compañeros de reparto fueron: María Ruiz (Niña Rita), Miguel de Grandy (Niño Julio), Candita Quintana (José Rosario), Mimí Cal (Tomasa), Julita Muñoz -y Luisa Obregón- (Doña Mercedes) y Mario Martínez Casado (Pepito).

En el teatro Colón de Buenos Aires, protagonizó el rol principal de la ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi, Aida. De regreso a Cuba, cantó acompañada por las Orquesta Sinfónica y la Orquesta Filarmónica de La Habana, a través de las radioemisoras COCO, CMQ y RHC Cadena Azul, en esta cantó a dúo con Rita Montaner en la ópera de Giacomo Puccini "Madame Butterfly".

En 1950, con el estreno de la televisión en Cuba, estrenó en CMQ, El cafetal. En la década del 60 se radicó en Estados Unidos.


Discografía:



"Sin ti " -  Ernesto Lecuona 





1 - "Bajo las palmeras" - Ernesto Lecuona

2 - "Esclavo libre " - Ernesto Lecuona 

3 - "Baile en Savoy" - Franz Lehár

4 -"Desengaño" - Ernesto Lecuona 

5 - Poesía de Gustavo Sánchez - Galarraga de la zarzuela “Maria La O” - Ernesto w