martes, 27 de octubre de 2020

Hugo Alvarez

 



Hugo Alvarez

Guitarrista

Nacíó el 7 de abril de 1949 , en el hospital de Placetas 

Vivía en el central San José , situado en la carretera que va a Zulueta ,aunque su  madre lo inscribió en Remedios su ciudad natal , a los dos años lo trajeron a la Habana. En si familia materna , ni paterna se conocía ningún músico o artista , a pesar de ello desde muy temprana edad pedía una guitarrita para día de Reyes,  lo veía como algo que le hacía falta.

En el año 1959  su padre fue de E.U. y le compró su primera guitarra en la tienda de Antonio Blanco , comenzó las clases del instrumento , sorteo y teoría con la profesora Francisqueta Vallarta ,quien fue una gran concertista. En el parque situado en 35 entre 102 y 104 frente donde el vivía ,  reñíamos varios guitarristas ,entre ellos  Alfonso Fleitas Quicutis ,donde aprendió  rock , música de trío , mexicana y trovadoresca.

Estudió hasta nivel medio en la Escuela Superior Profesional Ignacio Cervantes.

Participó en cómo aficionado en varias actividades culturales, con el grupo de guitarras (Brigadas musicales de Ciudad Libertad) en el programa de Alfonso Arau.


Cuarteto Los Rivera 1967, integrado por : Aleidita, Osmundo Berridy , Nestor Hidalgo, Jorge (Zurdo Yoyi) y Hugo Alvarez guitarra.


Ya en 1967 como profesional con el cuarteto Los Rivera , por una organización del buró de contrataciones. Tenía desde antes el grupo Los Vostok, pero aficionado, también tocaba habitualmente con Los Satélites de Santos Suárez en fiestas de 15 ,con Los Átomos donde no pudo continuar por su minoría de edad y entró Roberto , 1968 ,como actor en el ICRT.1969, Sergio Ruiz,ex batería del grupo que acompañaba al cuarteto de Meme Solís me contactó para ir para Varadero con Tommy y sus Satélites , donde permaneció por un año y formo Los Onda Swing,con Jorge Conde cantando, unos meses después comenzó con Los 6L6 de Rudy , hasta 1980, regreso a La Habana con Los Cuales , en 1981 con Los D'Ahora.







Grupo Ahora, en Villa Los Pinos , Playas del Este 1985

En playas del este el grupo Ahora estuvo 11 años hasta, que con Germán  y Roberto fundamos el trío Geraché.

con Los De Ahora,1992 ,formo Geraché , con Germán Morejón Abreu ,pianista y director ,Roberto Vidal Pérez, cantante . Comenzaron en el hotel Comodoro, donde incluyeron  al cantante Raúl Montané ,1997,partieron a Mérida ,Yucatán , México, 4 meses y medio ,regresaron el 7de abril 1998 , quedando como trío porque Germán decidió quedarse en México, entonces toma la dirección. Trabajaron  en el restaurant Mercurio ,situado en la antigua Lonja del comercio en la Habana Vieja , pero el presupuesto era muy poco y Raúl comenzó con otra agrupación y fue que incluimos al guitarrista acompañante Rolando García Smith,ex bajista del grupo de Alfonsín  Quintana, con experiencia de tríos, quien le enseñó mucho sobre ese género, empezando en  1999 en el Hotel Triton y Neptuno y el día 17 de Septiembre del año 2000,en el restaurant Barracón del hotel Habana Libre.





lunes, 26 de octubre de 2020

Dandy Beltrán

 






Luis Orlando Beltrán

Cantante

Nació el 2 de mayo de 1934 en el barrio Jesús María , La Habana.

Falleció el 14 de enero del 2019 en Carsón , California.

Inició su carrera artística como cantante de la orquesta Sensación, dirigida por Rolando Valdés; pasó por el conjunto Jóvenes del Cayos , por las orquestas Unión, Super Colosal , Ricardito Otero, Pedrito Calvo (padre), Atenas , Melodías del 40 , Arcaño y sus Estrellas, Fajardo y sus Estrellas, Esteban Antúnez y Casino de la Playa, y en Radio Continental, con Los Melodiosos del Caribe; después, en CMQ, radio y televisión.

En 1955 se vas a México y entra a la orquesta de Juancito Núñez y luego a la de Antonio Díaz Mena "Chocolate".

En 1956 regresa a Cuba y entra a orquesta Novedades, dirigida por Gerardo Pedroso.

Actuó en el show del Cabaret Tropicana dirigido Roderico Neyra (Rodney), con el que se presentó en el Nigth Club "El Señorial".




Vuelve a México y canta en Yeyo y sus Cariñosos , y a la orquesta de Mariano Mercerón .

En los 70's se vas a California , E.U. funda su combo y luego su orquesta.

jueves, 22 de octubre de 2020

Héctor Méndez Correa

 



Héctor Méndez Correa

Tresero

Nació el 20 de diciembre de 1999 en Santa Clara.

Su  vida artística comienza desde los 7 años cumplidos, cuando entra a la Casa de Cultura en  Taller de guitarra (2007) en   Manicaragua , mostrando ser un tallerista talento en el aprendizaje, en el 2009 comienza  a recibir clases de solfeo y de tres con el profesor Yoandy Zurita y forma parte de la agrupación infantil “Jilgueritos del Mañana”, peña infantil  de relevancia en el municipio y en la provincia, formando parte del catálogo del movimiento de artistas aficionados como portador de tradiciones campesinas.

Participó  en:

El seminario nacional de niños repentistas que se efectuó en marzo del 2008 en la EIA “Manuel Ascunce Domenech”.

Feria Internacional del Libro que se efectuó en Manicaragua, 2009.

Festividades de los CDR, la FMC, la UJC, el PCC, Asamblea Municipal y Provincial del poder Popular.

Eventos “De donde crece la palma”, con la peña infantil.

Ha participado habitualmente en la actividad caracterizada “Tarde Tradicional” de la Casa de Cultura Municipal.

En los intercambios de experiencia de la Brigada José Martí que se desarrollan anualmente.

Fiestas municipales y provinciales de tradiciones campesinas, obteniendo resultados de relevancia. 

Evento municipal de música popular cubana “Hermanos Rivero Abreu”,  recibiendo  premios por la calidad de mis presentaciones.

Actos político-culturales en el municipio de  Manicaragua

Jornadas de la cultura en todo el territorio: Campana, La Moza, Mataguá, Güinia de Miranda y el casco urbano, además  participo en las eventualidades del Turquino y caravanas, en las zonas de riesgo y de difícil acceso.

Actos Provinciales de Educación (2010 y 2013).

Ferias Nacionales y regionales de Rodeo en el municipio.

Gala en homenaje al 26 de julio (2012-2016), televisada y reflejada en un artículo de la prensa.

Se presento en la visita al territorio de una delegación de los Pastores por la Paz con Lucio Walker al frente.

A acompañado a diferentes artistas y repentistas en sus categorizaciones.

En otras actividades programadas de la Casa de Cultura como: “Alegrías de vivir “en Hogar de ancianos, Hogar materno, Comunales, Casa de Abuelos, entre otras, trabajando como tresero.






El 3 de agosto de 2014 Pancho Amat y su Cabildo del Son se presentan en el Museo de Manicaragua donde tuvo la oportunidad de tocar por primera vez con este gran artista, en ese momento me invita a su Peña habitual en el Museo Nacional de la Música en La Habana, que se efectuó el 21 de agosto de 2014, compartiendo escenario con él.

Después Pancho Amat le recomienda a Maikel Elizarde como profesor con el cual se encuentro superando hasta la actualidad.



Luego Maikel  Elizarde y su grupo lo invitan a su peña en el museo de Santa Clara.

Sumado a esto el trío Trovarroco le invita a tocar en una presentación de ellos en Manicaragua. 

Posterior a esto graba dos Programas de Televisión  en “Guateque al mediodía” (en  telecentro) Acompañando a los repentistas de su provincia.

El día 3 de diciembre de 2014 Pancho Amat y su Cabildo del Son se presentaron en nuestra Casa de Cultura Haydee Santamaría y pudo trabajar con él acompañándole en varios números musicales de su repertorio.

Después regresa Pancho Amat el 2 de abril de 2015 a Manicaragua y me invita a tocar junto a él

El 4 de abril 2015, en el primer evento de jóvenes soneros y en saludo a esta fecha se realiza un acto en Camajuaní en el que se encontraba la Original de Manzanillo y El Cabildo del Son donde nuevamente Pancho le invita a tocar con él .

Después le invita Juan Campos y su Son Antillano a su peña mensual en Manicaragua.

El 10 de Octubre de 2016 acompaño a los poetas Maikel y Osniel en un Acto Provincial en el Municipio 

Después en abril de 2017 conoce a Anet Carranza la cual me invita a formar parte de la Sonora Ananqué, agrupación de relevancia en la provincia de Villa Clara y reconocida en el país por su calidad y exclusivo repertorio. Participa junto a la Sonora en el Acto Nacional Realizado el 17 de mayo de 2017 en el centro cultural el Mejunje .






En julio de 2017 con la Sonora Ananqué graba un programa de "Palmas y Cañas"  en Villa Clara en el cual tuvo la oportunidad de conocer y compartir escenario con grandes artistas de la música tradicional cubana como  Tony Iznaga (El Jilguerito) 




Luego el 7 de octubre de 2018 se presenta la Sonora Ananqué en los estudios del ICRT para participar nuevamente en el programa "Palmas y Cañas".






Premios:


Nacional: Reconocimiento por participar en la audición nacional al Premio Escaramujo. 2011.

Provincial: Premio en la competencia de treseros en el Festival Provincial de Tradiciones campesinas. 2014.

Premio por su participación en el Festival Coral Pioneril y Cuba que linda es Cuba.2011.

Premio en la competencia de treseros en el Festival Provincial de Tradiciones Campesinas 2018

Municipal: Reconocimiento por su entrega, amor y dedicación a la labor cultural en el territorio, como eslabón del Movimiento de artistas aficionados. 2014.

Premio por la calidad de sus interpretaciones como tresero en el Festival Municipal Hermanos Rivero Abreu. En los años 2011 y 2013.

Diploma por haber obtenido la distinción 4 de abril. 2012.

Reconocimiento por su destacada participación como tresero aficionado en las actividades de la Casa de Cultura Municipal. 2012.

Reconocimiento por su destacada participación en la EXPOARTE, como solista instrumentista. 2012.

Premio por su destacada participación en el Festival Municipal de valores de música, como tresero. 2012







miércoles, 21 de octubre de 2020

Joseíto González

 




José Antonio González Sánchez

Pianista , compositor y orquestador

Nació el  1 de noviembre de 1940 en Matanzas.

Falleció el 3 de abril de 1997 en La Habana.

Su vocación había despertado muy temprano, al poco tiempo de llegar con su familia a la capital  desde la natal Matanzas. Era muy niño cuando aprendió algunos instrumentos como trompeta y saxofón , hasta hacer estudios de piano en el Conservatorio Municipal de Marianao ( hoy Alejandro García Caturla) , donde se graduó en 1958.

Luego estudia armonía con Enrique Bellver y orquestación con Tony Taño .

Luego de graduarse, se incorporó al Conjunto Ritmo y Melodía , fundado por su padre .

Entra al conjunto  Rumbavana como pianista y director , que ya había trabajado como orquestador .También fue pianista de la orquesta Riverside y Habana Son.






Discografia : 







































































































































































































jueves, 15 de octubre de 2020

Dámaso Pérez Prado

 

José Dámaso Pérez Prado
Músico , pianista , compositor ,  arreglista y director de orquesta.
Nació el 11 de diciembre de 1916 en Matanzas.
Falleció el  14 de septiembre de 1989 en  México .
Lo que sí se tiene documentado es que estudió piano en la academia de María Angulo, donde obtuvo el grado de maestro, y se perfeccionó con el respetado Rafael Somavilla en el Conservatorio Municipal de Matanzas. Además del piano, realizó estudios de tumbadora, órgano, batería, trompeta y saxofón. A su formación musical académica añadió un particular interés por los acordes rítmicos de la música de origen africano, muy presentes en los barrios de su ciudad, principalmente en el Simpson y La Marina, semilleros de rumberos y danzoneros. 
En 1932 dirigió una agrupación musical de formato charanga (piano, violín, flauta de cinco llaves y güiro, a los que luego se sumaron la tumbadora y el violonchelo); y alternaba como pianista en una jazz band de planta, en una emisora de radio matancera.
En su ciudad natal toca en la orquesta de Senén Suárez .
En 1942 se instala en la Habana donde tocaba el piano en los cabarets y después en las diferentes orquestas: Orquesta Arturo Mesa , Orquesta Cubaney  (entonces agrupación acompañante en la poderosa radioemisora CMQ)  , Hermanos Palau , Julio Cueva , Orquesta de Paulina Álvarez ,  durante un corto periodo pianista y arreglista de la Orquesta Casino de la Playa que tenia como cantante a Cascarita .
Simultáneamente desempeñó una intensa labor como arreglista y orquestador, especialidad que lo llevó en principio a formar parte del staff de la editora musical norteamericana Peer. En esos arreglos de marcados acentos sincopados inició lo que algunos años más tarde se conoció con el nombre de mambo.
En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. 



miércoles, 14 de octubre de 2020

Dúo Evocación



Dúo Evocación
Jorge Luis Rojas "Rojitas" voz prima  
Alfredo Hernández guitarra y voz segunda.



Este dúo se dedico a trabajar el repertorio de la trova tradicional cubana, Evocación participo en todos los festivales trovadorescos de cuba y participo en todos los programas musicales de la televisión cubana entre los años 1985-1989. Rojitas y Alfredo lograron grabar un disco en el 1989, titulado Evocación a la Trova con el sello discográfico Egrem, siendo este el primero en la carrera de Rojitas
A finales del 1989 Rojitas y Alfredo integran la delegación artística que viaja la ciudad de Varna (Bulgaria) , compartiendo escenarios con el conjunto Sierra Maestra, Albita Rodríguez, Martha Campos y José Antonio Quesada.
El Dúo Evocación, surge de una necesidad puntual de preservar esa obra magnífica, ese legado vital, ese eslabón melódico-armónico-poético, imprescindible en nuestra historia musical.
La Empresa Artística “Ignacio Piñeiro"  profesionalizó al dúo  por cinco años consecutivos.
Participaron en el Festival de la Trova “Pepe Sánchez” en 1989 y grabaron temas antológicos en el Estudio de la EGREM en 1990 bajo la dirección de Juan de Marco González y Eduardo Himely.

Repertorio :

Mercedes - Manuel Corona
Germania - Sindo Garay
Mujer perjura - Miguel Companioni
En falso - Graciano Gómez
Mientes - Miguel Matamoros
Ella y yo -  Oscar Hernández








martes, 13 de octubre de 2020

Orquesta Sensación

 




 Sensación , hay una sola 

Orquesta Sensación
Fundada el 23 de septiembre de 1953 en el conocido barrios rumbero “Los Sitios en la Ciudad de la Habana, los  fundadores fueron Rolando Valdés , güiro y director, Jesús Esquijarrosa   , Miguel Santa Cruz, ambos percusionistas y Eloy Martínez  flauta , Ovidio Pérez Pinto violín , Orlando Lamy violín  , Carlos Zulueta piano ,  en total 10 músicos ,  como cantante Dandy Beltrán ,   luego Rubén González en el piano , Rodolfo Reina , violín y Juan Pablo Miranda en la flauta , comenzando a ganar  35 pesos por días y llegaron a 350 por baile y hacían hasta 4 diarios , 14 programas de televisión , como el de Manolo Rifat que estuvieron un año.



 
Rolando Valdés

   

Dandy Beltrán

La primera grabación la hicieron nada meno con el cantante Celio González como invitado , pero no paso nada .
El primer hit fue "Seven boy" , en que por vez primera una pieza se inicia con un solo de tumbadora en el protagónico. Era un cha cha cha con las voces de Alfonsín Quintana , Cheo Junco y Rolando Valdés.
El segundo hit fue "Arráncame la vida" , en las voces de Luis Donald , Gerardo Pedroso y Rolando Valdés .
























Luis Donald 

Abelardo Barroso






A petición de Jesús Gorís "Puchito" y recomendado por Beny Moré , entra en 1955 el cantante Abelardo Barroso , sin saber si el veterano cantante estaba con su  voz  , lo invitó a grabar y su grabación con la orquesta  "En Guantánamo" fue un palo y continua las grabaciones con Barroso , como "El manisero" , El panquelero" , "El guajiro de Cunagua" , "El brujo de Guanabacoa" , " El hijo de Juan Simón" , " Ya tá cansa" , "El huerfanito" , "La milonga" , "Tiene sabor" . Se mantuvo en la orquesta hasta 1969.
En 1956 entra "Taberito" , Mario Varona , que metió un palo cantando 'Sanluicera" y hizo algunos dúo con Barroto  , se mantuvo en la orquesta hasta 1969.
En 1957 entro otro cantante Cheo Marquetti .
En 1958 sale el flautista Juan Pablo Miranda y entran en los metales : Generoso Jiménez en el trombón , Enemelio Jiménez en el saxo y Alejandro Vivar  "Negro Vivar" en la trompeta. Fue un hit con ellos "Danzón cha" 
Luego vinieron las giras a Hollywood, Nueva York, Canadá, África y por América Latina.
Otros cantantes que pasaron por la orquesta Alfonsín Quintana , Guillermo Escandón, Gerardo Pedroso, , René del Mar ,  Elpidio Piedra y Eddy Álvarez .





Premios :
1955 Disco de Oro por En Guantánamo
1955 Radio capital Artalejo
1956 Hogar Club, los más escuchados en las victrolas
1957 Disco de Oro por vender un millón de discos. 
1958 Rey Momo, la Mejor Orquesta del carnaval de Venezuela... 
1960, Premio Popularidad Revista Bohemia... 
1991 Disco de Oro , entregado por Daniel Cuxac.  Costa de Marfil, por la venta de millones de discos.









                

Julio Valdés

















                  Carlos del Valle



 Ricardo Egües  ( Hijo de Richard Egües ) entra en 1965 , en 1967 toma la direccion de la orquesta hasta 1985 .
Con Jorge Varona trompetista y arreglista  , Carlos del Valle como cantante , logran pegar "Cuando cese la lluvia".

 Richard Egües Jr.




Jorge Varona 



Discografía : 































































































































Esta es la Orquesta Sensación de 1968, dirigida por Ricardo Egües, hijo de Richard. Aquí cantaban Julio Valdés y Carlos del Valle. El tema "Cuando cese la lluvia" , se tocó mucho en la radio. el arreglo y el solo de trompeta es de Jorge Varona.