domingo, 27 de agosto de 2023

Los Dan


 

Los Dan, grupo musical que surge en la decada de los sesenta (1967) integrados por:

Ricardo Rodríguez Menchaca bajista y director ( falleció en 1998 en México ).

 Roberto Sosa guitarrista y voz prima ( falleció 29 de agosto 2020 ).

 Jorge Sosa guitarra rítmica , vocalista , compositor ( falleció el 30 de junio del 2023).

Victor Sanabria , vocalista y tocaba la armónica ( falleció el 12 de noviembre 2012 en Venezuela ).

Eduardo " Eddie" Larena baterista .

Surguierón en el municipio Plaza de la ciudad de la Habana.

En el año 68 mediante el movimiento de artistas aficionados, participaron en el 1er Festival Nacional de la música, obteniendo el 1er lugar como agrupacion vocal. Seguido de diversas presentaciones para diferentes entidades lograron formar parte del Instituto Cubano Radio Television (ICRT). 

Tuvieron  la oportunidad de presentarnos en la mayoría de programas televisivos y radiales de Cuba, como "Juntos a las 9"  , "Buenas Tardes " ,  "Recital " ,  "Cantando" ,  "Para Bailar".

En los años 1975 ganaron   el Premio Opina a la Popularidad.

Concurso Adolfo Guzmán 1979 "Para ver si te soñaba " composición de Carlos López .

Premio a la mejor interpretación con el tema "Te espero en la eternidad"  , de la autoria de  Adolfo Guzmán

Festival Internacional de Varadero.



Discografia :



"Para ver si te soñaba" - Carlos López "Ajax"



LD EGREM # 3807


A1 - "Yo te di todos mis  sueños" DR

A2 - "Y de repente un dia" - DR

A3 - "Y la amo"  - ( original de The Beatles)

A4 - "Si, el sol salio" - Jorge Sosa

A5 - " Por la juventud" - Ricardo Rodríguez

B1 - "Que será de mi mañana" - DR

B 2 - "Te espero en la eternidad " - Adolfo Guzmán .

B2 - "Si, quiero volver a empezar" -  Roberto Sosa

B 4 - "Si realmente piensas refugiarte en mi" - DR

B 5 - "Todo salio mal, nada puedo hacer " - Jesús Alberto de Armas


lunes, 21 de agosto de 2023

Isolina y Armando


 Isolina y Armando

Dúo camagüeyano del movimiento de la nueva trova .



Fotografía de mi colección : Roberto Garcia

domingo, 20 de agosto de 2023

Ernesto Lecuona


 Ernesto Lecuona

Pianista y compositor


 Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado 

Nació el 6 de agosto de 1895, Guanabacoa.

Falleció el 29 de noviembre de 1963, Santa Cruz de Tenerife, Canarias) 



Hijo del periodista canario Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias, y se radicó en Cuba, comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto.

Estudió en el Peyrellade Conservatoire con Antonio Saavedra y el famoso Joaquín Nin. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys.

Está considerado como uno de los músicos cubanos más destacados.

Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.

Entre sus obras destacan las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado en su obra La tierra de Venus; Damisela Encantadora que está integrada en la zarzuela Lola Cruz, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones Canto Carabalí, La Comparsa y Malagueña (1933), perteneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí ; la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce), la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española. Dio forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, que por sus logros dramáticos y musicales resulta muy próxima a la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí mencionadas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en los repertorios en España. En 1942 su composición Siempre en mi corazón fue nominada para el Oscar como canción; en su lugar fue escogida White Christmas.

En 1938 actuó en el filme argentino Adiós Buenos Aires dirigido por Leopoldo Torres Ríos. En 1960 se trasladó a Tampa, Estados Unidos. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta; tal es el caso del director Xavier Cugat, de origen español. Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra dedicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador artístico Orlando Martínez, así como el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Lo cierto es que la prensa y la crítica —tanto foránea como del patio— le fueron siempre favorables a Lecuona.

Murió en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de su padre

Su gran obra, la zarzuela María la O, ha sido llevada a la pantalla del cine mexicano y se ha escenificado en Cuba, España y México.

Ernesto Lecuona aparece como uno de los personajes en la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo, 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano.


Óperas


El Sombrero de Yarey .


Zarzuelas

•Niña Rita o La Habana en 1830 (con Eliseo Grenet)

•El Batey

•Lola Cruz

•María La O

•Rosa la China

•El Cafetal

•La Tierra de Venus

•Diablos y Fantasías

•El Maizal


Películas con música de Lecuona

•Under Cuban Skies, MGM (1931).

•Free Soul, MGM (1931).

•Susana Lenox, MGM (1931).

•Pearl Harbor, MGM.

•La cruz y la espada, MGM.

•Always in My Heart, Warner Bros. (1942).

•One More Tomorrow, Warner Bros. (1946).

•Carnival in Costa Rica, 20th Century Fox (1947).

•María la O (película mexicana).

•Adiós Buenos Aires (1938) (película argentina).

•De México llegó el amor (1940) (película argentina).

•La última melodía (película cubana).



Composiciones y sus intérpretes :


"Siboney "


Orquesta  Havana Cosmopolitan



Leonor Zamora


 Leonor Zamora 

Cantante , actriz y animadora .

Nació en Santa Clara , Las Villas.

Comenzó su carrera artística de niña en la TV con Armando Roblán. Graduada en el Gran Teatro Musical de La Habana, en la categoría de cantante y comediante musical ,  bajo la dirección de Alfonso Arau.

En el estelar programa Televisivo "Música y Estrellas",aquí se reunió los artistas que más brillaron entre 1962 y 1968,con la conducción de Eva Rodríguez y la dirección de Manolo Rifat.

Fue animadora del programa “Buenas Tardes”,  de la television cubana.

En 1970 fue elegida entre 28 artistas para representar a nuestro país  nacionalmente en el Festival Varadero 70 por votación popular ..

 Ha grabado varios discos como solista, también para producciones discográficas en bajo la dirección de Raúl Gómez. 

Ha viajado a muchos países en giras y festivales como: Francia, España, México, Italia, Yugoslavia y otros muchos. Ha obtenido varios premios como intérprete en festivales: “Melodías amigas”; “Estrellas de la Estrada”; “Festival de Verano”;  en Europa y América. 

Animó el show de la TV de Miami “Tropicama” que se trasmitió cada domingo por el canal América TEVE.


Discografia :


EGREM LD # 3796




A1- "En mis manos siempre habra una flor" – Raúl Gómez

A2 - "Papeles, papeles son" – Eridania Mancebo

A3 - "Hoy tu seras mi suerte "– Raúl Gómez

A4 - "Eres, eres tu para mi"  – Leonor Zamora

A5 - "Si es sincero el amor" - Leonor Zamora

A6- "Son canciones que nos hablan "– Raúl Gómez

B1 -"Piensa que eres joven para amar" – Raúl Gómez

B2 - "Del vielo infinito"  - Leonor Zamora

B3 - "La tarde de nuestro verano" – Raúl Gómez

B4 - "La cancion de nuestro adios" – Raúl Gómez

B5- "Belleza, luz y sol "– Yáñez y Gómez

B6 - "Sin ti no se andar "– Eridania Mancebo



EPA-6347

" Las noches de este amor " - Alfredo Rodríguez Molina 

"Ven y toma mi amor " - Alfredo Rodriguez



Algunas de sus interpretaciones :

"Dime de quién mamá " - María Álvarez Ríos 

"Un adiós como yo quiero " - María Álvarez Ríos .

"Valentina , Valentina "-  Raúl Gómez.

"Junto a ti es maravilloso " - Eridania Mancebo

"Campanadas a las doce "- Joaquín Enrique 


Cuarteto Los Decanos de Matanzas.


 

María Hermida


María Jesús Hermida

Compositora

Nació el 28 de enero en Placetas , Las Villas.

Falleció el 8 de agosto de 1996 en Jackson Heights , New York..

Autora del :

 "El vals de los 15 " -  que grabó René Cabel , Orquesta Soleras de España.

"Qué sucedía !"  - Guyún , Pepe Reyes , Manolo Fernandez

"Ya se me está pasando" - Fernando Albuerne

"Mi secretico"- Trío Servando Díaz

"Nuestra mentira" - Xenia Melcón y  Luis Cerver

"Por que murió perico" - Bob Allan son orchestra

"Campanas nupciales"

"Revuelva mi problema" ( Me gustan las tres) - Trío Servando Díaz

Nuestra mentira - Xenia Melcán y Luis Cerver ,  S. Lestapiers y su Armónica .

Resuelva mi problema ( Me gustán las tres) - Trío Servando Díaz

Mirame , bésame y quiereme - Sonia y Miriam

Y otr

viernes, 18 de agosto de 2023

Arturo Liendo

 






Arturo Liendo Lazcano.
Escritor , locutor y poeta

Nació el 13 de febrero de 1913 en Bilbao, España.
Falleció en 1970 en La Habana .
Emigró a los 18 años a Cuba.
En 1940 se desempeño como locutor  del programa "Rincón Criollo"  en el Circuito CMQ.
El chá chá chá "El túnel " de Enrique Jorrin lleva  su letra .
En 1966 escribe la obra "El remero respetuoso" con música de Adolfo Guzmán, puesta en escena por el grupo Jorge Anckermann en ese propio .





Autor de la letra de la canción "Eso es amor" con música de Adolfo Guzmán se a escuchado por  :
Luisa María Guell y Jorge País 
Leonor Zamora y Alfredito Rodríguez.
Francis Napoles con la Orquesta de Enrique Jorrin
También escribió  "María, Carmen y Cuca"  ,  " Igual que el niño Valdés"  ,  " La maravilla del siglo "  para Luis Carbonell.



Discografia :