Gilberto Valdés
Gilberto Secundino Valdés Boitel
Compositor, director de orquesta, flautista y saxofonista , también tocaba el piano.
Nació el 21 de mayo de 1905 en Jovellanos , Matanzas
Falleció 12 de mayo de 1972 en Nueva York
En Jovellanos recibe sus primeras lecciones de saxofón con José, Bacallao , hacia 1920 se trasladó a Cárdenas, donde integró la orquesta que dirigía José Raventós, de quien fue discípulo, y con la cual se inició en el conocimiento de la música sinfónica. A fines de la década del 30 se trasladó a La Habana donde estudió composición con Pedro Sanjuán, y materias teóricas con D. Hernández Pilato. Su formación musical la completó en Estados Unidos con David Sapertón, B. Shefter y D. Savino. Trabajó en 1933 como saxofonista y flautista en la orquesta de los Hermanos Le Batard.
En 1935, Rita Montaner, acompañada al piano por Rafael Betancourt, le interpretó en el teatro Principal de la Comedia, Bembé, Baró, Tambó y Sangre africana. Sobre el estreno de Bembé, Ramón Fajardo, en su libro Rita Montaner. Testimonio de una época, reproduce estas palabras de Gilberto Valdés: «Cuando escribí Bembé, se la di a una muchacha llamada Pilar Domínguez (en realidad fue la soprano Raquel Domínguez), que la estrenó. Rita me encontró en la casa de música de la viuda de Carreras, en el Prado, y me dijo que si yo no sabía que ella estaba en Cuba y que era la mejor cantante del folklore. “¿Usted no sabe quién es Rita Montaner?”, me preguntó. Yo le dije “Sí, yo sé quién es usted”. “Entonces, ¿por qué no me dio esa canción a mí?” Claro, yo no la conocía personalmente, y cuando uno empieza a hacer pininos pues se piensa que un artista que ya era famoso, pues no lo iba a tomar en consideración. Ella oyó la música e hizo una gran creación de eso. Después se hizo de un repertorio de la música mía . Rita se quejaba de que mi música le hacía daño a la garganta. Porque como las expresiones bozalonas de los negros había que hacerlas con notas agudas, le “rompían” la garganta . A ella, por ejemplo, Baró le destrozaba la garganta, según me decía, al hacer el negro viejo. Otras veces hacía el negro o la negrita joven. Hacía todas esas cosas con la garganta y lograba maravillas.» En 1937 Valdés, con el apoyo de Fernando Ortiz, la Alcaldía Municipal y el Departamento de Turismo de Ciudad de La Habana, dirigió tres conciertos en el Anfiteatro de la capital, con Rita Montaner como solista, acompañada por una orquesta de setenta músicos y un coro de veinte voces. Sobre la interpretación de Rita Montaner como cantante y Gilberto Valdés como compositor, Ramón Fajardo cita este testimonio de Luis Carbonell: «Entre 1932 y 1937 Gilberto Valdés escribió páginas que, a mi modesto juicio, son exponentes de lo más alto que se ha escrito en la música popular cubana En realidad era un verdadero espectáculo oír a Rita en piezas antológicas de Gilberto Valdés .

Concierto en el Anfiteatro de La Habana con la música de Gilberto Valdés.Cantantes: Rita Montaner y Alfredito Valdés. Orquesta dirigida por el autor.

Son obras que se caracterizan no sólo por sus dificultades técnicas, sino por presentarlas también en la línea melódica, el ritmo y la extensión, como es el caso de Sangre africana, que aproximadamente requiere de dos octavas de tesitura, algo ya difícil para una cantante. A la música negra de Gilberto Valdés llegó a extraerle unos matices, un brillo, un tono, que honestamente no he escuchado en otra intérprete.» En 1940 Valdés viajó a Nueva York y allí fundó la primera charanga que se escuchó en esa ciudad, que después tendría una influencia fundamental en las que formarían el dominicano Johnny Pacheco y el puertorriqueño Charlie Palmieri. Entre 1946 y 1956, Valdés fue compositor y director musical del ballet de Catherine Dunham en Nueva York. La obra de este compositor se fue imponiendo entre diversos intérpretes: en 1942 Celia Cruz cantó por la RHC Cadena Azul, acompañada al piano por Isolina Carrillo, casi todos sus pregones; en 1944 la Orquesta Filarmónica de La Habana ejecutó Oguere, con Wilhelm Steinberg como director y la soprano Berta Villa, y el 11 de abril de ese mismo año esta orquesta, con el mismo director, interpretó Rumba abierta; en 1945 la Filarmónica conducida por Erich Kleiber, dio a conocer, en el teatro Auditorium, Danza de los braceros; en 1948 Miguelito Valdés fue contratado por la RHC Cadena Azul para actuar en programas estelares con la orquesta de Gilberto Valdés, ocasión en que cantó El botellero y Rumba abierta. En 1949 la compañía de discos Montilla, de Madrid, contrató a Gilberto Valdés para grabar música sinfónica afrocubana con la orquesta de cámara de dicha ciudad. En sus composiciones, Valdés da muestras de una gran originalidad rítmica y de un rico colorido orquestal. Conocedor de la música y de las posibilidades de expresión, motivos y belleza que le brindaba la música de procedencia africana conservada en los cabildos y que conoció desde su infancia, se consagró al estudio de sus ritmos y su espíritu genuino, e inició su labor como compositor buscando explotar al máximo las posibilidades que le ofrecía esta música ancestral. Una de las obras más logradas de Gilberto Valdés, y quizás la más conocida, es la canción de cuna Ogguere. Es el canto de una negra bozal que duerme a su nieto criollo, intercalando en lengua africana una invocación a los dioses de su raza, dentro del canto con el cual duerme al niño. Es una melodía de origen africano, una llamada a Iyá, principio maternal de todo lo existente, que tiende su manto protector y bienhechor sobre todo lo creado, al caer la noche, y bajo cuya advocación pone al niño inquieto la abuela que está impaciente por dormirlo. Esta melodía es particularmente utilizada en los ritos religiosos de los africanos traídos a Cuba por la trata, es como una invocación suprema en uno de los momentos más solemnes del culto, y siempre es contestada con una reverencia por los circunstantes, que la repiten, y por los creyentes, dondequiera que se encuentren y la oigan. Con Ernesto Lecuona, Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Moisés Simons, Eliseo Grenet y Jorge Anckermann, Gilberto Valdés se inscribe entre los compositores que dieron un gran impulso al arte musical en una de sus vertientes menos exploradas en la época: la música del negro cubano. En su Rapsodia de pregones y varios poemas sinfónicos para orquesta, Gilberto Valdés transitaba por el mismo camino que el compositor norteamericano George Gershwin. Sin embargo, a pesar de sus ambiciones expresivas, Valdés nos resulta más interesante en su Rumba abierta, para orquesta, en sus páginas breves para canto y orquesta (Ogguere), o para voz y piano (Baró), en las que se nos muestra espontáneo, criollo, fantasioso, en virtud de una cierta familiaridad con los materiales tratados que se bastaban a sí mismos, sin exigir mayores búsquedas.
En 1952 - 1953 dirigió en E.U. su charanga.
Gilberto Valdés Charanga , 1952 , New York.
En 1960 formó y dirigio la Gran Orquesta Tipica Nacional.
En 1960-61 dirigió la Gran Orquesta Típica Nacional, integrada por 64 músicos escogidos entre los mejores instrumentistas del país, experiencia que quedó registrada, gracias a la firma cubana Puchito, en un excelente disco de danzones profusamente orquestados e inmejorablemente interpretados. Una de las piezas, su danzón Barbudos, desapareció en las ediciones del disco que se hicieron en el extranjero. En Cuba no se reeditó la placa.
María Teresa Tolón ( La Tolón ) y Gilberto Valdés en el Anfiteatro de La Habana
Compositor de "Bembé" , "Eco", "Tambó", "Ogguere", "Mango mangüé" , "El botellero" , "Liko" , "Rapsoria de pregones" , "Rumba abieta" ' "Danza de los Braceros" .
Su discografia :
Eco
Rita Montaner , Bola de Nieve con su Piano , Aurora Lincheta con la Orquesta Casino de la Playa , Xavier Cugat And His Waldorf Astoria Orchestra :Voz : Miguelito Valdés , Miguelito Valdés con Machito and his Afro-Cubans ,
Oguere ( En algunos disco viene como Ogguere) , Cristóbal Díaz Ayala la escogió entre una de las 100 Canciones Cubanas Del "Milenio"
Bola de Nieve , Rita Montaner , Ruth Fernández con Obdulio Morales , Toña La Negra , Wanani con la Orquesta de Adolfo Waitzman , Merceditas Valdés , Omara Portuondo con Julio Gutiérrez , Bebo Valdés y su Orquesta , Los Bucaneros , Georgia Gálvez , Myriam Acevedo , Wayne Wallace Latin Jazz Quintet , Eteri Lamoris con Eduardo Grossenstein , Jessy Rameik ( En el disco aparece como canción brasilera y se lo acreditán a Alberto Valdés) , Manguaré , Quilapayún ( En el disco no aparece el nombre del compositor) , Haciendo Punto En Otro Son ( erroneamente en el disco se lo acreditán a Bola de Nieve ) , Juanito Márquez "La Mejor Guitarra de Cuba" , Anam Munar con Rolando Laserie
El botellero
Bola de Nieve , Rita Montaner , Xavier Cugat and his Waldorf-Astoria Orchestra vocal Del Campo , Miguelito Valdés con Machito and his Afro-Cubans , Oscar López , Luis Moneró Xavier Cugat and his Orchestra , Joe Valle con Rafael Seijo , Chico O'Farrill ,
Eco
Baro
Oguere
El botellero - Bola de Nieve
Koki Koka
Carlos Molina And His Orchestra, vocal: Bobby Rivera , Anselmo Sacasas y su Orquesta
Mango Mangué
Alberto Iznaga y su Orquesta de Mambo vocal: Casito Morales , Orquesta Machito and his Afro-Cubans con Charlie Parker , Merceditas Valdés , Candita Batista
Aguaje
Neno González y su Orquesta
Mambo típico
Rodrigo Prats y su Orquesta , Tito Puente and his Orchestra , Gran Orquesta Tipica Nacional
Llegaste junto a mi
Gina León
Los barbudos
Gilberto Valdés y su Orquesta , Antobal's Cuban All Stars , Gran Orquesta Tipica Nacional ,
Gilberto Valdés , Orquesta Montilla – Hi Fi In The Tropics
LP Montilla # FM-94
1957
A1
La conga viene ya – Gilberto Valdés
A2
En el sendero de mi vida – Oscar Hernández
A3
Lamento borincano – Rafael Hernández
A4
No te importe saber – René Touzet
A5
Señorita – Jorge Anckermann
B1
Mosaico azul – Gilberto Valdés
B2
Mis amores – Simón Madera
B3
Dime – Osvaldo Farrés
B4
Santa Cecilia – Manuel Corona
B5
Acercate más – Osvaldo Farrés
Orquesta de Camara de Madrid conducida por Gilberto Valdes – Tambó - A Cuban Ballet
LP Montilla # FM-92
A1
Tambó
A2
Baró
A3
Guaguancó
B1
Mi rumba
B2
Ballet cubano
B3
Yo vengo de Jovellanos
"Instrumentales"
Gilberto Valdés
LP Panart ( nacionalizada) # 3101
Gilberto Valdés : piano, arreglo, conduccion ,ycompositor
Orquesta incluye:
Alejandro "El Negro" Vivar: trompeta
Generoso "Tojo" Jimenéz: trombon
Juan Pablo Miranda: flauta
Los Hermanos Peñalver:: saxo
Brindis: violin
Guillermo Barreto : timbales
Tata Güines - Federico Aristides Soto y Alejoà: tumbadoras
Rogelio "Yeyito" Iglesias:: bongó)
Brisas del mar tropical (Danzón)
Mambo típico (Mambo Cha-Cha-Cha)
Los barbudos (Danzon)
En la Sierra Maestra (Guajira)
Que vengan los rumberos (Rumba)
Eco (Pregón)
Mambo rumbon (Mambo rumba)
El botellero (Pregón)
Mambo nuevo (Mambo)
La conga viene ya (Conga)
Gran Orquesta Tipica Nacional
Puchito LP # SP 114
A1
Linda Cubana
A2
Rompiendo la rutina
A3
Amalia Batista
A4
Concierto en Varsovia
A5
Mambo Tipico - G,V.
B1
Silver moon
B2
Los Barbudos
- G.V.
B3
Meditacion
B4
Preludio en mi menor
B5
Que pollos
Vocalista : Paulina Alvarez