Ernesto Lecuona
Pianista y compositor
Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado
Nació el 6 de agosto de 1895, Guanabacoa.
Falleció el 29 de noviembre de 1963, Santa Cruz de Tenerife, Canarias)
Hijo del periodista canario Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias, y se radicó en Cuba, comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto.
Estudió en el Peyrellade Conservatoire con Antonio Saavedra y el famoso Joaquín Nin. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys.
Está considerado como uno de los músicos cubanos más destacados.
Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
Entre sus obras destacan las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado en su obra La tierra de Venus; Damisela Encantadora que está integrada en la zarzuela Lola Cruz, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones Canto Carabalí, La Comparsa y Malagueña (1933), perteneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí ; la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce), la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española. Dio forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, que por sus logros dramáticos y musicales resulta muy próxima a la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí mencionadas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en los repertorios en España. En 1942 su composición Siempre en mi corazón fue nominada para el Oscar como canción; en su lugar fue escogida White Christmas.
En 1938 actuó en el filme argentino Adiós Buenos Aires dirigido por Leopoldo Torres Ríos. En 1960 se trasladó a Tampa, Estados Unidos. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta; tal es el caso del director Xavier Cugat, de origen español. Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra dedicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador artístico Orlando Martínez, así como el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Lo cierto es que la prensa y la crítica —tanto foránea como del patio— le fueron siempre favorables a Lecuona.
Murió en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de su padre
Su gran obra, la zarzuela María la O, ha sido llevada a la pantalla del cine mexicano y se ha escenificado en Cuba, España y México.
Ernesto Lecuona aparece como uno de los personajes en la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo, 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano.
Óperas
El Sombrero de Yarey .
Zarzuelas
•Niña Rita o La Habana en 1830 (con Eliseo Grenet)
•El Batey
•Lola Cruz
•María La O
•Rosa la China
•El Cafetal
•La Tierra de Venus
•Diablos y Fantasías
•El Maizal
Películas con música de Lecuona
•Under Cuban Skies, MGM (1931).
•Free Soul, MGM (1931).
•Susana Lenox, MGM (1931).
•Pearl Harbor, MGM.
•La cruz y la espada, MGM.
•Always in My Heart, Warner Bros. (1942).
•One More Tomorrow, Warner Bros. (1946).
•Carnival in Costa Rica, 20th Century Fox (1947).
•María la O (película mexicana).
•Adiós Buenos Aires (1938) (película argentina).
•De México llegó el amor (1940) (película argentina).
•La última melodía (película cubana).
Composiciones y sus intérpretes :
"Siboney "
Orquesta Havana Cosmopolitan